El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla: la intertextualidad como diálogo narrativo

Autores/as

  • Inés Sevilla Llisterri

DOI:

https://doi.org/10.7203/eutopias.23.24515

Palabras clave:

Falla, <em>El retablo de Maese Pedro</em>, Cervantes, <em>Don Quijote</em>, intertextualidad transmedial.

Resumen

El presente trabajo pretende mostrar el diálogo narrativo intersemiótico entre El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla y el Quijote de Cervantes, desde una perspectiva intertextual, transmedial e históricamente determinada. La ópera de Falla es una adaptación lírico-escénica de un episodio de Don Quijote. Del mismo modo que encontramos en Don Quijote numerosas citas de otras obras literarias, hallamos en la ópera de Falla citas de la tradición musical española de la época del Quijote así como anteriores. Dichas citas cumplen varias funciones, entre las cuales la adaptación de Falla no solo del contenido de la historia de Cervantes, sino también de su estilo de escritura y de sus estrategias ltierarias. La ópera de Falla se presenta así como un objeto de estudio privilegiado de la reescritura y de la adaptación narrativa de un medio a otro.

Descargas

Biografía del autor/a

Inés Sevilla Llisterri

Inés Sevilla Llisterri es profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, donde ha impartido docencia en la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura y en la de Investigación Musical. Licenciada en Filología Hispánica y Titulada Superior en Piano, obtuvo el doctorado internacional con la máxima calificación en Comunicación Interdisciplinar por la Universidad de Valencia y en Musique, Histoire et Société por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Su principal línea de investigación se centra en las relaciones entre música, literatura y política, abordadas principalmente desde el ámbito hispanista, y con especial hincapié en la presencia de los nacionalismos en la recepción literaria a través de la música española de finales del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, se ha adentrado en el estudio de la figura de la pianista Amparo Iturbi, que no había sido estudiada desde una perspectiva teórica hasta 2019.

Citas

Azustre, Antonio et Juan Casas. Manual de retórica española. Barcelona: Editorial Ariel, Colección Letras e Ideas, 2001 (1997).

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México : Editorial Porrúa, 2000 (1985).

Christoforidis, Michael. Aspects of the Creative Process in Manuel de Falla’s El retablo de Maese Pedro and Concerto. Thèse doctoral. Melbourne: University of Melbourne, 1997.

Falla, Manuel de. El retablo de Maese Pedro. Study Score. Londres: Chester Music, 2003 (1923).

Forestier, George. Le théâtre dans le théatre. Genève: Droz, 1996.

Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. México D. F: Fondo de Cultura Económica, 2005 (1997).

Gallego, Antonio. «Dulcinea en el prado (verde y florido)». Revista de Musicología, vol. X, nº2, Madrid: Sociedad Española de Musicología, 1987, pp. 685-699.

Gignoux, Anne Claire. Iniciation à l’intertextualité. Paris: Ellipses, 2005.

Gille, Bernard. «Lire et écouter El Retablo de Maese Pedro: la concorde des deux langages». Manuel de Falla. Latinité et Universalité. Actes du Colloque International tenu en Sorbonne 18-21 novembre. Paris: Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 1996, pp. 91-97.

Grabócz, Marta. «Bref aperçu sur l’utilisation des concepts de narrativité et de signification en musique». Narratologies contemporaines. Approche nouvelle pour la théorie et l’analyse du récit. Paris: Éditions des archives contemporaines, 2010, pp. 233-265.

Grabócz, Marta. Musique, narrativité, signification. Paris: L’Harmattan, 2009.

Grabócz, Marta (dir.). Sens et signification en musique. Paris: Hermann, 2007.

Menéndez Pidal, Ramón. Poesía juglaresca y juglares. Aspectos de la historia literaria y cultura de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1962 (1957).

Monelle, Raymond. The Sense of Music. Semiotic Essays. Princeton, New Jersey: Princeton University Press,  2000.

Monelle, Raymond. The Musical Topic. Indiana: Indiana University Press, 2006.

Pedrell, Felipe. Cancionero musical español. Valls: Eduardo Castells, 1922.

Roda, Cecilio de. «Los instrumentos músicos y las danzas en el “Quijote”». El Ateneo de Madrid en el III centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid : Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1905(a), pp. 147-178. 

Roda, Cecilio de. «Las canciones del “Quijote”». El Ateneo de Madrid en el III centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1905(b), pp. 455-466.

Sanz, Gaspar. Instrucción de Música sobre la guitarra española. Zaragoza: Herederos de Diego Dormer, 1674. http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/BNE300/Exposicion/Seccion1/sub2/Obra72.html?origen=galeria.

Sevilla Llisterri, Inés. El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla: un diálogo entre música, literatura y política. 2016 (a). École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris et Universidad de Valencia, thèse doctorale.

Sevilla Llisterri, Inés. «El retablo de Maese Pedro de Falla como construcción musical y literaria de la identidad nacional española», Eu-topías, 11, 2016 (b), pp. 33-42.

Tarasti, Eero. «La voix et l’identité». La musique et les signes. Paris: Harmanttan, 2006, pp. 217-243.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Sevilla Llisterri, I. (2022). El <em>retablo de Maese Pedro</em> de Manuel de Falla: la intertextualidad como diálogo narrativo. EU-topías. Revista De Interculturalidad, comunicación Y Estudios Europeos, 23, 77–88. https://doi.org/10.7203/eutopias.23.24515
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    262
  • PDF (Français )
    157
  • CV INÉS SEVILLA
    3
  • FOTO INÉS SEVILLA
    1

Número

Sección

DOSSIER