Despsiquiatrizar la cultura como necesidad ineludible para un cambio social emancipatorio. / Depsychiatrice culture as an inescaple need for an emancipatory social change.

Autores/as

  • José García-Valdecasas Campelo Hospital Universitario de Canarias. Servicio Canario de Salud
  • Amaia Vispe Astola Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Servicio Canario de Salud

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.10.10650

Resumen

Resumen: La psiquiatría actual contribuye a configurar una cultura donde muchos malestares que podrían explicarse desde el punto de vista social son entendidos como problemas individuales subsidiarios de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico. Esta situación se sostiene claramente por los beneficios obtenidos por diversos agentes que participan en ella: beneficio en términos económicos para la industria farmacéutica, beneficios en términos de prestigio para los profesionales, beneficios en términos de desresponsabilización para pacientes o familias, etc. Sin embargo, consideramos que los perjuicios, tanto para los sujetos individuales atrapados en esta red, como para la sociedad en su conjunto, son terribles. Señalaremos ejemplos de cómo aparece la psiquiatría en medios de comunicación y obras de la cultura popular y nos plantearemos que algo deberíamos intentar hacer en busca de un cambio emancipatorio, tanto desde un punto de vista individual como social. Palabras clave: psiquiatría, cultura, industria farmacéutica, psicoterapia, cambio social. Abstract: Current psychiatry helps to shape a culture where many discomforts that could be explained from the social point of view are understood as individual problems that need pharmacological or psychotherapeutic treatment. This situation is clearly supported by the benefits obtained by various agents involved in it: economic benefit for the pharmaceutical industry, benefits in terms of prestige for professionals, benefits in terms of patients or familias rejecting all responsibility, etc. However, we consider that the damages, both for the individual subjects caught in this network, and for society as a whole, are terrible. We will point out examples of how psychiatry appears in the mass media and works of popular culture and we will consider that something we should try to do in search of an emancipatory change, both from an individual and social point of view. Keywords: psychiatry, culture, pharmaceutical industry, psychotherapy, social change.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José García-Valdecasas Campelo, Hospital Universitario de Canarias. Servicio Canario de Salud

Licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna y especialista en Psiquiatría. Graduado en Filosofía por la UNED. Master en Psicoterapia Integradora por la Universidad de Alcalá de Henares y en Psicoanálisis por la Universidad de León. Autor de varios artículos en publicaciones especializadas. Coautor del libro Postpsiquiatría y del blog del mismo nombre.

Amaia Vispe Astola, Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Servicio Canario de Salud

Graduada en Enfermería por la Universidad Pontificia de Comillas y especialista en Enfermería de Salud Mental, trabaja en el Equipo Comunitario Asertivo de Tenerife. Master en Psicopatología por la UNED y Experta en Intervenciones Sistémicas Breves por la Universidad de La Laguna. Autora de varios artículos publicados en revistas especializadas. Coautora del libro Postpsiquiatría y del blog del mismo nombre.

Citas

Agencia Europea de Medicamentos. Ficha técnica Xeplion (palmitato de paliperidona).

American Psychiatric Association (APA). (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-III). Washington DC: APA.

Asociación Madrileña de Salud Mental. “Información sobre la esquizofrenia, campaña antiestigma y marketing encubierto: acerca de la web esquizofrenia24x7”. Blog AMSM (5/1/2014).

BOE. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE 178, de 27/07/2006.

Bracken P. y Thomas P. (2005). Postpsyhiatry. Oxford University Press.

De la Mata I., Ortiz A. “Industria farmacéutica y psiquiatría”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 23/86 (2003): 49-71.

De la Gándara, J. “Neurobiología de un asesinato masivo”. ElMundo.es (15/12/2012).

De Shazer, S. (2009). En un origen las palabras eran magia. Madrid: Gedisa.

Europa Press. “Janssen lanza 'Xeplion', un medicamento de administración mensual contra la esquizofrenia”. Informativostelecinco.com (28/11/2011).

Europa Press. “Lundbeck presenta Asenapina, un fármaco “de más rápido efecto” en los enfermos de trastorno bipolar tipo 1”. Infosalus (16/2/2012).

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidos Ibérica.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Madrid: Ediciones Akal.

Foucault, M. (2006). Historia de la locura en la época clásica, tomos I y II. Editorial Fondo de Cultura Económica de España.

García de Vinuesa F. González Pardo H. y Pérez Álvarez M. (2014). Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Madrid: Alianza Editorial.

García-Valdecasas J., Vispe A., García-Valdecasas V. y Hernández M. “¿Hacia un nuevo paradigma en Psiquiatría?”. Norte de salud mental XIV/ 55 (2016): 20-30.

