Evaluación de las distribuciones vocales en el canto Góspel
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.27.9823Palabras clave:
Coro, Góspel, dirección coral, canto, propiocepción, mezcla coral.Resumen
En este artículo se abordan los efectos perceptivos de las distribuciones de las voces en un coro. Se ha grabado a un coro góspel no profesional con 16 condiciones de ejecución: 4 distribuciones de las voces (soprano, alto, tenor, bajo), 2 estilos de escritura coral (contrapuntístico y vertical), con instrumentos o a cappella. Para cada condición de ejecución, se han estudiado tres condiciones de escucha: la propiocepción de los coristas al cantar (coro interno), la escucha posterior de la grabación por los coristas (coro externo) y por músicos ajenos al coro (externo). Los participantes indicaban la calidad global del sonido, la homogeneidad y si destacaba alguna voz. Los resultados muestran una gran concordancia en las respuestas y en particular en la escucha interna de los coristas (? de Cronbach=0.93). La distribución “clásica” (soprano y alto delante, tenor y bajo detrás) ha sido preferida claramente, sobre todo por los coristas (p<.001). Los coristas hombres también han preferido otra distribución mientras cantaban (hombres en el centro con el bajo detrás, soprano y alto a los lados). La presencia de instrumentos tiene una influencia limitada en la valoración de la calidad del sonido, reduciendo la valoración en las distribuciones con alto y soprano a los lados. La preferencia de sonido está correlacionada con la homogeneidad de las voces (r= 0.32, p<.001). Concluimos sobre la importancia de distribuir las voces en función de la preferencia de los coristas que son los más sensibles y coherentes en la evaluación del sonido global.
Citas
Aspaas, C., McCrea, C. R., Morris, R. J. y Fowler, L. (2004). Select acoustic and perceptual measures of choral formation. International Journal of Research in Choral Singing, 2(1), 11-26.
Basinger, L. (2006). Acoustical analysis of choral voice matching and placement as it relates to group blend and tone. Texas Tech University Electronic Theses and Dissertations (URN 04152006-204320). En línea: http://etd.lib.ttu.edu/theses/available/etd-04152006-204320/ (Consulta:27-1-2009).
Brandvik, P. (1993). Choral tone. En G. Webb (ed.) Up front! Becoming the complete choral conductor (pp. 147-186). Boston, MA: E.C. Schirmer.
Bregman, A. S. (1990). Auditory scene analysis: the perceptual organization of sound. Cambridge, MA: MIT Press.
Daugherty, J. F. (1996). Differences in choral sound as perceived by auditors and choristers relative to physical positioning and spacing of singers in a high school choir. A pilot study. Trabajo presentado en National Biennial In-Service Conference of Music Educator´s National Conference, Kansas City, EEUU.
Daugherty, J. F. (1999). Spacing, formation, and choral sound: Preferences and perceptions of auditors and choristers. Journal of Research in Music Education, 47(3), 224-238.
Daugherty, J. F. (2003). Choir spacing and formation: Choral sound preferences in random, synergistic, and gender-specific chamber choir placements. International Journal of Research in Choral Singing, 1(1), 48-59.
Davis, A. P. (2003). Aesthetic response to choral music: Response comparisons of performer- participants and non-performer respondents. International Journal of Research in Choral Singing 1(1), 60-64.
Ekholm, E. (2000). The effect of singing mode and seating arrangement on choral blend and overall choral sound. Journal of Research in Music Education, 48(2), 123-135.
Green, E. A. H. (1961). The Modern Conductor. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Howard, D. M., Szymanski C. y Welch, G. F. (2000). Vocal production and listener perception of trained girls and boys in the English cathedral choir. Proceedings of the Eighteenth International Research Seminar of the International Society for Music Education, 169-176.
Iwai, K. y Adachi, M. (2008). Japanese college students’ emotional responses to j-pop-like songs on physiological and psychological measures. Trabajo presentado en Tenth International Conference on Music Perception and Cognition. Hokkaido, JP: Hokkaido University.
Killian, J. N. (1985). Operant Preference for Vocal Balance in Four-Voice Chorales. Journal of Research in Music Education, 33(1), 55-67.
Lambson, A. R. (1961). An evaluation of various seating plans used in choral singing. Journal of Research in Music Education, 9(1), 47-54.
Madsen, C. K. y Geringer, J. K. (1990). Differential patterns of music listening: Focus of attention of musicians versus non-musicians. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 105, 45-57.
Morris, R., Mustafa, A., McCrea, C., Fowler, L. y Aspaas, C. (2006). Acoustic analysis of the interaction of choral arrangements, musical selection, and microphone location. Journal of Voice, 21(5), 568-575.
Rossing, T. D., Sundberg, J. y Ternstrom, S. (1986). Acoustic comparison of voice use in solo and choir singing. Journal of the Acoustical Society of America, 79, 1975-1985.
------. (1987). Acoustic comparison of soprano solo and choir singing. Journal of the Acoustical Society of America, 82, 830-836.
Sundberg, J. (1999). The Perception of Singing. En D. Deutsch (ed.), The Psychology of Music.
San Diego, CA: Academic Press. 171-214.
Ternstrom, S. (1994). Hearing myself with the others: Sound levels in choral performance measured with separation of the own voice from the rest of the choir. Journal of Voice, 8(4), 293- 302.
Tocheff, R. D. (1990). Acoustical placement of voices in choral formations. (Tesis doctoral, Ohio State University, EEUU) Dissertation Abstracts International, 51 (12), 4055A. AAT9111807
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.