Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.11.1.4197Palabras clave:
Calidad, educación, diseño de indicadores, indicadores de calidad, gestión de calidad, eficacia escolar, indicadores de entrada, indicadores de proceso, indicadores de salida, indicadores de rendimiento, indicadores de mejora, toma de decisiones, EducacióResumen
Se propone una batería de indicadores del proceso de enseñanza-aprendizaje diseñados para la práctica cotidiana de la evaluación interna de un centro de formación profesional que permita valorar la eficacia del proceso de E/A y el desarrollo de los factores que influyen en él. Al mismo tiempo, se proponen fórmulas para ajustar algunos indicadores globales que permitan valorar la eficacia del funcionamiento del centro con independencia de los factores externos más relevantes. Los indicadores propuestos pretenden obtener información diferenciada que permita tomar decisiones para mejorar de forma continua el funcionamiento del centro, detectando los factores que actúan como limitantes de los buenos resultados.Citas
Andrés, M. A.; Alemany, F.; Cárcamo, M. L.; Lafuente, M; Martorell, F.; Seguí, M.; Vich, P.;, Aguado, C.; Carpintero, R.; Casti-llo, M., Llinás, F., Pérez, Julia; San Martín, M. M. (2003). La concepción de calidad educativa en el IES Francesc B. Moll. III Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE 2003. 1-11 Abril. ISBN:84-7632-822-2.
Baéz de la Fe, B. F. (1994). El movimiento de las escuelas eficaces. Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación nº4. Consultado el 16-06-2005 en http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie04a04.htm
Castejón, J. L., Navas, L. y Sampascual, G. (1993). Investigación sobre la eficacia de centros de enseñanza secundaria. Un modelo de identificación y funcionamiento. Revista de Educación, (301), 221-244.
Colom, A. J. (1988). Calidad de la educación desde la teoría pedagógica y la historia. Bordón, 40 (2), 163-175.
De la Orden Hoz, A.; Asensio Mu-oz, I.; Carballo Santaolalla, R.; Fernández Díaz,M. J.; Aurora Fuentes V.; García Ramos,J.M. Guardia González, S.; Navarro Castillo M. (1997): Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. R evista ELectrónica de In-vestigación y EValuación Educativa, Vo-lumen 3, Número 1_2. Consultado el 16-06-2005 en http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm
De la Orden Hoz, A. (1988). La calidad de la educación. Bordón, 40 (2), 149-161.
De Miguel, M. (1989). Modelos de investigación sobre organizaciones educativas. Revista de Investigación Educativa, 7 (13), 21-56.
Deming, W. E. (1998). La nueva economía para la industria, el gobierno y la educación. Madrid. Ed Diaz de Santos. págs: 4-5.
Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE, vol. 3, n. 1. Consultado el 16-06-2005 en http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htm
Escudero, J.M. (2001). La escuela como una organización que aprende: Una contribución a la renovación y mejora de la educación, u otra distracción. Organización y Gestión Educativa, Núm. 1, 19-20, 29-33.
Fernández Díaz, M.J. y González Galán A.(1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. RELIEVE (3)1-3 Consultado el 16-06-2005 en http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_3.htm
Gairín, Joaquín (2002). La qualitat de l'educació: els perills d'un discurs seductor. VIII Jornades de Direcció Escolar 4 i 25 de maig de 2002. Fòrun Europeu d'administradors de l'educació a Catalunya. Consultado el 16-06-2005 en : http://feaec.pangea.org/cat/VIIIJornades.htm
Gil, F. (1999). Indicadores OCDE sobre entorno y procesos: Perspectiva española en el marco del Proyecto de Indicadores de los sistemas educativos de la OCDE. Madrid: INCE. . Consultado el 16-06-2005 en : http://www.ince.mec.es/ind-ocde/index.htm
INCE (2000). Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. Madrid : Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. Consultado el 16-06-2005 en : http://www.ince.mec.es/pub/ind2000.pdf
Intxausti, K.; Elaola, J.M.; Larrañaga, J.M. y Mujika, I.(2000). Nuestro viaje a la calidad. Ed. Díaz Santos. Pag:117. Madrid. 2000
ISO 9001:2000 (2000). Norma Internacional. Sistemas de gestión de calidad Requisitos. Ginebra: Secretaría central de ISO en
Muñoz-Repiso, M.; Murillo, F.J.; Barrio, R.; Brioso, M.J.; Hernández, M.L.;Perez-Albo,M.J (2000). La mejora de la eficacia escolar. Centro de investigación y documentación educativa. Madrid. Edita C.I.D.E. ISBN: 84-369-3350 -8
Murillo, F.J. (1999). Los Modelos Jerárquicos Lineales aplicados a la Investigación sobre Eficacia Escolar. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 453-460.
National Council on Educational Statistics (1991). Educations counts: An indicator system to monitor the nations's educational health. Washington, D.C.: U.S. Department of Education
Oakes, J. (1989). What educational indicators? The case for assessing school context. Educational Evaluation and Policy Analysis, 11 (2), 181-199.
http://dx.doi.org/10.3102/01623737011002181
Pérez Gómez; A. (1985). Paradigmas con-temporáneos de investigación educativa. En: J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica.Madrid: Ed Akal. Págs: 95-138.
Santos Guerra, M.A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
SAREKA (2000). Modelo EFQM de excelencia para centros educativos: Panel de indicadores y encuestas. Consultado el 28-11-2003 en : http://www.euskadi.net/agencia/sareka/docs/panel6_c.PDF
Arancibia . V. (2005). Los sistemas de medi-ción y evaluación de la calidad en educación. Laboratorio Iberoamericano de eva-luación de la calidad en educación. Consultado el 16-06-2005 en: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documen-tos/2sistemas_medicion_evaluacion.pdf
Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona. Granica.
Seyfried Erwin (1998). Evaluation of Quality Aspects in Vocational Training Programmes. CEDEFOP – European Centre forthe Development of Vocational Training. Consultado el 16-06-2005 en: http://www2.trainingvillage.gr/etv/publication/download/panorama/1711_en.pdf
Van den Berghe, W. (1997). The use of quality indicators in vocational education and training. CEDEFOP European Centre for the development of vocational training. Luxemburgo. Consultado el 16-06-2005 en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/doc/indicat.pdf
Van den Berghe, W. (1998). Aplicación de las normas ISO 9000 a la ense-anza y la formación. Revista Europea de la Formación Profesional, CEDEFOP, No. 15, septiembre-diciembre 1998. Consultado el 16-06-2005 en : http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/doc/aplic.pdf
Vargas, F.(2003). La gestión de la calidad en la formación profesional: El uso de estándares y sus diferentes aplicaciones. Documento de referencia N°2 de la XXXVI Reunión de la Comisión Técnica de Cinterfor/OIT. Guatemala. Consultado el 16-06-2005 en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/rct/36rct/doc_ref/doc2/index.htm
Varios (1981). La calidad de la educación. Madrid: C.S.I.C.
Yorke, D. (1987). Indicators of institutional achievement: some theoretical and empirical considerations. Higher Education, 16 (1), 3-20
http://dx.doi.org/10.1007/BF00139243
Weinberg, Pedro Daniel (2000). Seminario "La gestión de calidad en la formación profesional. Lima, Perú, 15 a 17 de noviembre de 2000. Sesión inaugural. Consultado el 16-06-2005 en : http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/eventos/ges_cal/weinb.htm
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.