Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual

Autores/as

  • Juli Antoni Aguado Hernàndez Universitat de València https://orcid.org/0000-0001-7823-848X
  • Francisco Javier Cano Montero Universitat de València
  • María José Sánchez Pérez Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16583

Palabras clave:

Formación Profesional, segregación horizontal, segregación de género, desigualdad

Resumen

En el presente texto se presenta un estudio sociológico que revisa la situación actual de la segregación de género en la Formación Profesional. Ésta es una etapa educativa con un marcado sesgo de género que se observa en el hecho que, de las 26 Familias Profesionales existentes, hay 15 claramente masculinizadas mientras que el alumnado es mayoritariamente femenino en cinco, lo que refleja la desigualdad existente también en los entornos profesionales a los que estos estudios conducen.

A partir del análisis de fuentes secundarias, se observa cómo, en general, el peso porcentual de las alumnas desciende en todos los niveles de FP, aunque en los últimos cursos su peso se mantiene prácticamente igual. Desde un análisis pormenorizado, con todas las precauciones que hay que tener por la divergencia de las trayectorias según las diferentes Familias Profesionales, en los últimos años se observa un aumento de la matriculación de hombres en los ciclos feminizados sin que se incremente en general el peso de las mujeres en los masculinizados, lo que no permita hablar de una tendencia a la reducción del sesgo de género en este ámbito.

Posteriormente, se desarrolla el debate sobre las posibles causas y las consecuencias que genera la elección de los estudios en tanto que tendrá su correlación en la inserción laboral pero también en las condiciones de trabajo tanto de los hombres como de las mujeres. Asimismo, se plantean posibles propuestas para reducir estas situaciones de desigualdad de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juli Antoni Aguado Hernàndez, Universitat de València

Professor Associat Universitat Departament de Sociologia i Antropologia Social Facultat de Ciències Socials

Francisco Javier Cano Montero, Universitat de València

Professor Associat Universitat Departament de Sociologia i Antropologia Social Facultat de Ciències Socials

María José Sánchez Pérez, Universitat de València

Professora Associada Universitat Departament Mètodes d'Investigació i Diagnòstic Educatiu Facultat de Ciències de l'Educació

Citas

Aguado, Empar (2016): “Mujeres en la estiba. El caso de las estibadoras portuarias en el puerto de Valencia”. Arxius de Ciències Socials, 35, 123-138.

Alcañiz, Mercedes (2015): “Crisis, precariedad y desigualdad de género en España y en Italia”. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 10 (1), 97-125.

Amorós, Cela (2000). Feminismo y filosofía. Madrid: Síntesis.

Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para la lucha de las mujeres. Valencia: Cátedra.

Anker, Richard (1997): “La segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. Revista Internacional del Trabajo, 116 (3), 343-370.

Anker, Richard (1998). Gender and jobs: sex segregation of occupations in the world. Geneva: International Labour Office.

Anker, Richard, Melkas, Helinä y Korten, Ailsa (2003). Gender based occupational segregation in the 1990’s. Working Paper 16. InFocus Programme on Promoting the Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work. International Labour Office.

Arroyo, Lidia, Gil, Miguel Ángel, Heredero, Carmen, Maira, Mar, Otaegui, Amaia, Plaza, Pedro, Ponce, Yolanda y Rodero, Isabel (2017). Proyecto Orienta: Segregación de género en el sector industrial: Estrategias educativas y laborales. Madrid: CCOO de Industria y Federación de Enseñanza de CCOO.

Arraiz, Begoña, Careaga, Haizea, Carramiñana, Susana y Oskoz, José Miguel (2015). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el currículum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional: propuestas concretas para Formación y Orientación Laboral (FOL) y Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Astelarra, Judith (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Valencia: Ediciones Cátedra.

Barberá, Ester (2004): “Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 50, 37-53.

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. 1988.

Bourdieu, Pierre (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus. 1991.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brunet, Ignasi y Alarcón, Amado (2005): “Mercado de Trabajo y Familia”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 4, 2, 115-129.

Carneiro, Manuel (2004). La Responsabilidad Social Corporativa interna: la “nueva frontera” de los Recursos Humanos. Madrid: ESIC.

Cebrián, Inmaculada y Moreno, Gloria (2008): “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos”. Economía industrial, 367, 121-137.

Cerdà, Antoni, Salvà, Francesca y Calvo, Aina (2016). “Género y elección profesional en los ciclos formativos de grado medio”. XII Congreso Español de Sociologia. Gijon, Julio.

Cobo, Rosa (2011). Hacia una nueva política sexual: las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Los Libros de la Catarata.

CCOO (2018). La brecha de género en el sistema de protección social (desempleo y pensiones). Madrid: Secretaría de Políticas Públicas y Protección Social CS de CCOO.

Cucco, Mirtha (2013): “¿Engranajes que se desplazan, espacios que se abren? Superando el rol de proveedor o nuevas versiones renovadas”. Jornadas sobre Cuestiones de género: Los aportes ProCC. De la masculinidad hegemónica a las masculinidades. La Habana, julio.

