Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361Palabras clave:
, revistas científicas, bibliometría, investigación en ciencias sociales, publicación en línea, evaluación, educación superiorResumen
Las revistas científicas españolas del área de educación han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Las razones están relacionadas con las políticas supranacionales de evaluación de la calidad universitaria y con su acento expreso en la producción investigadora “de impacto”. Así, en tan sólo veinte años, las revistas españolas se han convertido, en detrimento de los libros, en el canal principal de comunicación de la –también creciente– investigación educativa. En un contexto global extraordinariamente competitivo y dominado por la cultura anglosajona, las revistas españolas han realizado una notable mejora de la calidad de los procesos de gestión editorial en función de indicadores internacionales de calidad. Sin embargo, acceder a las indizaciones más reconocidas, como Web of Science o Scopus, y, especialmente, competir en factor de impacto (número de citas), es una misión casi imposible para nuestras revistas.
Este artículo se centra, por una parte, en la evolución de las revistas españolas de educación, el análisis de su crecimiento y su presencia a nivel internacional. Por otra parte, se examinan los indicadores de calidad y las indizaciones que categorizan a las revistas, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, así como sus problemas y limitaciones. Se trata de un estudio descriptivo que analiza los indicadores y las clasificaciones de diversas bases de datos selectivas consultadas a través de fuentes documentales y digitales.
Finalmente, se hace una previsión de la evolución a corto plazo de las métricas de impacto (altrimetrics) y cómo deben afrontarse. Se discute, además, la importancia de establecer unas políticas gubernamentales de evaluación de la investigación transparentes y acordes con un campo en el que es necesario combinar la producción científica en revistas españolas e internacionales.
Citas
Abadal, E. y Rius Alcaraz, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 6-20.
Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC.
Aguillo, I.F. (2014). Políticas de información y publicación científica. El profesional de la información, 23(2), 113-118). DOI: 10.3145/epi.2014.mar.02
Alcaín, M.D., Román, A., y Giménez, E. (2008). Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH. Revista Española de Documentación Científica, 31(1), 85-95.
Aliaga, F. M. (2014). Veinte años de publicación electrónica y de acceso abierto: la madurez de una pionera. RELIEVE, 20(1), art. 0. DOI: 10.7203/relieve.20.1.3856
Aliaga, F.M. y Suárez-Rodríguez, J.M. (2008). La repercusión científica de una revista académica: análisis del caso de RELIEVE. RELIEVE, 14(2), 1-11. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_0.htm
Ammon, U. (2010). The hegemony of English. In UNESCO. International Social Sciences Council. World Social Science report. Knowledge Divides (pp. 154- 155). Paris: UNESCO.
ANECA (2008). Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. Madrid: ANECA.
Ayllón, J.M., Ruiz Pérez, R., y Delgado López-Cózar, E. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports, 7. Granada, 18 de noviembre de 2013. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/29348
Area-Moreira, M. y Ribeiro-Pessoa, M.T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, 13-20. DOI:10.3916/C38-2012-02-01.
Burbules, N.C. (2014). Philosophical reflections on editing. Educational Theory, 64(4) 317 – 331.
Cabezas-Clavijo, A. (20 febrero 2014). Twitter y los blogs aumentan la visibilidad de los artículos científicos. Primer Quartil. [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://alvarocabezas.com/2012/02/28/twitter-y-los-blogs-incrementan-la-visibilidad-de-los-articulos-cientificos/
Cabezas-Clavijo, A. y Delgado, E. (2012). Las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas en Google Scholar Metrics, ¿están todas las que son?. EC3 Working Papers, 2. Recuperado de: http://ec3noticias.blogspot.com.es/2012/04/las-revistas-espanolas-de- ciencias.html
Carpintero, H. (2009). Una nota sobre los géneros literarios en Psicología. [conferencia dictada como motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa]. Madrid: UNED. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2231
Cooper, A. (2014). The use of online strategies and social media for research dissemination in education. Education Policy Analysis Archives (EPAA), 22(88), 2-27. DOI:10.14507/epaa.v22n88.2014
CSIC (s.f.). Revistas científicas electrónicas. Recuperado de: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas14.htm
Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., y Jiménez-Contreras, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Granada: EC3-Universidad de Granada.
Delgado, E., Ayllón Millán, J.M., y Ruiz-Pérez, R. (2013). Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas según Google Scholar (2002-2011). EC3 Informes, 4. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/26049
Delgado, E. y Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar, 21(41), 45-52. DOI:10.3916/C41-2013-04
De-Juanas, Á., Pardo, R., Diestro, A., Ferro, A., y Sampedro, J. (2012). Construcción de un instrumento de verificación de la calidad de portales y redes de investigación de carácter científico en Internet. Revista española de Documentación Científica, 35(4), 555-572. DOI:10.3989/redc.2012.4.900
Díaz, M., Asensio, B., Llorente, G., Moreno, E., Montori, A., Palomares, F., Palomo, J., Pulido, F., Senar, J., y Tellería, J. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica, 24(3). DOI:10.3989/redc.2001.v24.i3.61
Dorta-González, P. y Dorta-González, M.I. (2013). Hábitos de publicación y citación según campos científicos: principales diferencias a partir de las revistas JCR. Revista Española de Documentación Científica, 36(4). DOI:10.3989/redc.2013.4.1003
European Union (2014). Public consultation. Science 2.0 Science in transition. Background document. European Commission: Brussels.
