Hablantes de herencia en un programa de inmersión: Diseño de herramientas de evaluación inicial
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.0.17175Resumen
Resumen: La creciente pesencia de hablantes de herencia en los programas de español como segunda lengua de España nos ha hecho percatarnos de las necesidades de este tipo de alumno. Por ello, resumimos las investigaciones y reflexiones que se han llevado a cabo en diferentes universidades estadounidenses sobre los hablantes de herencia en clases universitarias, enfocándonos en las pruebas de clasificación. En primer lugar, definimos el perfil del hablante de herencia, haciendo énfasis en sus fortalezas y debilidades lingüísticas y destacando lo que lo distingue de un alumno de español como segunda lengua. A continuación, describimos los intentos que se han hecho en diferentes universidades con una presencia importante de alumnado latino por diseñar, pilotar y administrar exámenes de clasificación exclusivos para este alumnado. Concluimos reflexionado sobre qué tipo de prueba de clasificación ofrecería la correcta ubicación de los hablantes de herencia en los programas de inmersión.
Descargas
Citas
Beaudrie, S.M. (2012). <<Introduction: Developments in Spanish Heritage Language Assessment>>. Heritage Language Journal, 9(1), i-xi.
Beaudrie, S.M. (2015). <<Approaches to language variation: Goals and objectives of the Spanish heritage language syllabus>>. The Heritage Language Journal, 12(1), 1-21.
Bordón, T. (2006). La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: Bases y procedimientos. Madrid: Arco Libros.
Bowles, M.A. (2018). <<Outcomes of classroom Spanish heritage language instruction>>. En K. Potowski (ed.), The Routledge handbook of Spanish as a heritage language (pp. 331-344). Nueva York, NY: Routledge.
Burgo, C. (2018). Clases mixtas: L2 y lengua de herencia. Madrid: Arco Libros.
Carreira, M. y Chik, C.H. (2018). <<A primer for heritage and mixed clases>>. En K. Potowski (ed.), The Routledge handbook of Spanish as a heritage language (pp. 359-374). Nueva York, NY: Routledge.
Carreira, M. y Kagan, O. (2018). <<Heritage language education: A proposal for the next 50 years>>. Foreign Language Annals, 51(1), 152-168.
Craig, D.R. (1988). <<Creole English and education in Jamaica>>. En C.B. Paulston (ed.), International handbook of bilingualism and bilingual education (pp. 297-312). Nueva York, NY: Greenwood Press.
Fairclough, M.A. (2006). <<Language placement exams for heritage speakers of Spanish: Learning from students' mistakes>>. Foreign Language Annals, 39(4), 595-604.
Fairclough, M.A. (2011). <<Testing the lexical recognition task with Spanish/English bilinguals in the United States>>. Language Testing, 28(2), 273-297.
Fairclough, M.A. (2012). <<A working model for assessing Spanish heritage language learners´ language proficiency through a placement exam>>. Heritage Language Journal, 9(1), 121-138.
Fairclough, M.A., Belpoliti, F. y Bermejo, E. (2010). <<Developing an electronic placement examination for heritage learners of Spanish: Challenges and payoffs>>. Hispania, 93(2), 273-291.
Ferreira, A., Vine, A. y Elejalde, J. (2013). <<Hacia una prueba de nivel en español como lengua extranjera>>. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 51(2), 73-103.
Goertler, S., Kraemer, A. y Schenker, T. (2016). <<Setting Evidence-Based Language Goals>>. Foreign Language Annals, 49(3), 434-454.
Holguín Mendoza, C. (2018). <<Critical language awareness (CLA) for Spanish heritage language programs: Implementing a complete curriculum>>. International Multilingual Research Journal, 12(2), 65-79.
Institute of International Education (2019). <<Top Ten destinations of US Study Abroad Students>>. Open Doors Report on International Educational Exchange. Recuperado el 31 de enero 2020 de https://www.iie.org/opendoors
Lacorte, M. y Suárez García, J. (2014). <<La enseñanza del español en los Estados Unidos: panorama actual y perspectivas de futuro>>. Journal of Spanish Language Teaching 1(2), 129-136. DOI:https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23247797.2014.970358
Leeman, J. (2012). <<Investigating language ideologies in Spanish as a heritage language>>. En S. Beaudrie and M. Fairclough (eds.), Spanish as a heritage language in the United States: The state of the field (pp. 43-59). Washington, DC: Georgetown University Press.
López-García, M.P. (2017). <<La enseñanza del español a hablantes de herencia en inmersión parcial y total: factores eficaces del aprendizaje en aulas heterogéneas>>. Tejuelo, 26, 113-142.
MacGregor-Mendoza, P. (2011). <<Probando, probando…analizando la utilidad de un examen de ubicación para hablantes de español como lengua de herencia>>. En L.A. Ortiz-López (ed.), Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 150-160). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Montrul, S. (2016). The acquisition of heritage languages. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Potowski, K. y Lynch, A. (2014). <<Perspectivas sobre la enseñanza del español a los hablantes de herencia en los Estados Unidos>>. Journal of Spanish Language Teaching, 1(2), 154-170.
Potowski, K., Parada, M. y Morgan-Short, K. (2012). <<Developing an online placement exam for Spanish heritage speakers and L2 students>>. Heritage Language Journal, 9(1), 51-76.
Rubin, K. (2004).<<Going 'Home' to study>>. International Educator, 13(1), 26-33.
Shively, R.L. (2018). <<Spanish Heritage Speakers Studying Abroad>>. En K. Potowski (ed.), The Routledge handbook of Spanish as a heritage language (pp. 403-419). Nueva York, NY: Routledge.
Toribio, A.J. y Durán, L. (2018). <<Understanding and leveraging Spanish heritage speakers’ bilingual practices>>. En K. Potowski (ed.), The Routledge handbook of Spanish as a heritage language (pp. 284-298). Nueva York, NY: Routledge.
Valdés, G. (2001). <<Heritage language students: profiles and possibilities>>. En J.K. Peyton, D.A. Ranard, y S. McGinnis (eds.), Heritage languages in America: Preserving a national resource (pp. 37-77). McHenry, IL: Center for Applied Linguistics and Delta Systems Co., Inc.
Valdés, G. y Parra, M.L. (2018). <<Towards the development of an analytical framework for examining goals and pedagogical approaches in teaching language to heritage speakers. En K. Potowski (ed.), The Routledge Handbook of Spanish as a Heritage Language (pp. 301-330). Nueva York, NY: Routledge.
Vega-Díez, M. y Martínez Arbelaiz, A. (2018). <<Creencias del profesorado sobre la enseñanza del español a hablantes de herencia en situación de inmersión>> [presentación oral]. XXIX Conferencia de ASELE, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela, 5-8 de septiembre 2018.
Vergara Wilson, D. (2012). <<Developing a placement exam for Spanish heritage language learners: Item analysis and learner characteristics>>. Heritage Language Journal, 9(1), 27-50.
Wiley, T.G. (2001). <<On defining heritage Languages and their speakers>>. En J.K. Peyton, D.A. Ranard, y S. McGinnis (eds.), Heritage languages in America: Preserving a national resource (pp. 29-36). McHenry, IL: Center for Applied Linguistics and Delta Systems Co., Inc.
Zabaleta, F. (2007). <<Developing a multimedia, computer-based Spanish placement test>>. CALICO Journal, 23(3), 675-692.
Descargas
Publicado
-
Resumen622
-
PDF492
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.