La necrópolis de la ampliación del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, Badajoz): estudio antropológico y contexto funerario

Autores/as

  • Carlos David García Moreno 1 CRETUS, EcoPast (GI-1553), Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, 15782, España.
  • Olalla López Costas 1 EcoPast (GI-1553), CRETUS, área de Arqueología, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela, 15782, España. 2 Archaeological Research Laboratory, Stockholm University, Wallenberglaboratoriet, SE-10691, Suecia. 3 Laboratorio de Antropología Física, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, 18012, España.
  • José María Murciano Calles 1 Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, 06800, España
  • Rafael Sabio González 1 Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, 30202, España

DOI:

https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.55.25529

Resumen

Presentamos el estudio de los esqueletos aparecidos en el solar del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Abordamos la paleodemografía (mediante la estimación del sexo y edad), la cronología (mediante dataciones 14C en hueso) y la tafonomía, con especial atención a la preservación, comparándolo con el contexto funerario. El total de individuos identificados es de mínimo 118. El alto número de no-adultos (n=41) sugiere una elevada mortalidad infantil, coincidente con otras necrópolis coetáneas cercanas. Los restos están relativamente bien conservados, sin distribución diferencial por sexo/edad. La orientación predominante es SW-NE y fosa simple en decúbito supino. Trece enterramientos contenían clavos, ya sea por la presencia de caja de madera o pequeñas cajas a modo de ajuar. Las dataciones radiocarbónicas de dos tumbas aportaron una cronología bajoimperial-tardoantigua (ss. III-VI AD). Se observan similitudes entre todas las áreas funerarias de la Augusta Emerita, observándose un posible patrón del contexto funerario

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos David García Moreno, 1 CRETUS, EcoPast (GI-1553), Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, 15782, España.

Estudiante predoctoral, Universidade de Santiago de Compostela

Olalla López Costas, 1 EcoPast (GI-1553), CRETUS, área de Arqueología, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela, 15782, España. 2 Archaeological Research Laboratory, Stockholm University, Wallenberglaboratoriet, SE-10691, Suecia. 3 Laboratorio de Antropología Física, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, 18012, España.

Universidade de Santiago de Compostela

José María Murciano Calles, 1 Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, 06800, España

Ayudante a conservador, Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Rafael Sabio González, 1 Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, 30202, España

Director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena

Citas

ABAD CASAL, L. (2003). El tránsito funerario. De las formas y los ritos ibéricos a la consolidación de los modelos romanos. De Iberia in Hispaniam. La Adaptación de Las Sociedades Ibéricas a Los Modelos Romanos, 75–100.

ALBA CALZADO, M. (2020). Sobre la amortización de las necrópolis paganas de Mérida (s. V). Anas, 31, 267–295.

ALEMÁN AGUILERA, I.; BOTELLA, M.; RUÍZ, L. (1997). Determinación del sexo en el esqueleto postcraneal. Estudio de una población mediterránea actual. Archivo Español Morfol, 2, 60–79.

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1974). Una casa romana con valiosas pinturas de Mérida. Habis 5, 169–187.

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M.; RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. (1992). La casa romana de «El Pomar». Jerez de los Caballeros (Badajoz). Cuadernos Emeritenses, 4.

ARCE MARTÍNEZ, J. (2011). Augusta Emerita: continuidad y transformación (s. IV-VI). Actas Congreso Internacional 1910-2010: El Yacimiento Emeritense, 491–504.

AYERBE VÉLEZ, R. (2001). Excavación en un área funeraria del s. III en los alrededores de la Vía de la Plata. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 5, 21–48.

BARRERO MARTÍN, N. (2021). Ornamenta Muliebria. El adorno personal femenino en Mérida durante la antigüedad. Universidad de Extremadura.

BARRIENTOS VERA, T. (2007). Una figlina emeritense extramuros del siglo I d. C. y la ocupación funeraria del espacio en épocas bajoimperial y andalusí. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 371–407.

