Educación musical, epistemocracia y postcovid-19
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.47.17550Palabras clave:
Educación musical, formación del profesorado de música, precariedad, Espacio Europeo de Educación Superior.Resumen
Como área académica, la Educación Musical está obligada a mantener un singular equilibrio en el seno de la universidad española; situación que ha corrido paralela a la suerte de la música como materia curricular desplazada a los márgenes, tanto en Educación Primaria como Secundaria. Este estatus de precariedad permanente se ha llegado a naturalizar como consecuencia de la imposición de unas reglas de juego por parte de las áreas hegemónicas, a lo que hay ahora que unir las consecuencias sobrevenidas con motivo de la pandemia por la covid-19 y que sólo contribuirá a acentuar más la brecha entre áreas académicas. En el marco de una pedagogía crítica y con la ayuda de la teoría del performativo desde un posicionamiento educativo, en este ensayo se reflexiona sobre las causas de esta situación con el objetivo de poner de manifiesto las tensiones a las que se ve sometida la Educación Musical española, impidiéndosele su avance en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, resulta urgente reconocer y aceptar las diferencias e imaginar otras formas de pensar y hacer universidad desde la diversidad de las áreas de conocimiento y no desde la imposición del pensamiento hegemónico actual. Es intención del presente trabajo incitar al debate científico desde un área que se pretende desterrar al extrarradio del conocimiento como consecuencia de unas políticas educativas segregadoras.
Citas
Bedoin, N., Brisseau, L., Molinier, P., Roch, D. y Tillmann, B. (2016). Temporally regular musical primes facilitate subsequent syntax processing in children with Specific Language Impairment. Frontiers in Neuroscience, 10, 245. doi:10-prg/10.3389/fnins.2016.00245
Bidal-Loton, M. y Leveau, N. (2019). La petite chanson des émotions et de la motivation, en Rodríguez-Quiles, J.A. (Ed.). Bienfaits de la musique à l'école. Une expérience européenne(pp.53-68). Potsdam: UP.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Chobert, J. y Besson, M. (2012). Influence de l'apprentissage de la musique sur la perception des syllabes chez les enfants normolecteurs et dyslexiques. En M. Habib, E. Bigand y V. Brun (Eds.), Musique et cerveau: nouveaux concepts, nouvelles applications(pp.61-75). Montpellier: Sauramps.
Frey, A., François, C., Chobert, J., Velay, J.L., Habib, M. y Besson, M. (2019). Music Training Positively Influences the Preattentive Perception of Voice Onset Time in Children with Dyslexia: A Longitudinal Study. Brain Science, 9(91), 1-24. doi:10.3390/brainsci9040091
Gould, E. (2012). Moving Responses: Communication and Difference in Performative Pedagogies, Theory Into Practice, 51, 196-203. doi:10.1080/00405841.2012.690303
Gruhn, W. (2003). Geschichte der Musikerziehung. Hofheim: Wolke.
Habib, M. (2019). La musique à l’école: son impact neurologique. En J.A. Rodríguez-Quiles (Ed.), Bienfaits de la musique à l'école. Une expérience européenne(pp.31-52). Potsdam: Universitätsverlag.
Habib, M. y Besson, M. (2009). What do Music Training and Musical Experience Teach Us About Brain Plasticity? Music Perception: An Interdisciplinary Journal, 26(3), 279-285. doi:10.1525/mp.2009.26.3.279
Habib, M. y Commeiras, C. (2014). «Mélodys»: remédiation cognitivo-musicale des troubles de l’apprentissage. Bruxelles: De Boeck.
Habib, M., Lardy, C., Desiles, T., Commeiras, C., Chobert, J. y Besson, M. (2016). Music and Dyslexia: A New Musical Training Method to Improve Reading and Related Disorders. Frontiers in Psychology, 7(26), 1-15. doi:10.3389/fpsyg.2016.00026
Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa.BOE (10/12/2013), núm.295, referencia 12886, pp.97858-97921.
Kruck, R. (2013). Das didaktische Problem der subjektiven Irritation. Systemischer Konstruktivismus in aktuellen musikpädagogischen Konzeptionen. Münster: MV Wissenschaft.
Levitin, D. y Tirovolas, A. (2009). Current Advances in the Cognitive Neuroscience of Music. The Year in Cognitive Neuroscience 2009. Annuals of the New York Academy of Science, 1156, 211-231. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.04417.x
Liimets, A. y Maeesalu, M. (Eds.) (2011). Music Inside and Outside The School. Baltische Studien zur Erziehungs- und Sozialwissenschaft. Berlin: Peter Lang.
López, J. (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Madrid: Catarata.
Malmberg, I. y Wimmer, C. (2007). Communicating Diversity: Musik lehren und lernen in Europa. Ausburg: Wißner-Verlag.
Morales, C. (2019). Lectura fácil. Barcelona: Anagrama.
Moreno, S., Marques, C., Santos, A., Santos, M., Castro, S. y Besson, M. (2009). Musical training influences linguistic abilities in 8-year-old children: More evidence for brain plasticity. Cerebral Cortex, 19, 712-723. doi:10.1093/cercor/bhn120
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo politico. Buenos Aires: FCE.
Peretz, I. y Zatorre, R. (2003). The cognitive neuroscience of music. Oxford: Universtity Press.
Ramírez, M.F. y Rodríguez-Quiles, J.A. (2020). Educación Musical Performativa en la formación de intérpretes. Un estudio de caso. Revista Electrónica de LEEME, 45, 17-34. doi:10.7203/LEEME.45.16231
Rodríguez-Quiles, J.A. (2017). Rethinking Music Education: Towards a Performative Turn. En J.A. Rodríguez-Quiles (Ed.), Internationale Perspektiven zur Musik(lehrer) ausbildung in Europa(pp.19-37). Postdam: Universitätsverlag Postdam.
Rodríguez-Quiles, J.A. (2018). La música como rizoma. Bases para una educación musical performativa. Revista Musical Chilena, 72(229), 129-150. doi:10.4067/s071627902018000100139
Ticker, C. (2017). Music and the Mind: Music's Healing Powers. Musical Offerings, 8(1), 1-12. doi:10.15385/jmo.2017.8.1.1
Tierney, A. y Kraus, N. (2013). Music training for the development of reading skills. Progress in Brain Research, 207, 209-241. doi:10.1016/B978-0-444-63327-9.00008-4
Wan, C.Y. y Schlaug, G. (2010). Music Making as a Tool for Promoting Brain Plasticity across the Life Span. Neuroscientist, 16(5), 566-577. doi:10.1177/107385410377805
Welch, G., Ockelford, A., Carter, F. Ch., Zimmermann, S.A. y Himonides, E. (2009). Sounds of Intent‘: mapping musical behaviour and development in children and young people with complex needs, Psychology of Music, 37(3), 348-370. doi:10.1177/0305735608099688
Zatorre, R.J., Belin, P. y Penhune, V.B. (2002). Structure and function of auditory cortex: music and speech. Trends in Cognitive Sciences, 6(1), 37-46. doi:10.1016/S1364-6613(00)01816-7
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.