¿Qué es la maternidad? Gestación y crianza en Esta herida llena de peces
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.15.27994Palabras clave:
Lorena Salazar, Maternidad, Colombia, Adopción
Resumen
El presente artículo propone un análisis de las distintas maternidades presentes en Esta herida llena de peces (2021), novela de la autora colombiana Lorena Salazar, a través de contribuciones fundamentales para los estudios de género como las teorías de Rich, Cixous o Kristeva. Ante la extendida presencia de las “malas madres” en la literatura hispanoamericana actual, Salazar propone una visión más optimista respecto a la felicidad que pueden producir las relaciones maternofiliales. Aun así, es crítica con las situaciones de precariedad y soledad a las que están expuestas muchas mujeres, especialmente en contextos de violencia armada como el de Colombia.
Descargas
Citas
Bogino Larrambebere, Mercedes (2016). “No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 21 (2), pp. 60-76.
Bogino Larrambebere, Mercedes (2020). “Maternidades en tensión: entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades”. Investigaciones Feministas, 11 (1), pp. 9-20.
Camps, Victoria (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa.
Cixous, Hélène y Clémet, Catherine (1986). The Newly Born Woman. Minneapolis: University of Minnesota Press.
CMH. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Imprenta Nacional. Disponible en <https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf> [Fecha de consulta: 20/06/2022]
Donath, Orna (2016). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona: Reservoir Books.
Escobar, Ricardo Azael (2017). “El reconocimiento de las nuevas formas de familia en Colombia y su construcción jurídico-social”. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (46), pp. 143-159.
Gesteira, Soledad (2015). “Secretos, mentiras y estigmas. La búsqueda del origen biológico como un tránsito del como si al cómo fue”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (21), pp. 165-184.
González Echeverry, Ángela (2023). “Pacífico agravio y ellas: Esta herida llena de peces de Lorena Salazar Masso”. Anclajes, Vol. XXVII, (2), pp. 35-55.
Hernández, Juan Miguel (29 de julio de 2021). “Lorena Salazar: “La herida de la violencia en Colombia sigue abierta y este país no deja que cicatrice”. El País. Disponible en <https://elpais.com/internacional/2021-07-29/lorena-salazar- la-herida-de-la-violencia-encolombia-sigue-abierta-y-este-pais-no-deja-que- cicatrice.html> [Fecha de consulta: 20/06/2022]
Horney, Karen (1982). Psicología femenina. Madrid, Alianza.
Hurtado, Melissa Monserrat. (2022). “La maternidad disidente en La giganta: la ‘mala madre’ filicida”. Sincronía, (81), pp. 280-289.
Kristeva, Julia (1986). The Kristeva Reader. Nueva York: Columbia University Press.
Kristeva, Julia (1988). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis F. Céline. Buenos Aires: Catálogos.
Lacan, Jacques (2009). El Seminario V, Formaciones del Inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Meruane, Lina (2021). Contra los hijos. Barcelona: Literatura Random House.
Moreira, Alba, Forero, Marcela y Parada, Ana María (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. CIDOB. Disponible en <https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_ de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia> [Fecha de consulta: 20/06/2022]
Navarrete, Sandra (2023). “Cartografías de la crisis en Una herida llena de peces de Lorena Salazar”. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 6(2), pp. 81-102.
Ochoa, Astrid (2023). “Todas íbamos a ser madres: raza, maternidad y violencia en la narrativa de tres escritoras colombianas del siglo XXI”. Revista Iberoamericana, 89 (282-283), pp. 195-210.
Palomar Verea, Cristina (2004). “"Malas madres": la construcción social de Ia maternidad” Debate Feminista, (30), pp. 12- 34.
Parkinson, Lisa (2005). Mediación Familiar. Teoría y Práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa.
Rich, Adrienne (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de sueños.
Rosas, Mario, Gallardo, Iris, y Angulo, Pamela (2000). “Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados”. Revista de Psicología, 9(1), pp. 145-159.
Salazar, Lorena (2021). Esta herida llena de peces. Madrid: Tránsito.
Sancha, Magdalena (2016). “De maternidad a maternaje. Maternajes, feminismos y paces”. Fòrum de Recerca, 21, pp. 55-69.
Seisdedos, Susana y Cano, María del Carmen (2012). “Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monomarentales” Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 33, 1-17.
Singer, Leslie, Brodzinsky, David, Ramsay, Douglas, Steir, Mary y Waters, Everett (1985). “Mother-infant attachment in adoptive families”. Child development, pp. 1543-1551.
Suárez Bedoya, Luisa Fernanda, et al. (2016). “Apego en Niños Adoptados”. Revista Electrónica Psyconex, 8 (13), pp. 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen207
-
PDF112
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).