BEJARANO OSORIO, A. M. (1996). Tipología de las sepulturas en las necrópolis tardorromanas-cristianas de Mérida: Evolución de los espacios funerarios. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 04, 341–360.

BEJARANO OSORIO, A. M. (2004). El mausoleo del Dintel de los Ríos: los contextos funerarios tardíos en Augusta Emerita. Cuadernos Emeritenses, 27, 9–334.

BEJARANO OSORIO, A. M. (2020). El área funeraria oriental de Augusta Emerita: los solares de la La Antigua Campsa y El Sitio del Disco. Anas, 31, 69–96.

BELLO, S.; ANDREWS, P. (2006). The intrinsic pattern of preservation of human skeletons and its influence on the interpretation of funerary behaviours. Social Archaeology of Funerary Remains, 1–13.

BIANCHI, C. (2002). Gli spilloni in osso. F. Rossi (a Cura Di), Scavi, Studi e Restauri [Atti Del Convegno Di Brescia, 3 Aprile 2001], Milano, 467–474.

BLANCO-TORREJÓN, L. (2019). Entre lo pagano y lo cristiano. Espacios funerarios romanos y tardoantiguos en Galicia. Gallaecia: Revista de Arqueoloxía e Antigüidade, 37, 81–102. https://doi.org/10.15304/gall.37.5705

BLÁZQUEZ, J. M. (1962). Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto. Emerita, 30, 71.

BLÁZQUEZ, J. M. (1982). Religión y urbanismo en Emerita Augusta. Archivo Español de Arqueología, 55, 89–106.

BROOKS, S.; SUCHEY, J. M. (1990). Skeletal age determination based on the os pubis: a comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution, 5(3), 227–238.

BROTHWELL, D. R.; HIGGS, E. (1969). Ciencia en arqueología. Fondo de Cultura Económica.

BUSSIÈRE, J. (2000). Lampes antiques d ’ Algérie X (éditions m).

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. (2012). Las cerámicas comunes altoimperiales de Augusta Emerita. Cerámicas Hispanorromanas II. Producciones Regionales, 407–433.

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M.; BEJARANO OSORIO, A. M. (2018). ¿Abalorios de calzado romano en Augusta Emerita? Mélanges de La Casa de Velázquez, 1, 217–236. https://doi.org/10.4000/mcv.8034

CHAMIZO DE CASTRO, J. J. (2019). Nuevos datos del área periurbana de la zona sureste de Augusta Emerita: informe final de la intervención realizada en la c/Cervantes, 12 (Mérida). Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 13, 397–424.

CORTESÃO SILVA, F. (2018a). Mundo funerário romano sob o prisma da cremação: análise antropológica de amostras alto-imperiais da Lusitania [Tesis doctoral de Filipa Cortesão Silva]. In Universidade de Coimbra.

CORTESÃO SILVA, F. (2018b). Una mirada bioantropológica sobre el funus acerbum: el caso de Augusta Emérita en época Altoimperial. Anas, 31, 183–200.

CUNNINGHAM, C.; SCHEUER, L.; BLACK, S. (2016). Developmental juvenile osteology. Academic press.

DAREMBERG, C. V.; SAGLIO, E. (1896). Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines. Paris.

DE LA BARRERA ANTÓN, J. L. (1995). El trabajo estucado en Augusta Emerita: Los grandes frisos de la casa romana del Solar del Museo (Mérida). Extremadura Arqueológica, 5, 221–234.

DENEAUVE, J. (2018). Lampes de Carthage. 5–244.

DOLANSKY, F. L. (2000). Coming of age in Rome: The history and social significance of assuming the toga virilis. National Library of Canada.

DOMÍNGUEZ MEDINA, N. (2018). Paleopatología y métrica maxilodental en individuos de época romana pertenecientes al espacio funerario de Augusta Emerita [Tesis doctoral de Nuria Domínguez Medina]. Universidad Complutense de Madrid.

