Educación musical intercultural en Educación Secundaria: evaluación de una plataforma de aprendizaje

Autores/as

  • Manuel Jesús Espigares Pinazo IES Profesor Juan Bautista de El Viso del Alcor (Sevilla)
  • Rafael García Pérez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.28.9827

Palabras clave:

Educación Secundaria, tecnologías de la información y la comunicación, plataformas de aprendizaje virtual, blended-learning.

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una investigación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se estudia una experiencia educativa con una plataforma Moodle diseñada ad hoc para el currículo de Música. Dicha plataforma potencia valores propios de una sociedad intercultural, basados en la comunicación y el entendimiento. Además, permite el trabajo colaborativo, el aprendizaje constructivo y las comunicaciones dentro y fuera del aula. La plataforma fomenta la creación de una “comunidad unitaria” de aprendizaje para el alumnado del centro educativo. Analizamos la calidad del diseño de dicha herramienta, mediante el juicio de expertos y expertas interdisciplinares (Educación Musical, Pedagogía, Psicología e Ingeniería Informática). Para el estudio del impacto en los aprendizajes analizamos las respuestas del alumnado en tres escalas tipo Likert que abarcan la actitud, el trabajo y el aprendizaje con la plataforma educativa. Las medias obtenidas, tanto en la evaluación del diseño como del impacto ofrecen unos valores muy altos. Mediante el empleo del sistema Moodle, promovemos el uso de software libre y variado, para la edición de partituras, la grabación de sus aprendizajes musicales en audio y video y potenciamos la comunicación a través de chats y foros. Los resultados obtenidos son satisfactorios, tanto en la evaluación de la calidad como en el impacto educativo de la plataforma para la Educación Musical. Por todo ello, proponemos la difusión de esta experiencia positiva de aprendizaje musical con TIC y el desarrollo de la misma a través de comunidades de aprendizaje virtuales más amplias, potenciando valores propios de una sociedad más global e integradora.

Biografía del autor/a

Rafael García Pérez, Universidad de Sevilla

Dto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Citas

Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. London: Routledge.

Brown, A. L., y Campione, J. C. (1990). Communities of learning and thinking, or a context by any other name. Human Development, 21, 108–129.

Brown, A. L., y Campione, J. C. (1996). Psychological theory and the design of innovative learning environments: On procedures, principles, and systems. En L. Schauble, y R. Glaser (Eds.), Innovations in learning (289–325). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Brown, A. L., Campione, J. C., Ferrara, R. A., Reeve, R. A., y Palincsar, A. S. (1991). Interactive learning and individual understanding: The case of reading and mathematics. En Landsmann (Ed.), Culture, schooling, and psychological development (136–170). Norwood, NJ: Ablex Publishing Corporation.

Brown, A. R. (2007). Computers in music Education. Brisbane: Queensland University of Technology.

Casanova, M. A. (2002). Evaluación de programas interculturales: un camino hacia la calidad. En E. Soriano (Coord.), Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación. Madrid: La Muralla.

Colás, P. y Jiménez, R. (2008) Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educación (Madrid), 346, 187-215.

Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Ediciones Morata. Daniels, H. (2003). Vygotski y la pedagogía. Barcelona: Paidós.

Decreto 148/2002 , de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.(BOJA nº 75 de 27 de junio 2002).

Espigares, M. J. y García Pérez, R. (2006). Educación Musical con TIC en Escuelas Multiculturales., Actas de I Jornadas Internacionales de Educación Intercultural (VI Jornadas de Educación Intercultural) “Convivencia y mediación intercultural”. Almería (en papel y CD- ROM).

Espigares, M. J. Y García Pérez, R. (2010). Evaluación de un Modelo de gestión del conocimiento educativo-musical: El Modelo Bordón. LEEME. Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 25, 49-64.

Falchicov, N. y Goldfinch, J. (2000). Student Peer Assessment in Higher Education: A Meta- Analysis Comparing Peer and Teacher Marks. Review of Educational Review, 70 (3), 287-322.

Gavari, E. (2009). El papel docente y del alumno en la elaboración de Portafolios. Revista de Educación (Madrid), 349, 451-462.

Gutiérrez, C. D., Baquedano-López, P. y Tejeda, C. (1999). Rethinking diversity: Hybridity and Irbid language practices in the third space. Mind, Culture and Activity, 6 (4), 286-303.

Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.

Jorgensen, E. R. (2008). The art of teaching music. Indianápolis: Indiana University Press.

Marquès, P. (2004). Las webs docentes: instrumentos eficaces para la mejora de los sistemas educativos. Bordón: Revista de orientación pedagógica, 56, 3-4.

Marzo, M., Esteban, L. y Gargallo, A. (2006) ¿Inciden las nuevas tecnologías en los resultados alcanzados por los alumnos? Revista de Educación (Madrid), 340, 695-713.

Palincsar, A. S. (1991): Scaffolded instruction of listening comprehension with first graders at risk for academic difficulty. En J. Bruer (Ed.), Toward the practice of using sound instruction (50–65). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and instruction, 1, 117-175.

Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1988). Teaching and practicing thinking skills to promote comprehension in the context of group problem solving. Remedial and Special Education, 9, 53-59.

Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1989). Classroom dialogues to promoted self-regulated comprehension. En J. Brophy (Ed.): Advances in research on teaching (35-72). Greenwich: JAI Press.

Palincsar, A. S., Stevens, D. D. y Gavelek, J. R. (1989). Collaborating with teachers in the interest of student collaboration. International Journal of Educational Research, 13, 41–53.

Pérez Carbonell, A., Ramos, G. y López González, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la valoración del clima social de aula en alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Revista de Educación, 350, 221-252.

Perez Grande, M.D., Garcia Del Dujo, A. y Martin, A.V. (1999). Prejuicios, estereotipos y otras profecías auto-cumplidoras. Un reto para la Educación Intercultural. Pedagogía Social, 3, 125- 135.

Ramírez Garrido, J. D. (1995). Usos de la palabra y sus tecnologías. Una aproximación dialógica al estudio de la alfabetización. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Desarrollo cognitivo en contexto social. Barcelona: Paidós.

Said, E. (2004a). Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama.

Said, E. (2004b). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate.

Soriano, E. (2002). Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación. Madrid: La Muralla.

Wertsch, J. V. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.

 

Fuentes electrónicas

http://www.danielbarenboim.com/journal_palestine.htm (Consulta: 1/1/2006). http://www.grupodime.es (Consulta: 6/3/2010).

http://kino-video-editor.softonic.com/linux (Consulta: 24/11/2011). http://audacity.softonic.com (Consulta: 24/11/2011). http://www.rosegardenmusic.com (Consulta: 24/11/2011). www.fpa.es (Consulta: 1/4/2003).

www.fpa.es (Consulta: 1/4/2003). www.moodle.org (Consulta: 24/11/2011).

Descargas

Publicado

2017-02-20