La voz pasiva en español y el sesgo teórico presente en el material didáctico E/LE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/foroele.20.28293

Resumen

Este trabajo indaga sobre la relación entre manuales de enseñanza de Español como Lengua Extranjera, gramáticas pedagógicas y estudios teóricos dedicados al estudio de la voz pasiva en español. En particular, se analiza el sesgo teórico presente en los manuales, sesgo que a menudo centra su interés en aspectos morfosintácticos de las construcciones lingüísticas, descuidando las diferencias semántico-pragmáticas que influyen en la selección de las formas. Para ello, se atiende a la comparación que estos trabajos establecen entre la pasiva perifrástica, por un lado, y, por el otro, la voz activa, la pasiva refleja, la construcción de estar + participio, las construcciones impersonales y las de objeto directo antepuesto,  destacando similitudes pragmáticas y semánticas. Se propone una enseñanza que fomente la comprensión de estas relaciones, siguiendo sugerencias de Gutiérrez Böhmer y Morón Usandivaras (2022).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sofía Gutiérrez Böhmer, Universidad de Buenos Aires

Sofía Gutiérrez Böhmer es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Ayudante de la materia Gramática en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y Profesora Adjunta de la materia Fonética en la carrera de Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino. Codirige el Programa de Extensión Universitaria "Enseñanza de Español a Inmigrantes Adultos Trabajadores de la Economía Popular" (UBA) y se desempeña como docente de Español como Lengua Segunda y Extranjera desde 2006. Es miembro del proyecto de investigación "Enfoque Cognitivo-prototípico y Enseñanza de la Lengua" (UBACyT) y del proyecto internacional PRECAVES-XXI (Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI) de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico, estudia la gramática del español con un abordaje E/LE.

Mariana Morón Usandivaras, Universidad Nacional de Salta

Mariana Morón Usandivaras es Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Dictó clases en la Universidad Nacional de Salta en Lengua Española e Historia de la Lengua y se desempeñó como Jefe de Trabajos Prácticos de Gramática y Sintaxis en la Universidad de Buenos Aires. También dio clases de grado y posgrado como profesora invitada en distintas universidades argentinas y en la universidad de Kassel (Alemania). Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta de "Lengua Española II" y de "Semántica y Pragmática" en la Universidad Nacional de Salta. 

Citas

Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.


Álvarez Martínez, María Ángeles, Vega de la Fuente Martínez, María, Giraldo Silverio, Inocencio, Martín Martín, Fátima, Sanz Sánchez, Begoña y Torrens Álvarez, María Jesús. 2010. Sueña 3. Nueva Edición. Libro del alumno. Madrid: Anaya.


Álvarez Ramos, Dámaris. 2007. «Construcciones impersonales en español: propuesta didáctica», Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Recuperado el 11/2/24, de: 

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a93d236e-d3bf-4345-9dc7-ccdcc758cd3e/2007-bv-07-02alvarez-ramos-pdf.pdf


Araújo Júnior, Jose Benivaldo. 2015. «Las construcciones-SE impersonales y pasivas en español y en el PB: Reexaminando criterios de distinción». En N. M. González & M. T. Celada (eds.), Interlocuciones entre el campo de los estudios del lenguaje y el de la formación de profesores, SIGNOS ELE, 9, 1-20. Recuperado el 11/2/24, de: 

http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/3438 


Barbeito, Vanina y Miñones, Laura. 2003. «Focalización y realce discursivos del Paciente en las construcciones pasivas con se». En L. Granato (ed.), Actas del I Coloquio Argentino de la IADA. En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social. La Plata: IADA, 562-569. 


Belloro, Valeria A. 2020. «Poniendo el “foco” en la pasiva perifrástica. Estructura informativa en las oraciones pasivas del español», Onomázein, 48, 107-127.


Blanco Canales, Ana, Fernández López, María Carmen y Torrens Álvarez, María Jesús. 2008. Sueña 4. Nueva Edición. Libro del alumno. Madrid: Anaya.


Borobio, Virgilio y Palencia, Ramón. 2007. Nuevo ELE. Curso de español para extranjeros. Nivel Avanzado. Madrid: SM. 


Borzi, Claudia B. 2003. «La Función Sintáctica Sujeto Pasivo», Anales del Instituto de Lingüística, UNCuyo, XXIV-XXVI, 7-40. 


Borzi, Claudia B. 2004. «La pasiva de ser + participio y los actantes en competencia», Signo & Seña. Gramática y Variación, 13, 67-88.


