La interpretación de los riesgos naturales y el cambio climático en postgrado. Ejemplos de casos de estudio en la provincia de Alicante (España)

Autores/as

  • Álvaro Francisco Morote Seguido Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.7203/CGUV.103.16015

Palabras clave:

Experiencia didáctica, riesgos naturales, cambio climático, Alicante.Ahmad, S. & Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in bangladesh open university, vol. 16 (1), pp. 249-260. Alberola,

Resumen

Esta investigación tiene el objetivo de exponer una experiencia didáctica sobre la interpretación de los riesgos naturales y el cambio climático a partir de la propuesta de diferentes estudios de caso de la provincia de Alicante (España). Dicha propuesta se lleva a cabo en la asignatura de Cambio Climático y Riesgo en el Mediterráneo del Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (Universidad de Alicante). Metodológicamente se han expuesto diferentes ejemplos de análisis sobre las temáticas de: 1) Las sequías; 2) La explotación y sangrado de cursos fluviales; 3) Tendencias climáticas; y 4) Medidas de adaptación al cambio climático. Con estos ejemplos se pretende que los discentes sepan diferenciar e interpretar, para el área de estudio, las causas y consecuencias provocadas por los riesgos naturales y el cambio climático (concretamente sequías e inundaciones) y la adaptación del ser humano a estos problemas socio-ambientales. Como conclusión cabe poner de manifiesto que estos ejemplos ayudan al discente a comprender la complejidad del territorio, desvinculando de esta manera los estereotipos sobre estos problemas y dando una mayor importancia a la influencia de la acción del ser humano en el incremento del riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Francisco Morote Seguido, Universidad de Valencia

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Profesor Ayudante Doctor

Citas

Ahmad, S. & Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in bangladesh open university, vol. 16 (1), pp. 249-260.

Alberola, A. (1994). El pantano de Tibi y el sistema de riegos de la huerta de Alicante. Alicante, España: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Álvarez, G., Álvarez, L., Eroza, E. & Dorantes, J. (2008). Propuesta educativa para la gestión del riesgo de desastres en la región Sierra de Chiapas, México. Revista mexicana de investigación educativa. 13(38),

-943.

Aspin, V. (2018). A week of rain.... Primary Geography, 96, 24-25.

Ayala, F.J. & Olcina, J. (Coords). (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel.

Bach, J. (2008). El riesgo de inundación: una propuesta de tratamiento. Revista Alambique, 55, 43-55.

Ballin, B. (2007). Climate change: a learning challenge. Primary Geography, 64, 36-37.

Baños, C.J., Hernández, M., Rico, A.M. & Olcina, J. (2019). The Hydrosocial Cycle in Coastal Tourist Destinations in Alicante, Spain: Increasing Resilience to Drought. Sustainability, 11, 4494.

doi:10.3390/su11164494

Barriendos, M. (2012).

La reconstrucción del clima a partir de testimonios históricos.: Encrucijada metodológica entre la fuente cualitativa y su expresión numérica. Indice: Revista de Estadística y Sociedad, 50, 18-20.

Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia (pp. 71-95). Barcelona: ICE Universidad de Barcelona/Horsori.

Benejam, P. (2011). Conceptes bàsics sobre l'espai en l'enseyança i aprenentatge de la geografía. Perspectiva escolar, 358, 2-13.

Calderón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. Ciudad de México, México: Editorial Plaza y Valdez.

Calixto, R. (2015). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15, 54-68.

Calvo, F. (2001). Sociedades y Territorios en Riesgo. Barcelona, España: Ediciones Serbal.

Casas, M., Puig, J. & Erneta, L. (2017). El paisaje en el contexto curricular de la LOMCE: una oportunidad educativa, ¿aprovechada o desaprovechada?. Didáctica Geográfica, 18, 39-68.

Cavanilles, A.J. (1797). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Madrid, España: Imprenta Real.

Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Madrid: Centro de Estudios Hidrográficos. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.

Cuello, A. (2018). Las Inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales. REIDICS, 2, 70-87. https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.70

Diario Información (2019, agosto 1). El parque inundable La Marjal recoge el máximo de agua de lluvia desde su apertura.

Recuperado de https://www.diarioinformacion.com/alicante/2019/08/21/parque-inundable-marjal-almacena-maximo/2179245.html?fbclid=IwAR2bmus0YeFVkqJmL8bd8uavLLCUs3iZydp-jffOUG7IiU5YvI2cC6i9CnI

Diario Información (2019, enero 31). El Campello pide declarar la desembocadura del río Seco como humedal. Recuperado de https://www.diarioinformacion.com/alacanti/2019/01/31/campello-pide-declarar-desembocadura-rio/2113223.html.

