Diseño y validación de un instrumento para evaluar los comportamientos phubbing

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.26.2.16955

Keywords:

phubbing, móvil, redes semánticas naturales, escala, validez

Abstract

En este estudio se muestra el proceso llevado a cabo en el diseño y validación de un cuestionario que evalúa los comportamientos phubbing y los efectos que producen en las vidas de las personas. Estas conductas pueden definirse como el acto de ignorar a las personas en un entorno social mirando el teléfono en lugar de prestar atención a la conversación (B?achnio y Przepiorka, 2019). Mediante el método de redes semánticas naturales se describe el procedimiento seguido para la creación del instrumento con la colaboración de un grupo de personas expertas. Se presentan la validación de contenido del cuestionario a través del juicio de personas expertas y la fiabilidad obtenida a través del coeficiente Alpha de Cronbach con una muestra piloto. La muestra que participa en la validación de contenido del cuestionario está compuesta por dieciocho personas expertas, que aportan significados a la palabra phubbing. Los resultados obtenidos ofrecen a la investigación ochenta y seis conceptos relacionados con el término phubbing que determinan la estructura del cuestionario en cinco dimensiones: cultural, tecnológica, social, psicológica y comunicacional. Los análisis de la fiabilidad, obtenidos con una muestra piloto de 250 personas, afirman que el instrumento es adecuado para la evaluación de los comportamientos phubbing en personas jóvenes y adultas.

Author Biographies

Estefanía Capilla Garrido, Universidad de Extremadura

Estudiante del Programa de Doctorado "Innovación en Formación Docente. Asesoramiento, análisis de prácticas educativas y TIC en Educación". Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Universidad de Extremadura.

Sixto Cubo Delgado, Universidad de Extremadura

Profesor-Doctor en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Coordinador del Programa de Doctorado en Innovación en Formación del Profesorado. Asesoramiento, análisis de la práctica educativa y TIC en Educación.  Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Universidad de Extremadura.

Prudencia Gutiérrez Esteban, Universidad de Extremadura

Profesora-Doctora en Didáctica y Organización Escolar especializada en Tecnología Educativa y Docencia Virtual. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Universidad de Extremadura.

References

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th. Edition (DSM-5). American Psychiatric Association. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Barrios, D. A., Bejar, V. A., & Cauchos, V. S. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuropsiquiatría55(3), 205-206. https://doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205

Bernal, C., Alcázar, A.R., González-Calatayud, V. y Alcázar, E.R. (2017). Is there a relationship between problematic Internet use and responses of social anxiety, obssesive-compulsive and psychological well-being among adolescents? Anales de psicología, 33(2), 269-276. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.265831

Burgos, F., & Escalona, E. (2017). Prueba Piloto: validación de instrumentos y procedimientos para recopilar data antropométrica con fines ergonómicos. Ingeniería y Sociedad, 12(1), 31-47.

Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., & Canales, C. (2000). Calidad de vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de psicología14(1), 3-15.

Carrillo, V. M. C., Solano, H., Roxana, A., Benjumea, G. D. C., & Segura, O. M. C. (2017). Conceptualization of communicative interaction and its characterization. Revista Med25(2), 105-116. https://doi.org/10.18359/rmed.3082

Chóliz, M., Echeburúa, E., & J Labrador, F. (2012). Editorial (Hot Topic: Technological Addictions: Are These the New Addictions?). Current Psychiatry Reviews8(4), 290-291. https://doi.org/10.2174/157340012803520540

Chotpitayasunondh, V., & Douglas, K. M. (2016). How “phubbing” becomes the norm: The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9-18. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.018.

Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría76(4), 210-217. https://doi.org/10.20453/rnp.2013.1169

Cizmeci, E. (2017). Disconnected, though satisfied: Phubbing behavior and relationship satisfaction. The Turkish Online Journal of Design, Art and Communication, 7(2), 364-375. https://doi.org/10.7456/10702100/018

Cruz, O. A. P. (2015). Redes Semánticas Naturales: anotaciones metodológicas para el análisis de las representaciones sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 27, 1-8. http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/redes-semanticas.html.

