La musicoterapia en el contexto escolar: estudio de un caso con trastorno del espectro autista
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.37.9875Palabras clave:
Musicoterapia, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, contexto escolar.Resumen
La musicoterapia es una disciplina muy útil en la prevención y el tratamiento de muchos trastornos habituales en el contexto escolar. La actitud positiva que muestran los niños hacia la música y las actividades relacionadas con ella hacen de ésta una herramienta susceptible de ser introducida en contextos escolares o educativos, especialmente entre los niños con necesidades educativas especiales. Las sesiones musicoterapéuticas posibilitan la recuperación y el reforzamiento de la autoestima, la integración del esquema corporal, el aprendizaje de la lecto-escritura, así como la adquisición de conceptos fundamentales. Así mismo, la música abre nuevos canales de comunicación, favoreciendo la integración y la socialización, aspectos tan relevantes en el desarrollo del ser humano. En el presente artículo se describe una intervención completa con musicoterapia, llevada a cabo por un musicoterapeuta cualificado durante nueve meses en un colegio público del área metropolitana de Valencia. El paciente era un niño de once años de edad diagnosticado con trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual.
Citas
Amaro, L. (2000). Las propiedades terapéuticas y educativas de la música. Barcelona: Promos Promocions Empresarials.
American Psychiatric Association (APA) (2013). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Andrews, T. (1993). La curación por la música. Madrid: Ediciones Martínez Roca. Alvin, J, (1965) Música para el niño disminuido. Buenos Aires: Ricordi.
Alvin, J. (1990). Musicoterapia. Barcelona: Paidós.
Benenzon, R. (1981). Manual de musicoterapia. Barcelona-Buenos Aires: Paidós. Benenzon, R. (1997). Música, terapia y sonido. Salamanca: Amarú Ediciones.
Blasco, F. (2000). La Testificación del encuadre no verbal en educación especial. Música, Terapia y Comunicación. 20, 67-75.
Boxhill, E. (1985). Music Therapy for the Developmentally Disabled. New York: Pro-Ed. Publishers.
Bruscia, K. (1987). Improvisational Models in Music Therapy. Springfield: Charles C. Thomas. Bruscia, K. (1997). Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amarú Ediciones.
Davis, B.W. y Thaut, M. (2000). Introducción a la musicoterapia. Barcelona: Boileau. Fraise, P. (1974). Psychologie du rytme. Paris: PUF.
Fraise, P. (1976). Psicología del ritmo. Madrid: Ed. Morata.
Gaston, E. Thayer. (1993). Tratado de musicoterapia. Barcelona: Paidós.
Lacárcel, J. (1990). Musicoterapia en educación especial. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Poch, S. (1999). Compendio de musicoterapia (vol. I). Barcelona: Herder.
Rodríguez, J. M. (2000). Neurofisiología y música. En B. Del Toro (coord.), Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata.
Thaut, M. (2008). Rhythm, music, and the brain: scientific foundations and clinical applications. New York: Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.