DUDAY, H. (2006). L’archéothanatologie ou l’archéologie de la mort (Archaeothanatology or the archaeology of death). In Social archaeology of funerary remains (pp. 30–56). Oxbow Books Oxford.

ĒRKŠĶE, A. (2020). The children are missing! Some thoughts on the underrepresentation of non-adult burials in Latvian Iron Age cemeteries. Eesti Arheoloogia Ajakiri, 24(2), 161–189.

FAYER, C. (2005). La familia romana: aspetti giuridici ed antiquari: concubinato, divorzio, adulterio: parte terza. La Familia Romana, 1–448.

FLORIANO, A. (1944). Excavaciones en Mérida. Archivo Español de Arqueología, 17(55), 151.

GARCÍA-MORENO, C. D.; MARTÍNEZ CORTÍZAS, A.; LÓPEZ-COSTAS, O. (2022). A stable isotope approach to Roman diet and its legacy in Late Antiquity in Hispania and Western Empire. Journal of Environmental Archaeology. https://doi.org/10.1080/14614103.2022.2128158

GARCIA PRÓSPER, E. (2001). Algunos apuntes sobre las prácticas funerarias de época romana en Valentia. Saguntum. Papeles Del Laboratorio de Arqueología, 33(May), 75–84. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM..1879

GIJÓN GABRIEL, M. E. (2007). Una via sepulchralis en la necrópolis oriental de Augusta Emerita. Anas, 19, 107–138.

GIJÓN GABRIEL, M. E.; RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (1994). Las inscripciones de la necrópolis del Albarregas (Mérida) y su contexto arqueológico. Veleia, 11, 117–168.

GÓMEZ FERNÁNDEZ, F. J. (2003). Augusta Emerita en el transcurso del siglo V: morfología y vitalidad urbana. Hispania Antiqua, 27, 263–279.

GOZALBES CRAVIOTO, E.; GARCÍA GARCÍA, I. (2013). Una aproximación a las pestes y epidemias en la antigüedad. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 26.

HARLOW, M.; LAURENCE, R. (2002). Growing up and growing old in ancient Rome: a life course approach (Routledge).

HERAS MORA, F. J.; BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M.; ARANDA CISNEROS, J. A. (2012). Figurillas femeninas en hueso. Función y contexto de un tipo particular de amuleto romano de Lusitania. Habis, 43, 177-212.

IŞCAN, M. Y.; LOTH, S. R.; WRIGHT, R. K. (1984). Metamorphosis at the sternal rib end: a new method to estimate age at death in white males. American Journal of Physical Anthropology, 65(2), 147–156.

LÓPEZ-COSTAS, O. (2012). Antropología de los restos óseos humanos de Galicia: estudio de la población romana y medieval gallega [Tesis doctoral de Olalla López-Costas]. Universidad de Granada.

LÓPEZ-COSTAS, O.; LANTES-SUÁREZ, Ó.; MARTÍNEZ CORTIZAS, A. M. (2016). Chemical compositional changes in archaeological human bones due to diagenesis: Type of bone vs soil environment. Journal of Archaeological Science, 67, 43–51.

LORENTE MUÑOZ, M. (2021). La Peste de Cipriano: la primera gran pandemia de la Antigüedad Tardía (249-270). Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 34, 219–242.

LOVEJOY, C. O.; MEINDL, R. S., PRYZBECK, T. R.; MENSFORTH, R. P. (1985). Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: a new method for the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 15–28.

LUCY, S. (2002). Burial practice in early medieval eastern England: constructing local identities, deconstructing ethnicity. Burial in Early Medieval England and Wales, 72–87.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (1997). Intervención en el interior del estadio de fútbol. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 1, 80–93.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (1998). Aportaciones al estudio del mundo funerario en Emerita Augusta. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 4, 525–548.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2002). Enterramientos infantiles. Restos arqueológicos exhumados en un solar de la zona conocida como los bodegones murcianos. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 6, 57–78.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2007). Recuperación de varios edificios funerarios en el área conocida como La Cueva del Latero o Los Bodegones de Mérida: presentación de los resultados obtenidos en dos intervenciones arqueológicas realizadas en el solar de" Los Columbarios" de Mérida. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 10, 333–354.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2018). Las áreas funerarias de Augusta Emerita. Estado de la cuestión. Anas, 31, 13–27.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2019). Las áreas funerarias de Augusta Emerita. Estado de la cuestión. Anas, 32(1), 13–27.