Echeburúa E, Corral P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales. Adicciones, 22, 91-96. https://doi.org/10.20882/adicciones.196

Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J. y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en el noviazgo y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de psicología, 33(2), 260-268. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111

Figueroa, J., González, E., & Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458.

González-Bueso, V., Santamaría, J., Fernández, D., Merino, L., Montero, E., & Ribas, J. (2018). Association between internet gaming disorder or pathological video-game use and comorbid psychopathology: a comprehensive review. International journal of environmental research and public health15(4), 668-688. https://doi.org/10.3390/ijerph15040668

Gutiérrez, B., Alcaide, P., & Carbonero, M. (2017). ¿Cómo ven la universidad privada los estudiantes preuniversitarios? Un estudio exploratorio mediante la combinación de Redes Semánticas Naturales y despliegue multidimensional. Revista de Investigación Educativa35(2), 519-535. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.257801

Henao, P. C. (2016). Intervención Socioeducativa e Internet. México: Alfaomega Grupo Editor.

Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. Polity Press.

Labora, G. J. J. (2017). Juventud y Comunicación: un nuevo mundo. Revista simbiótica, 4(2), 52-74.

Malone, T. W., Bernstein, M. S. (2015). Handbook of Collective Intelligence. MIT Press.

Montiel, G. G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. ITESO.

Naval, C., Serrano, P. J., Sádaba, C. C. & Arbués, R. E. (2016). Sobre la necesidad de desconectar: algunos datos y propuestas. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(2), 73-90. https://doi.org/10.14201/eks20161727390

Noriega, J. A. V., Castro, A. L. L., & Loya, F. H. (1998). Semántica de conceptos asociados a la relación de pareja. Estudios sociales, 8(16), 110-126.

Ofcom (2015). The communications market report 2015. United Kingdom: Ofcom.

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción psicológica, 10(2), 3-18. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Peña, M. E. y Sánchez Caballé, A. (2017). La integración de las redes sociales para el desarrollo de la competencia digital en la educación superior. UTE. Revista de Ciències de l’Educació 1, 50-65. https://doi.org/10.17345/ute.2017.1.1782

Reig, D. (2012). Socionomia ¿Vas a perderte la revolución social? Ediciones Deusto.

Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes Semánticas Naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.

Roberts, J. A., & David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54, 134-141. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.058

Roberts, J. A., Yaya, L. H., & Manolis, C. (2014). The invisible addiction: cell-phone activities and addiction among male and female college students. Journal of Behavioral Addictions, 3(4), 254-265. http://dx.doi.org/10.1556/JBA.3.2014.015.

Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. & Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones20(2), 149-159. https://doi.org/10.20882/adicciones.279

Savci, M., & Aysan, F. (2017). Technological addictions and social connectedness: Predictor effect of Internet addiction, social media addiction, digital game addiction and smartphone addiction on social connectedness. Dusunen Adam: Journal of Psychiatry & Neurological Sciences, 30(3), 202-216. https://doi.org/10.5350/DAJPN2017300304

Serrano, P. J. (2014). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos1(34), 201-214.

Valdez Medina, J. L., Gonzáles, E. S., Outhof, B. H. y Gonzáles Arrieta, L. F. N. I. (1998). Redes semánticas de valores y el sentido de la vida. La Psicología Social en México, 7, 456-460.

Valdivia, P. (2017). La novela española contemporánea ante la crisis financiera de 2008: mercado editorial y renovación. En C. Del Valle Rojas, & V. Silva Echeto (Eds.), Crisis, comunicación y crítica política (pp. 43- 65). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - UNESCO.

Valencia, M. T., Serna, C. A., Ochoa, A. S., Caicedo, T. A. M., Montes, G. J. A., & Chávez, V. J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana – Cali.

Zapata, C.I.L. (2002). La relación entre los actores sociales, la participación y el contexto. Análisis, 3(1), 107-121.

Zermeño, A., Arellano, A. y Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(22), 305-334.

Published

2020-12-08