La identificación auditiva de los intervalos armónicos musicales: una propuesta de innovación didáctica basada en la metodología observacional
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.33.9858Palabras clave:
Intervalos armónicos musicales, identificación auditiva de intervalos musicales, habilidades auditivas musicales, didáctica musical.Resumen
En el presente artículo se expone un estudio cuyo objetivo es detectar y analizar las dificultades que presentan los estudiantes al identificar auditivamente los intervalos armónicos musicales usando su estrategia habitual. Para llevar a cabo esta investigación se ha utilizado una metodología observacional. Una muestra intencionada de 29 alumnos (entre 11 y 15 años de edad) de lenguaje musical de primer curso de grado profesional pertenecientes al Conservatorio de Música de Girona accedieron voluntariamente a ser filmados en sesiones individuales durante la realización de un test auditivo formado por intervalos armónicos de 3m, 3M, 6m y 6M. Ante la presentación de cada uno de ellos, y de acuerdo con el procedimiento común utilizado por los participantes para realizar esta actividad, se formularon varias preguntas orales que requerían, asimismo, de una respuesta hablada y/o cantada. A partir de la observación de tales respuestas se detectó tanto el momento en que se producían los errores como el tipo de los mismos. El conocimiento de aquellos aspectos comúnmente más problemáticos que con frecuencia impiden o dificultan a los estudiantes efectuar con éxito esta tarea nos guió, posteriormente, en la elaboración de una propuesta de innovación didáctica que presentamos al final de este artículo con el nombre de «AIMHI» por sus siglas en inglés (Aural Identification of Musical Harmonic Intervals).
Citas
Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130.
Anguera, M. T. & Blanco-Villaseñor, A. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Butlletí LaRecerca, 4.
Anguera, M. T.; Blanco, A.; Hernández, A. & Losada J. L. (2011). Diseños observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63- 76.
Backus, J. (1977). The Acoustical foundations of music (2ª ed.). New York: Norton.
Costa, M; Bitti, P. E. R. & Bonfiglioli, L. (2000). Psychological Connotations of Harmonic Musical Intervals. Psychology of Music, 28(1), 4-22. doi:10.1177/0305735600281002
Chapuis, J. (1995). Elementos de solfeo y armonía del lenguaje musical. Fribourg: Éditions Pro Musica.
Chapuis, J. (1998). Sensorialité auditive-I. Formation Musicale Willems [Disco compacto]. Givisiez (Suiza): Éditions Pro Musica.
Chapuis, J. & Willems, E. (1996). Canciones de intervalos y acordes. Barcelona: Editions Pro Musica.
Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (2013). Prova específica d’accés als ensenyaments de grau professional de música. Primer curs. Orientacions. Recuperado de http://www20.gencat.cat/portal/site/ensenyament/menuitem.a735c8413184c341c65d3082b0c0e 1a0/?vgnextoid=28982470bf6d4310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=289824 70bf6d4310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default (Consulta: 10-3-13).
Furmanski, H. M. (2003). Implantes cocleares en niños (re)habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona: Nexus Ediciones.
Killam, R. M.; Lorton, P. V. Jr. & Schubert, E. D. (1975). Interval Recognition: Identification of Harmonic and Melodic Intervals. Journal of Music Theory, 19(2), 212-234.
Kuusi, T. (2007). Interval-Class and Order of Presentation Affect Interval Discrimination. Journal of New Music Research, 36(2), 95-104. doi:10.1080/09298210701755164
Maher, T. F. (1980). A Rigorous Test of the Proposition that Musical Intervals Have Different Psychological Effects. American Journal of Psychology, 93(2), 309-327. doi: 10.2307/1422235
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa : una introducción conceptual (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
Miranda, J. (2003). Elaboració d’un model multimèdia d’intervenció per a l’educació de l’oïda musical. [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/TDX-1215104-170150
Oelmann, H. & Loeng, B. (2003). A Validation of the Emotional Meaning of Single Intervals According to Classical Indian Music Theory. Proceedings of the 5th Triennial ESCOM Conference, 8-13 September 2003, Hanover University of Music and Drama, Germany.
Plomp, R.; Wagenaar, W. & Mimpen, A.M. (1973). Musical Interval Recognition with Simultaneous Tones. Acustica, 29, 101-109.
Samplaski, A. (2005). Interval and Interval Class Similarity: Results of a Confusion Study. Psychomusicology: Music, Mind & Brain, 19(1), 59-74. doi:10.1037/h0094040
Schellenberg, E. G. & Trainor L. J. (1996). Sensory Consonance and the Perceptual Similarity of Complex-Tone Harmonic Intervals: Tests of Adult and Infant Listeners. Journal of the Acoustical Society of America, 100(5), 3321-3328. doi: 10.1121/1.417355
Schön, D.; Regnault, P.; Ystad, S. & Besson, M. (2005). Sensory Consonance: An ERP Study. Music Perception, 23(2), 105-118. doi: 10.1525/mp.2005.23.2.105
Trainor, L. J. & Heinmiller, B. M. (1998). The Development of Evaluative Responses to Music: Infants Prefer to Listen to Consonance over Dissonance. Infant Behaviour and Development, 21(1), 77-88. doi: 10.1016/S0163-6383(98)90055-8
Willems, E. (1984). L’oreille musicale. La culture auditive, les intervalles et les acords (5a ed.). Fribourg: Éditions Pro Musica.
Willems, E. (1995). Solfeo. Curso elemental. Libro del maestro. Fribourg: Éditions Pro Musica.
Wuthrich, C. E. & Tunks, T. W. (1989). The Influence of Presentation Time Asynchrony on Music Interval Perception. Psychomusicology: Music, Mind & Brain, 8(1), 31-46. doi: 10.1037/h0094233
Zatorre, R. J. (1983). Category-Boundary Effects and Speeded Sorting With a Harmonic Musical-Interval Continuum: Evidence for Dual Processing. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 9(5), 739-752. doi: 10.1037/0096- 1523.9.5.739
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.