La inclusividad en la etapa de secundaria del sistema educativo español

Autores/as

  • Josefina Lodeiro Sánchez Universidad a Distancia de Madrid
  • Mariano Urraco Solanilla Universidad a Distancia de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.44.29000

Palabras clave:

educación inclusiva, necesidades especiales, sistema educativo español, enseñanza secundaria, educación especial

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar la inclusividad del sistema educativo español en la etapa de secundaria. Para ello se ha realizado un trabajo de revisión bibliográfica sobre los distintos términos empleados en torno a estas cuestiones, se ha analizado lo que dicen las leyes educativas españolas y se ha comparado con los datos sobre la situación actual del sistema educativo en España. A partir de dicho trabajo de revisión se concluye que la realidad del sistema educativo está muy lejos del ideal inclusivo reconocido en la legislación y que la situación es todavía más complicada para los alumnos que llegan a la etapa de educación secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2001), Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, Narcea.  


Alcaraz, S. y Arnaiz, P. (2020): “La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal”, Revista Colombiana de Educación, 78:299– 320.  

 

Arnaiz, P. (2019): “La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI”, Participación educativa, 6(9):41–54.  

 

Barrio de la Puente, J. L. (2009): “Hacia una Educación Inclusiva para todos”, Revista Complutense de Educación, 20(1):13–31.  

 

Bolaños, L. M.; Palacio, L. S.; Conde, J. y Rodríguez Izquierdo, R. M. (2015): “Políticas de educación inclusiva: el caso de España y Colombia”, en: J. Casanova (coord.), Escuela inclusiva apoyada en TIC. Madrid, Aljibe; pp. 15–41.  

 

Booth, T. y Ainscow, M. (2002), Índice de Inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile, UNESCO-OREALC.  

 

Calvo, M. I. y Verdugo, M. A. (2012): “Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal?”, Edetania, 41:17–30.  

 

CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) (2010), Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2010. Madrid, CERMI.  

 

Díaz Gandasegui, V. y Caballero Méndez, F. (2014): “Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios para desarrollar procesos educativos inclusivos”, Revista Española de Discapacidad, 2(1):97–113.  

 

Echeita, G. (2010): “Alejandra L. S. o el dilema de la inclusión educativa en España”, en P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (coords.), 25 años de Integración Escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia, Consejería de Educación, Formación y Empleo; pp. 1–13. 

 

Echeita, G. (2011): “El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quién bien te quiere te hará llorar!”, Participación Educativa, 18:117–128. Echeita, G. y Sandoval, M. (2002): “Educación inclusiva o educación sin exclusiones”, Revista de educación, 327:31–48.  

 

Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005), Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Salamanca, Inico  

 

Escudero, J. M. (2012): “La educación inclusiva, una cuestión de derecho”, Educatio Siglo XXI, 30(2):109–128.  

 

Escudero, J. M. y Martínez Domínguez, B. (2011): “Educación inclusiva y cambio escolar”, Revista iberoamericana de educación, 55(1):85–105.  

 

García Barrera, A. (2017): “Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España”,  Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(96):721–742.  

 

Gil, S. (2020), Diversidad funcional, un término discutido. Recuperado de https://www. tecnoaccesible.net/revista/articulo/diversidadfuncional-un-termino-discutido  

 

González Gil, F.; Martín Pastor, E. y Poy, R. (2019): “Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado”,  Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1):243–263.  

 

Jiménez, M.; Luengo, J. J. y Taberner, J. (2009): “Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación”, Profesorado. Revista de currículum y Formación del profesorado, 13(3):11–49.  

 

LOGSE (Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo). Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, n.º 238, pp. 28927-28942.  

 

LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, n.º 106, pp. 17158-17207.  

 

LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2020, n.º 340, pp. 122868-122953.  

 

Lledó, a. Y arnaiz, P. (2010): “Evaluación de las Prácticas Educativas del Profesorado de los Centros Escolares: Indicadores de Mejora desde la Educación Inclusiva”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5):96–109.  

 

López torrijo, M. (2009): “La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea”, Relieve, 15(1):1–20.  

 

Martínez domínguez, B. (2011): “Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa”, Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1):165–183.  

 

Martínez usarralde, M. J. (2021): “Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social”,  Educacion XX1, 24(1):93–115.  

 

Moliner, O. (2008): “Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense”, REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2).  

 

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2006), Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.  Nueva York, Organización de las Naciones Unidas.  

 

Parrilla, M. A. (2009): “¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa”, Revista de Educación, 349:101–117.  

 

Ramos Feijóo, C. y Huete, A. (2016): “La educación inclusiva, ¿un bien necesario o una asignatura pendiente?”, Prisma Social, 16:251–277.  

 

Reoyo, N.; Carbonero, M. A.; Freitas, A. y Valdivieso, J. A. (2012): “La percepción de los futuros profesores sobre los docentes de Educación Secundaria”, International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD, Revista de Psicología, 2(1):389–395.  

 

Reyes, S. (2011), Políticas inclusivas en los centros escolares desde la perspectiva del profesorado (Trabajo Fin de Máster). Sevilla, Universidad de Sevilla.  

 

Rodríguez Díaz, S. y Vázquez Ferreira, M. A. (2010): “Diversidad funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad”,  Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1):151–172.  

 

Sánchez Teruel, D. y robles, M. A. (2013): “Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica”,  REOP-Revista española de orientación y psicopedagogía, 24(2):24–36.  

Descargas

Publicado

2024-06-11

Cómo citar

Lodeiro Sánchez, J., & Urraco Solanilla, M. (2024). La inclusividad en la etapa de secundaria del sistema educativo español. Arxius De Ciències Socials, (44). https://doi.org/10.7203/acs.44.29000
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    56
  • PDF
    32

Número

Sección

Monográfico

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.