¿Para qué sirven los modos? Aplicación pedagógica y propuestas prácticas para la Didáctica de la Música

Autores/as

  • José María Peñalver Vilar Universidad Jaime I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.25.9808

Palabras clave:

Modalidad, lenguaje musical, educación musical.

Resumen

El artículo que se presenta es fruto de la experiencia docente llevada a cabo en la asignatura obligatoria 613, Lenguaje Musical II de la Diplomatura de Magisterio en la especialidad de Educación Musical en la Universidad Jaime I de Castellón durante los cursos académicos 2007/2008 y 2008/09. A la hora de elaborar el proyecto docente me cuestioné a qué nivel se debían presentar los aspectos relacionados con la modalidad y si este tipo de contenidos tendrían aplicación para el futuro maestro de música. Desde el punto de vista de la educación musical, el objetivo que más interesaba era la aplicación pedagógica de los modos y su didáctica. Se observó que gran parte de los alumnos demostraban un especial interés en la inmediata utilidad y aplicación de los contenidos que aprendían, en su viabilidad y en su validez después de la exposición de los conceptos teóricos por parte del profesor. Por este motivo, las preguntas que más inquietaban a los estudiantes de música eran las siguientes: ¿para qué sirven los modos? ¿qué aplicación tienen?, ¿cómo se pueden emplear en las clases?, ¿qué actividades se llevarán a cabo?. A través de una revisión teórica, se analiza el concepto y definición del término modo, se realiza una síntesis y valoración propia y se presenta su tipología y clasificación. Posteriormente se diseñan estrategias metodológicas para su aprendizaje y se plantean diversas actividades en torno a la exploración, experimentación, sensibilización, interpretación, composición e improvisación musical. Las conclusiones de este artículo tienen como resultado una propuesta práctica de inmediata aplicación en el aula.

Citas

AAVV (2000). Diccionario de música clásica. Navarra: Salvat.

AAVV (2001a). Mode. En SADIE, S. y TYRRELL, J. (eds.): The New Grove. Dictionary of Music and Musicians. Oxford: Oxford University Press.

AAVV (2001b). Diccionario de la música. Málaga: Spes editorial.

Abeles, H., Hoffer, C. & Klotman, R. (1984): Foundations of music Education. New York: Schirmer Books.

Beltrán, R. (1991). Ambientación musical. Madrid: Centro de formación RTVE. Chailley. J, (1960). L'imbroglio des modes. París: A. Leduc.

Cooke, D. (1963). El lenguaje de la música. Oxford: Oxford University Press.

De Pedro. D. (1990). Teoría completa de la música. Madrid: Real Musical.

Fubini, E. (1988). La Estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza. Herrera, E. (1995). Teoría musical y armonía moderna. Barcelona: Bosch.

Iturralde, P. (1990). 324 Escalas para la improvisación del jazz. Madrid: Opera tres. Károlyi, O. (2000). Introducción a la música del siglo XX. Madrid: Alianza.

Persichetti, V. (1995). Armonía del siglo XX. Madrid: Real Musical Pérez, M. (1981). El universo de la música. Madrid: Musicalis.

Pérez, M. (2000). Diccionario de la música y los músicos. Madrid: Istmo. Quintiliano, A. (1996). Sobre la música. Madrid: Gredos.

Schönberg, A. (1963). El estilo y la idea. Madrid: Taurus.

Seguí, S. (1975). Teoría musical I. Madrid: Unión Musical Española. Seguí, S. (1978). Teoría musical II. Madrid: Unión Musical Española. Tirro, F. (2001). Jazz clásico. Barcelona: Robinbook.

Willems, E., Chapuis, J., (1990). “Panorama pedagógico de la educación musical” en Música y Educación, Vol.III, nº 1. Madrid: Musicalis.

Willems, E., (1995). Solfeo curso elemental, Libro del Maestro. Suiza: Pro Musica.

Descargas

Publicado

2017-02-20