Díez, A. (2015). Buscando riadas en los árboles: Dendrogeomorfología.

Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 23 (25), 272-285.

Domènech, J. (2014). Contextos de indagación y controversias socio-científicas para la enseñanza del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 22, 3, 287-296.

European Environment Agency (2017). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. An indicator-based report, Luxemburgo. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016.

Ecoinventos (2019, agosto 8). Reino Unido incorpora a sus colegios a profesores especialistas en el cambio climático. Recuperado de https://ecoinventos.com/reino-unido-incorpora-a-sus-colegios-a-profesores-especialistas-en-el-cambio-climatico/?fbclid=IwAR1bsdJD3MwOIFc0g4wYK9JRMZmVp3xPSeos9U-57iWDI3JNWk0GAkCH1WI

Evans, R.W., Newmann, F.M. & Saxe, D.W. (1996). Defining issues-centered education.

En R.W. Evans y D.W. Saxe (Eds.). Handbook on Teaching Social Issues (pp. 2-5). Washington: National Council for the Social Studies,

Fernández, R., Gómez, A. & Luengo, M. Á. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1–33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2816

Fien, J. (1992). Geografía, sociedad y vida cotidiana. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 21, 73-90.

Fregenal,

M.A. (2009). El delta del Ebro: Aula viva para la educación medioambiental y el análisis de los riesgos costeros. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 17, 3, 325-337.

García de la Vega, A. (2010).

Aplicación didáctica del aprendizaje basado en problemas al análisis geográfico. Didácticas Específicas, 12, 43-60.

García de la Vega, A. (2011). El paisaje: un desafío curricular y didáctico. Didácticas Específicas, 14, 1-19.

García de la Vega, A. (2012). El aprendizaje basado en problemas en los itinerarios didácticos vinculados al patrimonio. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 27, 155-175

García de la Vega, A. (2014). Didáctica del paisaje: Realidad y reto educativo. Aula verde: revista de educación ambiental, 42,

(Ejemplar dedicado a: Paisaje).

García de la Vega, A. (2015).

Análisis curricular, rigor científico en los textos literarios sobre las observaciones del tiempo y clima. Propuesta didáctica con fuentes primarias. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.). Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía (pp. 211-226). Alicante: Universidad de Alicante.

García, F. F. & De Alba, N. (2003). El patrimonio urbano como ámbito para tratamiento escolar de problemas sociales y ambientales. En E. Ballesteros., C. Fernández., J.A. Molina y P. Moreno

(Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 81-89). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en las Ciencias Sociales (AUPDCS), Cuenca.

García, C., Ruiz, J. & Rodríguez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos Geográficos, 58(2), 126-151

Gil, A. (2007). Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico. Estudios geográficos, Vol. 68 (262),

-117.

Gil, A. (2010). Optimización de recursos hídricos y armonización de sus usos: el Consorcio de Aguas de la Marina Baja. Investigaciones Geográficas, 51, 165–184.

Gil, A. & Rico, A.M. (2015). Consorcio de aguas de la Marina Baja: Gestión convenida, integral y sostenible del agua. Callosa d'En Sarrià: Consorcio de aguas de la Marina Baja.

Gil, A., Olcina, J. & Rico, A. (2004). Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Giraldo, J.C. (2016). Educación geografía, riesgos socioambientales y google earth.

Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 1-19.

González, E. & Maldonado, A. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático?: Un estudio de representaciones sociales. Educar em revista, 3, 35-55. Doi.org/10.1590/0104-4060.38106.

Greenwood, H. (2018). A climate change assembley. Primary Geography, 96, 22-23.

Hernández, M. & Morote, A. F. (2019). The use of rainwater in Alicante (Southeast Spain). A new urban approach to urban water management. UPLanD – Journal of Urban Planning, Landscape & environmental Design, 4(1), 53-66.

Instituto Cartográfico Valenciano (2019). Visor cartográfico. Recuperado de: https://visor.gva.es/visor/

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). Recuperado de http://www.ipcc.ch/.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2018). Special Report Global warming of 1.5ºC. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/report/sr15/.

Ivars, J. A. & Vera, J. F. (2019). Planificación turística en España. De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques: planificación turística inteligente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2765

Izquierdo, T., Abad, M., Quintero, L. & Ruíz, F. (2012). Actividades didácticas como herramienta de aprendizaje de normas de actuación ante terremotos y tsunamis. Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, Huelva, España.

Jansà, A. (2018). Meteorología mediterránea y extremos meteorológicos. Jornada sobre Fenómenos Meteorológicos Extremos en el Mediterráneo. Agencia Estatal de Meteorología. 11 de diciembre de 2018. Valencia (España).