MARTIN-KILCHER, S. (2000). Mors immatura in the Roman world–a mirror of society and tradition. Burial, Society and Context in the Roman World, 63–77.

MARTÍNEZ CAVERO, P. (2005). Relación de fuentes antiguas sobre el martirio de Eulalia de Merida. In Eulalia de Mérida: Mil setecientos años (pp. 23–34).

MATEOS CRUZ, P. (1995). La cristianización de la Lusitania. Extremadura Arqueológica, IV.

MATEOS CRUZ, P. (2000). Augusta Emerita, de capital de la Diocesis Hispaniarum a sede temporal visigoda. Sedes Regiae Ann. 400-800, Memorias de La Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 491–520.

MATEOS CRUZ, P. (2018). De capital de la diócesis Hispaniarum a sede temporal de la Monarquía sueva. La transformación del urbanismo en Augusta Emérita durante los ss. IV y V. In Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad Tardía (pp. 127–153). MYTRA, Monografías y Trabajos de Arqueología 1.

MATEOS CRUZ, P. (2020). Augusta Emerita in Late Antiquity: The Transformation of Its Urban Layout During the Fourth and Fifth Centuries CE. In Urban interactions, comunitaction and competition in Late Antiquity and the Early Middle Ages (pp. 223–264).

MCKINLEY, J. I.; SMITH, M. (2017). Compiling a skeletal inventory: disarticulated and co-mingled remains. Updated Guidelines to the Standards for Recording Human Remains, 20.

MENTXAKA, R. (2021). Elucubraciones acerca del escrito de Prudencio sobre el martirio de Santa Eulalia de Mérida. In Mujeres en la Hispania romana: una mirada al patrimonio (Monografías de derecho romano y cultura clásica) (pp. 319–326). Dykinson.

MOLANO BRÍAS, J.; ALVARADO GONZALO, M. (2020). La evolución del ritual funerario de Augusta Emerita como indicador del cambio social, ideológico y religioso. Trabalhos de Antropología e Etnología, 34(1–2).

MORENO DE VARGAS, B. (1633). Historia de la ciudad de Mérida (9a Edición).

MURCIANO CALLES, J. M. (2002). Historiografía de los aspectos funerarios de Augusta Emérita (siglo I-IV). In Cuadernos Emeritenses (Museo Naci, Vol. 36).

MURCIANO CALLES, J. M. (2019). Monumenta. Tipología monumental funeraria en Augusta Emerita. Monografías emeritenses 12.

MURCIANO CALLES, J. M. (2020). La necrópolis del puente. Revisión cronológica de un área funeraria poco conocida. Anas, 31, 97–111.

MURCIANO CALLES, J. M.; SABIO GONZÁLEZ, R. (2020). El área funeraria del MNAR. Urbanismo, monumentalización y secuencia evolutiva. Anas, 3132, 155–181.

MURCIANO CALLES, J. M.; SABIO GONZÁLEZ, R. (2021). El área funeraria del solar de la ampliación del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida): ritualidad y prácticas mágico-religiosas de las capas humildes de Augusta Emerita. Morir En Hispania: Novedades En Topografía, Arquitectura, Rituales y Prácticas Funerarias, 153–174.

MURPHY, E. M. (2008). Deviant burial in the archaeological record (Vol. 2). Oxbow Books.

NASÓN, P. O. (1998). Obra amatoria (Vol. 2). Editorial CSIC-CSIC Press.

NAWROCKI, S. P. (1995). 4 Taphonomic Processes. Bodies of Evidence: Reconstructing History through Skeletal Analysis, 49.