Di Nicola, Giulia Paola (1991). Reciprocidad hombre/mujer. Igualdad y Diferencia. Madrid: Narcea.

EC (2014). Report on Progress on equality between women and men in 2013. Brussels: European Commission, 14.4.2014. SWD (2014) 142 final.

Fernández, Ana Belén (2016): “Coeducación y profesiones masculinizadas. El papel del sistema educativo como agente de socialización”. XII Congreso Español de Sociologia. Gijon, Julio 2016.

Fernández, Ana Belén e Ibáñez, Marta (2018): “Más mujeres en los estudios de Informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral”. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 1, 1, 116-134. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.1.10624

Friedan, Betty (1963). La mística de la feminidad. Valencia: Cátedra. 2016.

García, Enrique y Lorente, Rocío (2015): “Recorrido por la imagen social de la Formación Profesional: un camino hacia su revalorización”. Revista Española de Educación Comparada, 26, 119-134. http://dx.doi.org/10.5944/reec.26.2015. 14270

Gilmore, David D. (1994). Hacerse hombre, concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

Homs, Oriol (2008): “La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento”. Colección Estudios Sociales, 25. Barcelona: Fundación La Caixa.

Ibáñez, Marta (2008): “La segregación ocupacional por sexo a examen: características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 123, 87-122.

Igbo, J. N., Onu, V. C., & Obiyo, N. O. (2015). “Impact of gender stereotype on secondary school students` self-concept and academic achievement”. Sage Open, 5, 1, 1-10.

ILO (2012). Global Employment Trends for Women 2012. Geneva: International Labour Organization.

Juesas, Martha (2002). Corbatas y tacones: cómo se relacionan hombres y mujeres en el trabajo. Madrid: Temas de Hoy.

Lago, Ignacio (2002): “La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 98, 171-196.

Lorente, Rocío (2016): “Perspectivas del profesorado ante los retos y desafíos de la Formación Profesional”. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 29; 63-86.

Mariño, Raquel y Rial, Antonio (2019): “Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia”. Educar, 55, 1, 251-272.

Maira, María del Mar (2017): “La segregación horizontal por género y sus consecuencias en la ocupación masculinizada de mecánico/a en el subsector de reparación de vehículos en España”. Laboreal, XIII 1, 9-23. http://dx.doi.org/10.15667/LABOREALXIII0117MV 

Martín, Aurelia (2006). Antropología del género. Madrid: Cátedra.

Martín, Carlos y Zarapuz, Luis (2017). El crecimiento se basa en la desigualdad. Situación económica de España y PGE–2017. En clave de Economía. Madrid: Gabinete económico de CCOO, junio.

Maruani, Margaret (2002). Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Fundamentos.

Molpeceres, Laura, Ongil, Marta, Henar, Leticia y Rodríguez, Maite (2013). Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo. Madrid: Enred - Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Mosteiro, Mª Josefa y Porto, Ana María (2017): “Análisis de los estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional: diferencias según sexo, edad y grado”. Revista de Investigación Educativa, 35, 1, 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191

Navarro, Vicenç; Torres, Juan y Garzón, Alberto (2011). Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid: Sequitur - ATTAC España.

Pavolini, Emmanuelle (2014): “Crisis y futuro del Estado del Bienestar en España, Italia y Portugal”. Congreso Crisis, presente y futuro del Estado de bienestar. Universidad de Oviedo, 5-6 de junio.

Pinto, Josiane (1990): “Une relation enchanteé, la secrètaire et son patron”, Actes de la recherche en sciences sociales, 84, 32-48.

Rial, Antonio F., Mariño, Raquel y Rego, Laura (2011): “La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral”. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 6, 1-13.

Rodríguez-Cabrero, Gregorio (2014): “Crisis y futuro del Estado del Bienestar en España, Italia y Portugal”. Congreso Crisis, presente y futuro del Estado de bienestar. Universidad de Oviedo, 5-6 de junio.

Rosado, María Jesús (2011). Los hombres y la construcción de la identidad masculina, Madrid: Visión Libros.

Santos, Mª Ángeles (Coord.) (2006). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó

Tubert, S. (Ed.). (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Valencia: Cátedra.

Urrea, María Encarnación, Fernández, Aitana, Aparicio, María del Pilar y Hernández-Amorós, María J. (2018): “La cultura de género del alumnado de Formación Profesional en el ámbito laboral.” International Journal of Developmental and Educational Psychology - INFAD Revista de Psicología. 2, 1, 23-32.

Valcuende, José Mª y Blanco, Juan (Ed). (2003). Hombres, la construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.

Waisblat, Alfred y Sáenz, Ana (2011): “La construcción socio-histórica de la existencia. Patriarcado, capitalismo y desigualdades instaladas”. Jornadas sobre “Roles masculino y femenino a debate”. Bilbao, enero.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Aguado Hernàndez, J. A., Cano Montero, F. J., & Sánchez Pérez, M. J. (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 13(3), 308–327. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16583
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3028
  • PDF
    1750

Métrica