Borzi, Claudia B. 2006. «Pasiva con “se” y concordancia del sujeto». En N. Flawiá de Fernández y S. P. Israliev (comps.), Hispanismo: Discursos Culturales, identidad y memoria. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 289-296.


Butt, John y Benjamin, Carmen. 1994. A New Reference Grammar of Modern Spanish. Londres: Edward Arnold.


Butt, John, Benjamin, Carmen, y Moreira Rodriguez, Antonia. 2019. A new reference grammar of modern Spanish. New York: Routledge.


Cabrerizo Ruiz, María Aranzazú, Gómez Sacristán, María Luisa y Ruiz Martínez, Ana María. 2009. Sueña 2. Nueva Edición. Libro del alumno. Madrid: Anaya.


Camps Troncoso, Elisa. 2019. Aproximaciones descriptivas a las configuraciones sintácticas y pragmáticas de los objetos preverbales en español. Tesis de Licenciatura: Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro.


Cardona, Margrete D. 2015. «La enseñanza de las construcciones impersonales y pasivas con se en E/LE. ¿Cuántas distinciones son necesarias?», Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 73-96.


Castro Viúdez, Francisco, Rodero Díez, Ignacio, y Sardinero Francos, Carmen. 2007. Nuevo español en marcha 3. Libro del alumno. Madrid: SGEL. 


Cocache, Laura. 2014. La expresión de la impersonalidad en español como lengua extranjera: análisis de las prácticas pedagógicas implementadas en el aula y propuesta metodológica. Tesis de Maestría: Facultad de Lenguas, UNC.


Conti jiménez, Carmen. 2004. «Construcciones pasivas con estar», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 18, 21-44.


Corpas, Jaime, Garmendia, Agustín y Soriano, Carmen. 2008. Aula Internacional 3. Libro del alumno. Barcelona: Difusión.


Corpas, Jaime, Garmendia, Agustín, Sánchez, Nuria y Soriano, C. 2008. Aula Internacional 4. Libro del alumno. Barcelona: Difusión.


De Benito Moreno, Carlota. 2010. «Las oraciones pasivas e impersonales con se: estudio sobre el ALPI», Dialectología, 5, 1-25.


De Miguel, Elena. 2000. «Relazioni tra il lessico e la sintassi: classi aspettuali di verbi e dil pasivo spagnolo», Studi italiani di lingüistica teórica e applicata, 2, 201-18.


De Lourdes Gay, María. 2014. «La pasiva refleja y las oraciones impersonales con “se” para estudiantes de ELE francófonos», Hápax, 7, 115-135.


Del Rey Quesada, Santiago. 2023. «Las construcciones de pasiva perifrástica: ¿un latinismo sintáctico en los márgenes?», Boletín De Filología, 58(1), 175–209. Recuperado el 11/2/24, de: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71275


De Rosetti, Mabel Manacorda. 1984a. «La llamada “pasiva con se” en el sistema español». En A. M. Barrenechea y M. M. de Rosetti (1984), Estudios de Gramática Estructural. Buenos Aires: Paidós, 91-100.


De Rosetti, Mabel Manacorda. 1984b. «La frase verbal pasiva en sistema español». En A. M. Barrenechea y M. M. de Rosetti, Estudios de Gramática Estructural. Buenos Aires: Paidós, 71-90.


Di Tullio, Ángela. 2010a. «Telicidad o agentividad en el se no argumental», Actas del V Encuentro de Gramática Generativa. Neuquén: Educo, 241-256. 


Di Tullio, Ángela. 2010b. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.


Di Tullio, Ángela y Malcuori, Marisa. 2012. Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: ANEP.


Fernández Barriga, Jesús. 2015). Sujetos posverbales en español: revisión bibliográfica y descripción de ejemplos en una selección de textos. Trabajo de fin de grado: Universidad de Jaén. Recuperado el 11/2/24, de: 

https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/1959/1/Fernndez_Barriga_Jess_TFG_Filologa_hispnica.pdf


Gili Gaya, Samuel. 2000 (1943). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.


Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis verbales. Madrid: Arco/libros.


Gómez Torrego, Leonardo. 2005. Gramática didáctica del español. Sao Paulo: SM.


Grijelmo, Álex. 2006. La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.


Gutiérrez Böhmer, Sofía y Morón Usandivaras, Mariana. 2022. «El vacío pragmático de la voz pasiva en español. Una propuesta teórica», MarcoELE, 34, 1-24.


Instituto Cervantes. 2006. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado el 11/2/24, de:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm


Jungbluth, Konstanze. 2006. «La voz pasiva en la lengua castellana y las tradiciones discursivas». En G. Ciapuscio et. al (eds.), Sincronía, diacronía y tradiciones discursivas en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 53-70.