Jones, V. (2017). Floods, deserts and disposable nappies. Primary Geography, 94, 28-29.

Kagawa, F. & Selby, D. (2012). Ready for the storm: Education for disaster risk reduction and climate change adaptation and mitigation. Journal of Education for Sustainable Development, 6(2), 207–217.

Kallis, G. (2008). Droughts. Annual Review of Environment and Resources, 33, 85-118.

Kovacs, A., Ştefănie, H., Botezan, C., Crăciun, I., & https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=15124266900&eid=2-s2.0-85032332364">Ozunu, A. (2017). Assesment of natural hazards in european countries with impact on young people.

https://www.scopus.com/sourceid/21100274701?origin=recordpage">International Multidisciplinary Scientific GeoConference Surveying Geology and Mining Ecology Management, SGEM. 17th International Multidisciplinary Scientific Geoconference, SGEM 2017; Albena, Bulgaria; 29 Junio de 2017, vol. 17, 52, pp. 73-80.

La Calle, A. (2007). Sequía y adaptación de la Directiva marco del agua. La Sequía en España. Directrices para Minimizar su Impacto. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Lasanta, T. & Martín, J. (2013). La investigación Geográfica en España (1990-2012). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC).

López, J.A. & Oller, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 93-109.

Lutz, T. (2011). Toward a new conceptual framework for teaching about flood risk in introductory geoscience courses. https://www.scopus.com/sourceid/24418?origin=recordpage">Journal of Geoscience Education, vol. 59 (1), 5-12.

Martín, J. (2009). Diez verdades y diez mentiras en relación al cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 17 (2), 120-127.

Martínez, D.D. (2013). Situación didáctica y posibilidades del climograma como recurso digital. Didáctica Geográfica, 14, 57-68.

Martínez, R. & López, J.A. (2015). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.), Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). Alicante: Universidad de Alicante.

Martínez, L.C. & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 125.148.

Martínez, E., Arias, J. & Gómez, J. (2016). La tradición oral como recurso en la enseñanza y aprendizaje del tiempo y el clima. Porpuesta didáctica para el clima “Mediterráneo” de la Península Ibérica. En L. Alanís., J. Almuedo., G. De Oliveira., R. Iglesias y B. Pedregal (Eds.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y estilos de aprendizaje (pp. 334-347).

McMannus, M. (1989). El estrés postsísimico. Boletín de noticias de Medicina de Catástrofe, 38, 1-12.

McWhirter, N. & Shealy, T. (2018). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85049148957&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=flood+risk+teaching&nlo=&nlr=&nls=&sid=bc26bea28d8b13792da67bf6e73fa384&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2c%22SOCI%22%2ct&sl=34&s=TITLE-ABS-KEY%28flood+risk+teaching%29&relpos=0&citeCnt=0&searchTerm=">Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making, https://www.scopus.com/sourceid/144811?origin=resultslist">International Journal of Construction Education and Research, 1-21.

Morote, A.F. (2013). El aprovechamiento de turbias en San Vicente del Raspeig (Alicante) como ejemplo de sistema de riego tradicional y sostenible. Investigaciones Geográficas, 59, 147-169. doi: 10.14198/INGEO2013.59.09.

Morote, A.F. (2015). La planificación y gestión del suministro de agua potable en los municipios urbano-turísticos de Alicante. Cuadernos Geográficos, 54 (2), 298-320.

Morote, A.F. (2017). El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación. Didáctica Geográfica, 18, 211-230.

Morote, A.F. (2019). Galicia ¿territorio adaptado a la sequía?. Cuadernos Geográficos, 58 (2), 6-33. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7627.

Morote, A.F. & Moltó, E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32 (1), 109-131. DOI: 10.7203/DCES.32.9624.

Morote, A.F. & Pérez, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante).

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 609-631.

Morote, A.F., Rico, A.M. & Moltó, E.A. (2017). Critical review of desalination in Spain: A resource for the future?. Geographical Research, 1-12. DOI:10.1111/1745-5871.12232.

Morote, A.F., Olcina, J. & Hernández, M. (2019). The Use of Non-Conventional Water Resources as a Means of Adaptation to Drought and Climate Change in Semi-Arid Regions: South-Eastern Spain. Water, 11 (93), 1-19. Doi:10.3390/w11010093.

Ochoa, A. S. (1996). Building a rationale for issue-centered education. En R. Evans y D. Saxe (Coords.), Handbook on Teaching Social Issues (pp. 6-12). Washington: National Council for the Social Studies.

Olcina, J. (2001). Causas de las sequías en España. Aspectos climáticos y geográficos de un fenómeno natural. En A. Gil y A. Morales (Eds.), Causas y consecuencias de las sequías en España (pp. 49-109). Alicante: Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo

Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastià y E. Tonda (Dirs.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp. 119-148). Alicante: Universidad de Alicante.

