La evaluación musical en una escuela universitaria mexicana de música: opiniones del alumnado
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.32.9850Palabras clave:
Evaluación, educación musical profesional, México.Resumen
La evaluación es uno de los componentes del proceso educativo que han empezado a tomar relevancia desde los nuevos enfoques educativos como una oportunidad para aprender. El campo de las artes tiene sus peculiaridades educativas, la más peligrosa “la subjetividad” implícita en la producción y creación artística: “lo bello, lo musical”. Por esta razón, el proceso educativo en general y de evaluación de la música en particular, debe ser estudiado a fin de evitar sesgos en los procesos. Sin embargo, la falta de información sobre procesos de evaluación en el campo de la música en nuestro país, nos invita a la realización de proyectos de este tipo. El presente trabajo es una aproximación inicial a esta perspectiva desde las opiniones del estudiantado en nuestro país; se emplea una metodología cuantitativa-descriptiva. Los resultados plantean el predominio de las formas tradicionales de evaluación en el marco del campo musical, es decir, se sigue evaluando subjetivamente pues las disciplinas musicales se continúan considerando subjetivas. Así, podemos señalar que a pesar de que un amplio sector de estudiantes conoce el programa educativo de sus asignaturas, los instrumentos de evaluación que conocen son tradicionales; otro elemento que apoya nuestra conclusión es que los profesores realizan mayormente sólo evaluaciones finales. Además, los estudiantes manifestaron su interés en la calificación que obtenían, asociando lograr una buena calificación con la obtención de una beca (43%) o algún otro beneficio (20%). Finalmente, el 60% de los participantes señalaron que las calificaciones que obtuvieron fueron justas.
Citas
Agirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Pamplona: Octaedro/EUB, Universidad Pública de Navarra.
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México, D.F.: Editorial Paidós Mexicana.
Arenas, P. (1987). Pedagogía musical contemporánea. En S. Dultzin (coord.) La educación musical infantil en México: Antología de métodos y experiencias. México, DF: CENIDIM- INBA, 33-40.
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (2006). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, DF: Trillas.
Chávez, C. (1949). Discurso de Carlos Chávez pronunciado con motivo de la inauguración del nuevo edificio del conservatorio. En J. Bal y Gay, C. Chávez, B. Galindo, R. Halffter, J. Moncayo, A. Salazar y L. Sandi (eds.) Nuestra Música revista trimestral. Año IV-Núm. 14- Abril. México, DF: Ediciones Mexicanas de Música, 142-146.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, DF: McGraw- Hill Interamericana Editores.
Escuela Nacional de Música. (2008). Planes y programas de estudio. Recuperado el 17-09-13 de: http://www.enmusica.unam.mx/div/ofer_edu/licenciatura/plan.html.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discover of grounded: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gómez, J. (2010). ¿Cómo perciben la evaluación los profesores, padres y alumnos? Paiderex revista extremeña sobre formación y educación. Recuperado el 17-09-13 de: http://revista.academiamaestre.es/2010/12/%C2%BFcomo-perciben-la-evaluacion-los-profesores-padres-y-alumnos/.
Goodrich, H. (2010). ¿Qué es una rúbrica (matriz de evaluación)? Rubistar: Crea esquemas para tu proyecto de actividades de aprendizaje. Universidad de Kansas. Recuperado el 17-09- 12 de: http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=WhatIs&module=Rubistar&&skin=es&lang=es&.
Medina, L. (2013). La evaluación en el aula: reflexiones sobre sus propósitos, validez y confiabilidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v15, n2. Recuperado el 15-09-13 de: http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-medina.html.
Microsoft Office. (2010). Microsoft Excel. Programa de cómputo para tareas financieras y contables. Washington: Microsoft Corporation.
Muñoz, Ó. (1987). La importancia de la educación musical en la escuela primaria y su desarrollo a partir de 1976. En S. Dultzin (coord.) La educación musical infantil en México: Antología de métodos y experiencias. México, DF: CENIDIM-INBA.
Palacios, L. (2005). Arte: asignatura pendiente. Un acercamiento a la educación artística en primaria. México, DF: UACM.
Piaget, G. (2005). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Biblioteca de Bolsillo.
Piñeiro, E. (1986). Para una Metodología de la Enseñanza de la Guitarra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Poplin, M. (1988). Holistic/constructivist principles of the teaching/learning process: implications for the field of learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 21. 401-416.
Prieto, R. (2001). La evaluación de las actividades musicales. Contextos educativos: Revista de educación, 4. Recuperado el 15-09-13 de: http://publicaciones.unirioja.es/ojs- 2.4.2/index.php/contextos/article/view/500. 329-340.
Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Vigésimo segunda edición. Recuperado el 12-08-13 de: http://www.rae.es/rae.html.
Regelski, T. A. (1980). Principios y Problemas de la Educación Musical México, DF: Editorial Diana.
Sandi, L. (1949). La educación musical en México. En J. Bal y Gay, C. Chávez, B. Galindo, R. Halffter, J. Moncayo, A. Salazar y L. Sandi (eds.) Nuestra Música revista trimestral. Año IV- Núm. 14-Abril. México, DF: Ediciones Mexicanas de Música, 135-140.
Santoianni, F., Striano, M. (2006). Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza. México, DF: Editorial Siglo XXI.
Scientific Software (2007). Atlas-ti (programa de computador). Berlin: Scientific Software Development.
Stimpson, M. (1993). La Guitarra: una guía para profesores y estudiantes. Madrid: Editorial Rialp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.