García-Valdecasas J., Vispe A. “Mercaderes en el Templo: hegemonía del paradigma bio-comercial en Psiquiatría”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 31/110 (2011): 321-341.

García-Valdecasas J., Vispe A. “La raya en la arena: la Psiquiatría entre la ética y la industria farmacéutica”. Norte de salud mental XIII / 52 (2015): 33-43.

Giordano, P. (2013). El cuerpo humano. Salamandra.

Goldacre, B. (2013). Mala Farma. Barcelona: Paidós Ibérica.

Gøtzsche P. (2014). Medicamentos que matan y crimen organizado. Los libros del lince.

Healy, D. “Serotonin and depresión”. British Medical Journal 350 (2015):h1771.

Heras, J. “Mi hijo no atiende”. El País Semanal (8/5/2011).

Huxley, A. (2014). Un mundo feliz. Madrid: Editorial Debolsillo.

Kuhn T.S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: FCE.

Lane, C. (2011). La timidez. Zimerman Ediciones.

Lantigua, I. “El trastorno de hiperactividad tiene un origen genético”. ElMundo.es (18/11/2010).

Lyotard, J.F. (2006). La condición postmoderna 4ª ed. Madrid: Cátedra.

Miller, F. (1986). Batman: The Dark Knight Returns. Estados Unidos. DC Comics.

Moncrieff, J. (2013). Hablando claro: una introducción a los fármacos psiquiátricos. Herder Editorial.

Morrison G y McKean D. (1989). Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth. Estados Unidos. DC Comics.

Munárriz, M. “Cambio de régimen, cambio de paradigma”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 36/130 (2016): 293-296.

Ortiz, A. (2013). Hacia una psiquiatría crítica. Editorial Grupo 5.

Prozzi, G.R. “El retiro del rofecoxib: una historia para reflexionar”. Rev Arg Anest 62/ 5(2004): 327-328.

Sartre J.P. (2011). La náusea. Madrid: Alianza Editorial.

Silva Ayçaguer, L.C. “La industria farmacéutica y los obstáculos para el flujo oportuno de información: consecuencias para la salud pública”. Revista Cubana de Salud Pública 37/5 (2011).

Vispe A., García-Valdecasas J. “Hallazgos en TDAH: ¿genética alterada o interpretación interesada?”. Blog postPsiquiatría (13/10/2010).

Vispe A., García-Valdecasas J. “Déficit de atención (y sesgo de información”. Blog postPsiquiatría (13/5/2011).

Vispe A., García-Valdecasas J. “Buscando razones para prescribir asenapina (SYCREST)”. Blog postPsiquiatría (1/3/2012).

Vispe A., García-Valdecasas J. “A propósito de neurobiología, asesinatos en masa y dudas que nos gustaría que nos aclarasen”. Blog postPsiquiatría (18/12/2012b).

Vispe A., García-Valdecasas J. “Serotonina y depresión: el marketing de un mito (editorial del BMJ, por D.Healy, traducido por NoGracias)”. Blog postPsiquiatría (6/9/2015). 53.

Whitaker, R. (2015). Anatomía de una epidemia. Madrid: Capitán Swing.

Otras referencias:

Abrams, J.J. (2015) Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza. Estados Unidos. Walt Disney Pictures.

Ayer, D. (2016). Suicide Squad. Estados Unidos. Warner Bros.

Chase D. (1999-2007). Los Soprano. Estados Unidos. Cadena HBO.

Kershner, I. (1980). Star Wars: Episodio V - El Imperio contraataca. Estados Unidos. 20th Century Fox.

Levi, H. (2008-2010). En terapia. Estados Unidos. Cadena HBO.

Lucas, G. (1977). Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza. Estados Unidos. 20th Century Fox.

Lucas, G. (1999). Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma. Estados Unidos. 20th Century Fox.

Marquand, R. (1983). Star Wars: Episodio VI - El retorno del Jedi. Estados Unidos. 20th Century Fox.

Nolan, C. (2005). Batman Begins. Reino Unido y Estados Unidos. Warner Bros.

Plataforma Nogracias.

Scheuring, P. (2005-2009). Prison Break. Estados Unidos. Cadena FOX.

Shore, D. (2004-2012). House. Estados Unidos. Cadena FOX.

Weiner, M. (2007-2015). Mad Men. Estados Unidos. Cadena AMC.

Descargas

Publicado

2017-12-29

Cómo citar

García-Valdecasas Campelo, J., & Vispe Astola, A. (2017). Despsiquiatrizar la cultura como necesidad ineludible para un cambio social emancipatorio. / Depsychiatrice culture as an inescaple need for an emancipatory social change. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (10), 407–423. https://doi.org/10.7203/KAM.10.10650
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2522
  • Manifiesto
    1408

Métrica