NILSSON STUTZ, L. (2003). Embodied Rituals and Ritualized Bodies: Tracing Ritual Practcies in Late Mesolithic Burials. Almqvist & Wiksell.

NOGALES BASARRATE, T.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2014). Colonia Augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de augusto. Studia Histórica, 34.

PEARCE, J., DAVIES, D.; GARDNER, A.; LOCKYEAR, K. (2001). Infants, cemeteries and communities in the Roman provinces. TRAC 2000: Proceedings of the Tenth Annual Theoretical Archaeology Conference London 2000, 125–142.

PEÑA CERVANTES, Y. (2000). La «crisis» del siglo III en la historiografía española. Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 0(13), 469–492. https://doi.org/10.5944/etfii.13.2000.4385

PÉREZ MAESTRO, C.; MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2002). El primer putticuli documentado en Augusta Emerita: contextualización topográfica y cronológica. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 8, 533–546.

PHENICE, T. W. (1969). A newly developed visual method of sexing the os pubis. American Journal of Physical Anthropology, 30(2), 297–301.

PICADO PÉREZ, Y. (2017). La evolución de Augusta Emerita a Marida: nuevos datos para el análisis de las áreas extramuros: intervención arqueológica realizada en el solar no 27 de la calle Marquesa de Pinares de Mérida. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 12, 225–270.

PRIETO ORTIZ, R. G. (2020). La plaga de justiniano (541-542). Medicina, 42(2), 182–195.

RAHTZ, P. (1978). Grave orientation. Archaeological Journal, 135(1), 1–14.

RAWSON, B. (2003). Children and childhood in Roman Italy. OUP Oxford.

RETA OROZ, J. (2004). San Isidoro de Sevilla Etimologías. Biblioteca de Autores Cristianos.

RIPOLL LÓPEZ, G. (1989). Características generales del poblamiento y la arqueología funeraria visigoda de Hispania.

ROBERTS, C. A. (2009). Human remains in archaeology: a handbook. Number 18 Volume 10 Issue, 29.

RODRÍGUEZ CALDERA, G. (2004). Marcadores de estrés ocupacional hallados en" Augusta Emerita": elementos de análisis en restos óseos. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 10, 539–549.

RODRÍGUEZ HIDALGO, S. (2007). Excavación de un área funeraria de época bajoimperial en torno al acueducto de Los Milagros: intervención arqueológica en el solar sito en la esquina del Paseo Vicente Navarro del Castillo con la C/Panaderos de Mérida. Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 10, 91–102.

RODRÍGUEZ MORALES, J.; FERNÁNDEZ MONTORO, J. L.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.; BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2012). Los clavi caligarii o tachuelas de cáliga, elementos identificadores de las calzadas romanas. Lucentum.

SABIO GONZÁLEZ, R.; ALONSO, J. (2012). Instrumentos de escritura en Augusta Emerita. Los stili o estiletes. Revista de Estudios Extremeños, 68, 1–1023.

SABIO GONZÁLEZ, R.; MURCIANO CALLES, J. M. (2017). Intervención arqueológica para la ampliación del MNAR. Foro, 86, 4–5.

SABIO GONZÁLEZ, R.; MURCIANO CALLES, J. M. (2019a). Conjunto de herramientas artesanales de hierro hallado en una sepultura de Augusta Emerita (Mérida, ES). Instrumentum, 49, 32–36.

SABIO GONZÁLEZ, R.; MURCIANO CALLES, J. M. (2019b). El foso fundacional de la Colonia Augusta Emerita. Aportación a su conocimiento a través de la intervención en el solar de la ampliación del Museo Nacional de Arte Romano. In La fundación de Augusta Emerita y los orígenes de Lusitania (pp. 149–172).

SABIO GONZÁLEZ, R.; MURCIANO CALLES, J. M.; PÉREZ MACÍAS, J. A.; BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M.; MENA, C. (2019). Evidence of a Bronze Officina in the beginning of Augusta Emerita (Mérida, ES). Instrumentum, 50, 19–25.

