La “textura federal” en la obra de Juan Romero: breve análisis y crónica de una tendencia
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.110.25372Palabras clave:
federalismo, Estado compuesto, descentralización, gobernanza.
Resumen
Dentro de la amplia trayectoria investigadora del profesor Juan Romero y de su abundante producción
científica, la geografía política, el gobierno del territorio y el marco en que ambos ejes se articulan
–especialmente para el caso de España, pero también el de Europa– han constituido una de sus
líneas más relevantes. Con esta ha logrado, además, una proyección más allá del ámbito estrictamente
académico y ha subrayado su condición de geógrafo, pero también la de “hombre político” en el más
noble de sus sentidos.
Por eso tiene lugar la presente contribución hecha desde la amistad personal, pero también desde
la perspectiva de discentes de un maestro de geógrafos con quien el diálogo fluido y los ratos de buena
conversación han facilitado muchos análisis. De hecho, este artículo quiere subrayar lo que puede llamarse
orientación, dimensión o, usando la expresión de Luis Moreno en 1997, “textura federal” como
una constante en su obra, muy directamente implicada en el estudio del modelo de organización o
articulación política del territorio a través de sus distintas formas, sistemas y elementos. Una tendencia
sobresaliente dentro de su currículo analítico e investigador, ejercido tanto dentro de la “academia”
como a través de los medios de comunicación.
Para realizar esta aportación, se ha partido de una selección de las contribuciones más representativas de esta orientación investigadora del profesor Romero y, a partir de estas, se han sintetizado los rasgos más característicos de esta preocupación del autor efectuando, al mismo tiempo, una valoración.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen321
-
Sin título1
-
PDF123
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons