Multidisciplinariedad artística e influencia de la estética en las Fiestas de Moros y Cristianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/efimere.1.26060

Resumen

La fiesta de Moros y Cristianos se yergue etnológicamente en una de las representaciones de la reconquista que comienzan a aparecer alrededor del siglo XVIII. Desde el inicio y durante la evolución de esta tradición, el arte ha sido pieza fundamental, empezando por la música, el diseño de vestuario, la gastronomía y las artes plásticas, que sobre todo se han incorporado en personalidad propia a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las artes plásticas se manifiestan nutriendo los desfiles de escenografías, cromatismo, las disposiciones espaciales y la ordenación de los séquitos de los distintos personajes protagonistas de las fiestas, sin dejar de lado las diferentes formas de desfilar de cada una de las filaes (o comparsas) y de pueblo. En este trabajo pretendemos mostrar lo indispensable que es el arte en general, y en particular las Bellas Artes, como motor de la evolución de estas fiestas, y cómo, al revés, la industria ligada a la fiesta mantiene oficios que están en proceso de extinción. La parte principal de la investigación que presentamos es tratar de enclavar en un marco sistematizado el arte ligado a esta fiesta. La innovación del arte va íntimamente ligada a la evolución de la fiesta. Las fiestas de moros y cristianos marcan la identidad de un pueblo y la liga con la cultura y las tradiciones a través de las Artes Visuales, que valoran los rasgos identitarios, la idiosincrasia del pueblo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Moises José Gil Igual, UNIVERSITAT POLLITÈCNICA DE VALÈNCIA

DEPARTAMENT D'ESCULTURA,  CATEDRÀTIC D'UNIVERSITAT

Citas

Agustí, D. (2003) Los Almogávares. la expansión mediterránea de la Corona de Aragón. Ed. Silox.

Biedermann, H. (1993). Diccionario de símbolos. Paidós. 

Bolea, C. Almogávares en Bizancio, Súbditos de Aragón, vasallos de nadie. Desperta Ferro, 22, 44-52. 

Botella, A. M. (2015). La música de Moros y Cristianos. Evolución de un género original para banda. Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Ontinyent, 316.

Boya, Á. (2014). La Compañía de Almogávares en Grecia. Liber Factory. 

Castelló, A. (2022). La devoción a San Jorge de Miguel Gironés. Documento electrónico. [consulta: 26/11/2022] 

Cirlot, J. E. (2006). Diccionario de símbolos. Siruela.

Domene, J. F. (2018). Las Fiestas de Moros y Cristianos en Villena. Universidad de Alicante. Tesis Doctoral.

Gregori, M. D. (2005). El diseño de la indumentaria en las fiestas de moros y cristianos de Alcoy. Tesis. Universitat Politècnica de València.

De Moncada, F. (2016). Los catalanes y aragoneses que conquistaron oriente. Almogávares.  Guadarramistas.

Mallol, J. (2000). La estampida. Final de la guerra civil en el puerto de Alicante. J. Mallol.

Moreno, F. (1999). La represión en la posguerra. En Juliá, S. (Coord). Víctimas de la guerra civil. Temas de hoy. 

Pascual, J. R. (2001). La música de moros i cristians: història, vigència i defensa d'un gènere bandístic, en linea. (Ponència). Simposium de música festera de la vall d’albaida. https://pascualvilaplana.com/wp-content/uploads/2021/12/simposium.pdf [consulta 16/09/2022] 

Rubio, A. (2010). Almogavares: del reino de Aragon a Bizancio. Deslan. 

Ruiz, A. (2002) Los días de Gilgamesh. ARC ediciones.

Descargas

Publicado

2024-04-23

Cómo citar

Gil Igual, M. J. (2024). Multidisciplinariedad artística e influencia de la estética en las Fiestas de Moros y Cristianos. EFÍMERE, (1), 97–113. https://doi.org/10.7203/efimere.1.26060
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    71
  • PDF
    49

Número

Sección

Monográfico

Métrica