Esa música me suena, pero... ¿Cómo se llama?

Autores/as

  • Patricia L. Sabbatella Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.15.9755

Palabras clave:

Reconocimiento musical, canciones, música popular.

Resumen

En ocasiones los docentes nos sorprendemos de la cantidad de expresiones musicales que nuestros alumnos/as son capaces de identificar. Intenet, el Top Manta, Eurovisión, Eurojunior, Operación Triunfo, la Canción del Verano nos enfrentan a productos musicales de lo más variados: Dance, Techno-Pop, Acid, House, Chill-Out, Hip-Hop, Requetón... que “machacan nuestros oídos” hasta saturarnos. Contrariamente, la capacidad de reconocimiento auditivo de estas tendencias en el desarrollo de la música actual no es condición para el conocimiento de las mismas desde el punto de vista de una obra musical y la sobre-exposición a modelos musicales comerciales favorece el desconocimiento de estilos musicales populares, urbanos o actuales en décadas anteriores. Entre estos grandes desconocidos suelen estar los llamados “ritmos latinos” asociados a lo que conocemos como Bailes de Salón: Cha-cha-chá, Merengue, Bachata... que pasan a ser para los adolescentes y jóvenes unos bailes que se aprenden en la clase de Educación Física o si acuden a clases de “Bailes de Salón”.

Citas

ABADIA MORALES, G. (1978). Sinopsis del arsenal organológico musical colombiano. Bogotá: Ed. Universidad Nacional.

BEDOYA SÁNCHEZ, S. (1987). “Regiones, música y danzas campesinas”. A Contratiempo, 1. pp. 5–17.

GRAETZER, G. Y YEPES, A. (1983). Guía para la práctica de "Música para niños de Carl Orff. Buenos Aires: Ricordi.

JARAMILLO, A. (1984). Danzas de la Costa Atlántica. Bogotá: Ed. Universidad Nacional

LAMBULEY, N. (1988). "La Cumbia". A Contratiempo, 3. pp. 90-99.

NUÑEZ, M.- GUNTIN, R.(1992). "... Y llegó la salsa". Música Global, año II, nº 10, pp. 20-27.

SMALL, C. (1989). Música, Sociedad y Educación. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2017-02-16