Kovacci, Ofelia. 1990. El comentario gramatical. Madrid: Arco Libros.


Lamas, Alkys. 2015. «Análisis de la impersonalidad en textos jurídicos. Estudio aproximativo de Carteles y Edictos venezolanos», Miradas, 1(13). DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.12261


Lieberman, Dorotea I. 2011. Temas de gramática del español como lengua extranjera. Buenos Aires: Eudeba.


Lin, Chuan-Chuan. 2021. «La enseñanza de las construcciones pasivas e impersonales a estudiantes sinohablantes de español». En V. Salazar García y M. A. García Ruiz (eds.), La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI, CLAC, 88, 175-187. 


López Fernández, Julia. 1998. «La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar información», Actas del IX Congreso Internacional de ASELE.  Recuperado el 11/2/24, de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_ix.htm


López García, Ángel. 2005. Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid: Arco Libros.


Matte Bon, Francisco. 1998. «¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autonomía y adquisición?», ASELE, Actas IX. Español como Lengua Extranjera: Enfoque Comunicativo y Gramático, 57-79. 


Marín, Francisco M. 1980. Curso de gramática española. Madrid: Cincel.


Matte Bon, Francisco. 2008. Gramática comunicativa del español. Madrid: Edelsa.


Mendikoetxea, Amaya. 1999. «Construcciones inacusativas y pasivas». En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol.II. Madrid: Espasa, 1575-1629.


Menegotto, Andrea, Cármenes, Jorge, Cócora, Amalia y Ochoa, Lucrecia. 2015. El microscopio gramatical del español. Buenos Aires: Tinta Fresca. 


Moreno, Concha, Hernández, Carmen y Miki Kondo, Clara. 2007. Gramática. Nivel avanzado (B2). Madrid: Anaya.


Moreno-Fernández, Francisco, Penadés-Martínez, Inmaculada y Ureña-Tormo, Clara. 2020. Gramática fundamental del español. New York: Routledge Taylor & Francis Group.


Morón usandivaras, Mariana y Gutiérrez Böhmer, Sofía. (en prensa). «La topicalización del paciente. La pasiva perifrástica vs. dislocaciones de OD a la izquierda». Actas del XI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva.


Múgica, Nora. 2016. La gramática del español. Un desafío en ELE. Buenos Aires: Biblos.


Padilla garcía, José. 2005. Pragmática del orden de palabras. Alicante: Universidad de Alicante.


Pavón Lucero, María V. 2007. Gramática práctica del español. Madrid: Espasa/Instituto Cervantes.


Pérez Moreno, Concha. 1999. Las oraciones pasivas: estudio comparativo en la interlengua inglés-español. Tesis de maestría: Facultad de Lenguas, Universidad Antonio Nebrija. 


Real Academia Española. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.


Real Academia Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.


Real Academia Española. 2011. Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. Madrid: Espasa.


Ramírez Quintana, Pedro A. 2018. «El sujeto paciente presente de la pasiva perifrástica en español. Acercamiento diacrónico», Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1, 893-911.


Rodríguez Santana, Irene. 2020. La enseñanza de estructuras pasivas españolas a estudiantes anglófonos. Estudio teórico-práctico. Tesis de Maestría: Facultad de traducción e interpretación, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.


Sanz, Blanca. 2011. «La ausencia de marcación de caso en los objetos directos con referente humano en posición inicial», Revista Signos, 44(76), 183-197.


Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press. 


Tello Núñez, Alberto. 2021. El sobreuso de la pasiva perifrástica en el español del siglo XXI.  Trabajo de fin de grado: Universidad de Salamanca. Recuperado el 11/2/24, de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/149647/Introduccion.pdf?sequence=1


Villalobos, María E. (1992). «Las voces verbales del español», Letras, 25-26, 221-234. DOI: https://doi.org/10.15359/rl.1


Yoon-Seon, Lee. 2020. «La voz pasiva en español y una estrategia didáctica eficiente destinada a los estudiantes coreanos», Monográficos Sinoele, 20, 406-412.


Zubizarreta, María L. 1999. «Las funciones informativas: tema y foco». En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 3. Madrid: Espasa Calpe, 4217-4243.


Zhou Lian, Xiaoqing. 2015. La pasiva en español y su enseñanza a estudiantes chinos: análisis contrastivo, análisis de errores y propuestas didácticas. Tesis doctoral: Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.

Descargas

Publicado

2024-12-31
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    17
  • PDF
    22

Métrica