Fuentes, J.L.; Luque, D. y López Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217.
Galán, A. y Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 117-140.
Galán, A.; González-Galán, M. A. y Rodríguez-Patrón, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España. Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-279
Galán, A. (2014). Evaluación de la producción científica en educación. ¿Una nueva crisis?. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 7-10. DOI: 10.13042/bordon.66228522
García Sánchez, J.N, Rodríguez Pérez, C., y González Sánchez, L. (2005). Valoración de la difusión en doce revistas de educación en español: Análisis del factor de impacto y otros índices bibliométricos. Aula Abierta, 85, 3-44.
Giménez-Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. DOI: 10.6018/rie.32.1.190251
Gregorutti, G. (2014). Buscando modelos alternativos para la gestión universitaria latinoamericana. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(1), 123-135. DOI:10.13042/bordon.%Y.66128120
Jiménez-Contreras, E. (1992). Las revistas científicas: el centro y la periferia. Revista Española de Documentación Científica, 15(2), 174-182.
Lopez Yepes, J. y Rosa, J. (2003). Problemas relativos a la evaluación investigadora de los profesores universitarios del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista General de Información y Documentación, 13(2), 37-58.
López Yepes, J. (coord.) (2006). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide.
Moreno-Pulido, A., López-González, M.A., Rubio-Garay, F., Saúl, L.A., y Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36(3). DOI:10.3989/redc.2013.3.987
Post, D., Stambach, A., Ginsburg, M., Hannum, E., Benavot, A.y Bjork, C. (2013). Los rankings académicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(19) Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1347
Post, D. (2014). The future of education research publishing: Challenges and responses. Education Policy Analysis Archives, 22(26), 1-9. DOI: 10.14507/epaa.v22n26.2014
Ramos, R. y Callejo, J. (2013). El papel del español en las ciencias sociales. En J. Callejo et al., El español, lengua de comunicación científica (pp. 29-95). Barcelona: Ariel/ Fundación Telefónica.
Real Decreto 1086/1989 de 28 de agosto, sobre el régimen retributivo del profesorado universitario.
Román, A. (Coord.) (2001). La edición de revistas científicas: guía de buenos usos. Madrid: CINDOC.
Román, A., Vázquez, M. y Urdín, C. (2002). Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 25(3), 286-307.
Rodríguez-Yunta, L. (2010). Revistas españolas en WoS. Anuario ThinkEPI, 1, 250-253.
Rodríguez-Yunta, L. y Giménez-Toledo, E. (2013). Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El profesional de la información, 22(1), 36-45. DOI: 10.3145/epi.2013.ene.05
Rodríguez-Yunta, L. y Tejada Artigas, C.M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación. 16(2), 1-9. DOI: 10.6018/analesdoc.16.2.176391
Smeyers, P. y Burbules, N.C. (2011). How to improve your impact factor: questioning the qualification of academic quality. Journal of Philosophy of Education, 45(1), 1-17. DOI: 10.1111/j.1467-9752.2011.00787.x
Sociedad Española de Pedagogía (2013). Propuesta para evaluar los tramos de investigación en el campo de ciencias de la educación (Comité 7). Recuperado de http://www.sepedagogia.es/?p=94
Terras, M. M. (2012). The impact of social media on the dissemination of research: Results of an experiment. Journal of Digital Humanities. 1(3). Recuperado de: http://journalofdigitalhumanities.org/1-3/the-impact-of-social-media-on-the-dissemination-of-research-by-melissa-terras/
Torres-Salinas D., Bordons, M., Giménez-Toledo, E., Delgado, E., Jiménez-Contreras, E., y Sanz-Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas. El Profesional de la Información, 19(6), 675-683.
Torres-Salinas, D. y Jiménez Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El Profesional de la Información, 19(2), 201-208.
Torres-Salinas, D., y Cabezas-Clavijo, A. (2013). Altmetrics: no todo lo que se puede contar, cuenta. Anuario ThinkEPI, 7, 114-117. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/26361
Torres-Salinas, D., Cabezas-Clavijo, Á., y Jiménez, E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, 41, 22, 53-60. DOI: 10.3916/c41-2013-05
Touriñan, J.M. y Sáez, R. (2012). Teoría de la Educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. A Coruña: Netbiblo.
Tur-Viñes, V.; Fonseca-Mora, C. y Gutierrez-San-Miguel, B. (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El profesional de la información, 21(5), 491-497. DOI: 10.3145/epi.2012.sep.07
Urdín Caminos, C., Vázquez Valero, M., y Román, A. (2003). Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de ciencia y tecnología. Revista española de documentación científica, 26(1), 56-73.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.