SÁEZ GEOFFROY, A.; PARRA DÍAZ, J. (2020). De la Peste Antonina a la Peste de Cipriano: Alcances y consecuencias de las pestes globales en el Imperio Romano en el siglo III dC. Revista Chilena de Infectología, 37(4), 450–455.

SAFONT, S.; ALESAN, A.; MALGOSA, A. (1999). Memoria de l’excavació realizada a la tomba del carrer Nou, 12 (Sant Bartolomeu del Grau, Osona). Informe Antropológico. Sin Publicar.

SALIN, E. (1960). La civilisation mérovingienne d’après les sépultures, les textes et le laboratoire: IV e Partie. Les croyances. Conclusions. Index général. JSTOR.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G. (2001). Ejemplo de continuidad en un espacio funerario de Mérida. Intervención arqueológica en un solar s/n de la C/Travesía Marquesa de Pinares. Mérida, Excavaciones Arqueológicas.

SAQUETE CHAMIZO, J. C. (2011). Aspectos políticos, estratégicos y económicos en la fundación de Augusta Emerita. Actas Congreso Internacional 1910-2010: El Yacimiento Emeritense, 111–126.

SASTRE DE DIEGO, I. (2011). El cristianismo en la Mérida romana y visigoda. Evidencias arqueológicas y fuentes escritas. Actas Congreso Internacional 1910-2010: El Yacimiento Emeritense, 563–586.

SEVILLA CONDE, A. (2008). Funus hispaniense: espacios, usos y costumbres funerarias en la Hispania Romana. Universidad de Zaragoza.

SORDO ROMERO, E.; VALDÉS FERNÁNDEZ, F. (2006). Infórme inédito 2006, FD2016/2. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

STEPHENS, J. (2008). Ancient Roman hairdressing: on (hair) pins and needles. Journal of Roman Archaeology, 21, 110–132.

SWIFT, E. (2012a). Object biography, re-use and recycling in the late to post-Roman transition period and beyond: rings made from Romano-British bracelets. Britannia, 43, 167–215.

SWIFT, E. (2012b). The analysis of reused material culture for late antique studies. Late Antique Archaeology, 9(1), 91–119.

UBELAKER, D. H. (1989). The estimation age at death from immature human bone. Age Markers in the Human Skeleton.

VALLOIS, H. V. (1960). Vital statistics in prehistoric populations as determined from archaeological data. The Application of Quantitative Methods in Archaeology, 28, 186.

VAQUERIZO GIL, D. (2014). Mortes singulares y miedo a los muertos en el mundo romano, Madrid. In Religiosidad, rituales y prácticas mágicas en los mosaicos romanos (Creaciones, pp. 211–246).

VÁZQUEZ ESPINAR, A. (2017). El proceso de salud-enfermedad-atención y muerte de la mujer romana: estudio antropológico, arqueológico y etnohistórico en la población de Augusta Emérita [Tesis doctoral de Ana Vázquez Espinar]. Universidad de Extremadura.

VÁZQUEZ ESPINAR, A.; VINCENTI, A.; MANCERA ÁVILA, C.; GÓMEZ WEISS, V.; BARCA DURÁN, F. J. (2014). Marcas óseas de estrés ocupacional en un individuo de Augusta Emerita. Análisis bioantropológico. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 28(4), 139–142.

VILLALBA TREJO, S. (1981). Necrópolis cristianas emeritenses (S. IV-VIII). Universidad de Granada.

 

 

Descargas

Publicado

23.06.2023

Cómo citar

García Moreno, C. D., López Costas, O., Murciano Calles, J. M., & Sabio González, R. (2023). La necrópolis de la ampliación del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, Badajoz): estudio antropológico y contexto funerario. SAGVNTVM. Papeles Del Laboratorio De Arqueología De Valencia, 55, 215–234. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.55.25529
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    587
  • PDF
    375

Número

Sección

Artículos

Métrica