Olcina, J. (2018). Verdades y mentiras sobre el riesgo de inundaciones en el litoral mediterráneo: balance de medio siglo. Jornada sobre Fenómenos Meteorológicos Extremos en el Mediterráneo. Valencia (España): Agencia Estatal de Meteorología. 11 de diciembre de 2018.

Olcina, J. & Vera, J.F. (2016). Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas. Anales de Geografía, 36 (2),

-352.

Olcina, J. & Moltó, E.A. (coord.) (2019). Climas y tiempos del País Valenciano. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.

Olcina, J., Morote, A.F. & Hernández, M. (2018). Evaluación de los riesgos naturales en las políticas de ordenación urbana de los municipios de la provincia de Alicante. Legislación y cartografía de riesgo, Cuadernos Geográficos, 57(3), 152-176. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6390.

Oller, M. & Villanueva, M. (2007). Enseñar geografía en la educación secundaria: nuevos objetivos, nuevas competencias: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6, 159-169.

Owens, P. (2018). Weather glossary. Primary Geography, 96, 30-31.

Ozdem, Y., Dal, B., Ozturk, N., Sonmez, D. & Alper, U. (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students. International Research in Geographical and Environmental Education, 23, 294-313.

Pagès, J. % Santisteban, A. (2011). Les qüestionssocialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 97.

Pérez, A., Gil, S. & Olcina, J. (2015). Housing bubbles and the increase of flood exposoure. Failures in flood risk management on the Spanish south-eastern coast (1975-2013). Journal of Flood Risk Management, DOI: 10.1111/jfr3.12207

Pérez, A., Navarro, F. & Álvarez, Y. (2016). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 62 (1), 133-159. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.242

Proyecto de Emplazamiento del Barrio de Benalua (1883). Recuperado de http://www.barriodebenalua.es/2008/06/sabas-que.html.

Ruíz, E. (Dir.) (1998). El Clima del País Vasco a través de la prensa. Vitoria: Grupo de Climatología de la Universidad del País Vasco y Servicio Vasco de Meteorolo­gía del Gobierno Vasco.

Santisteban, A., González, N., Pagès, J. & Oller, M. (2014). La introducción de temas controvertidos en el currículo de ciencias sociales: investigación e innovación en la práctica. En J. Prats, I. Barca y R. López (Eds.), Historia e identidades culturales. V Simpósio Internacional de Didáctica de Las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano (pp. 310-322). Barcelona, España,

Silverio, Á. (1998). Experiencias y conclusiones después de una larga sequía en el área metropolitana de Bilbao. En E. Cabrera E. y J. García (Eds.). Gestión de Sequías en Abastecimientos Urbanos (pp. 475-520). Vila-Real: Universidad Politécnica de Valen­cia.

Souto, X.M. (2005). Educación ciudadana y didáctica de la geografía. Didáctica Geográfica, 7, 575-596.

Souto, X.M. (2007). Educación Geográfica y Ciudadanía. Didáctica Geográfica, 9, pp. 11-32.

Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1-31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2757

Spear, P. (2018). Get in the picture about climate change. Primary Geography, 96, 26-27.

Thomas, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica?, Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133-157.

Tonda, E. & Sebastiá. R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.

Trepat, C.A. & Comes, P. (2008). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Valbuena, M. & Valverde, J.A. (2006). La climatología local. Procedimiento para su enseñanza y aprendizaje. Didáctica Geográfica, 8, 93-108.

Vargas, J. & Paneque, P. (2017). Metodología para el análisis de las causas de la vulnerabilidad al riesgo de sequía a escala de Demarcación Hidrográfica. Natural Hazards. doi 10.1007/s11069-017-2982-4.

Vargas, J. & Paneque, P. (2018). Situación actual y claves de la gestión de sequías en España. En F. La Roca, F. y J. Martínez, J. (coords.), Informe OPPA 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España (pp. 42-54).

Wilhite, D. A. (2000). Drought: A Global Assessment. Vols. 1 and 2. New York: Routledge, New York.

Woodhouse, S. (2007). Exploring the future. Primary Geography, 64, 38-39.

Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Madrid: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-02-03

Cómo citar

Morote Seguido, Álvaro F. (2020). La interpretación de los riesgos naturales y el cambio climático en postgrado. Ejemplos de casos de estudio en la provincia de Alicante (España). Cuadernos De Geografía De La Universitat De València, (103), 47–78. https://doi.org/10.7203/CGUV.103.16015
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    857
  • PDF
    387

Número

Sección

Articles

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.