Maestros de música y maestros generalistas frente a un material interdisciplinar: ¡más sabe el diablo por viejo que por diablo!
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.25.9802Palabras clave:
Maestro especialista de música, maestro generalista, material didáctico, formación inicial.Resumen
A causa del proceso de Convergencia Europea de las Enseñanzas Universitarias, se viven tiempos de cambio y reflexión acerca de la formación inicial del profesorado. En este contexto, el artículo indaga acerca de la idiosincrasia del perfil de maestro especialista de música versus al del generalista y su relación con la formación inicial y la experiencia profesional. En este marco, y con la finalidad de realizar una prueba piloto, se seleccionaron cuatro grupos de participantes (maestros de música, maestros generalistas, estudiantes de maestro de la especialidad musical y estudiantes de maestro generalista) que se enfrentaron a una actividad creativa donde se les presentó un material didáctico desconocido para ellos que estimuló sus sentidos y su imaginación. La investigación se centró en analizar y comparar: a) las reacciones, b) las propuestas didácticas para el aula y c) las valoraciones de dichos grupos sobre la aplicación del material en las diferentes áreas del curriculum. Los hallazgos evidenciaron diferencias entre el colectivo de maestras en activo con experiencia y los estudiantes de último curso de magisterio en cuanto a la cantidad y calidad de sus propuestas didácticas, pero fueron muy poco concluyentes respecto a la distinción en el plano especialista-generalista. El artículo termina discutiendo acerca de las consecuencias de dicho estudio en relación con la formación inicial del profesorado.
Citas
Abdallah, A. (1996). Fostering creativity in student teachers. Community Review, 14, 52-58.
Aróstegui, J. L. (2006). La Formación del Profesorado en Educación Musical ante la Convergencia Europea en Enseñanzas Universitarias. Revista de Educación, 341, 829-844.
Benejam, P. (1986). La formación de maestros: Una propuesta alternativa. Barcelona: Laia.
Carbajo, C. (2008). Las competencias profesionales del docente de música de primaria. Música y Educación, 76, 24-45.
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity, flow and the psychology of discovery and invention. New York: HarperPerennial.
Cslovjecsek, M. (2007). Creafon® - musical game - sounding mathematics - creative fonetics. http://www.creafon.com (consultado 12/04/10).
Frega, L. (2007). Educar en creatividad. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.
Harrison, S. y Ballantyne, J. (2005). Effective Teacher Attributes: Perceptions of Early-career and Pre-service Music Teachers. En: M. Cooper (ed.), Teacher Education: Local and Global: conference proceedings. Brisbane: Griffith University.
Kampylis, P; Berki, E. y Saariluoma, P. (2009). In-service and prospective teachers’ conceptions of creativity. Thinking Skills and Creativity, 4 (1), 15-29.
Knill, P. J. (2005). Fundations for a Theory in Practice. En: Knill, P.J.; Levine, E.G.; Levine,
S.K. Principles and practice of expressive arts therapy: Towards a Therapeutic Aesthetics. London: Jessica Kingsley Publishers.
Kogan, N. (1983). Stylistic variation in childhood and adolescence: Creativity, metaphor, and cognitive styles. En: P.H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (vol. 3, 4th ed., pp. 628- 706). New York: Wiley.
Malagarriga, T.; Valls, A. y Vilar, M. (En prensa). La música a l'educació infantil i primària. En Calmell, C. (ed.) Actas del Segon Congrés Internacional de Música a Catalunya. Barcelona: Consell Catalá de la Música. http://grupsderecerca.uab.cat/musicaieducacio/content/documents-labast
Malbrán, S. (2009). La creatividad de los maestros y la educación musical. Creatividad y Sociedad, 13, 80-105. Disponible en: http://www.creatividadysociedad.com/ (consultado 20/04/10).
Moreno, J. M. y Marcelo, C. (Ed.) (2006). La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Revista de Educación, 340, 15-295.
Mills, J. (2005). Music in the school. Oxford: Oxford University Press.
Ocaña, A. (2006). Desarrollo profesional de las maestras de educación musical desde una perspectiva biográfico-narrativa. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 3(3), 1-14. Disponible en: http://www.ucm.es/info/reciem/v3n3.pdf (consultado 18/04/10).
Oriol, N. (Ed.) y Atance, J. (Coord.) (2001). La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Russell-Bowie, D. (2009). What me? Teach music to my primary class? Challenges to teaching music in primary schools in five countries. Music Education Reserch, 11(1), 23-36.
Scheib, J. W. (2006). Policy Implications for Teacher Retention: Meeting the Needs of the Dual Identities of Arts Educators. Education Policy Review, 107(6), 5-10.
Serrano, J.A.; Lera, A. y Contreras, O. (2007). Maestros generalistas vs. Maestros especialistas: Claves y discrepancias. Revista de Educación, 344, 533-555.
Torrance, E. P. y Myers, R. E. (1976). La enseñanza creativa. Madrid: Santillana.
Vilar, M. (2003). El maestro de música en primaria: Enfoques y perspectivas. Música y Educación, (54), 33-56.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.