Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714Palabras clave:
Hijos de perpetradores, Historias desobedientes, Argentina, perpetradores, memoria, dictadura, testimonioResumen
En el presente artículo propongo abordar la figura del perpetrador elaborada desde la mirada de los hijos e hijas de represores en Argentina, es decir la representación del “padre perpetrador”. Esta perspectiva viene a agregar un nuevo capítulo a la tradición sobre el represor que ahora es revisitada por sus propios hijos, en especial aquellos hijos/as desobedientes que reniegan y se distancian de sus padres. Nos interesa señalar la reciente creación en 2017 del colectivo Historias Desobedientes: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia ya que constituye una nueva voz con sus peculiares aportes y demandas en las políticas y prácticas de la memoria. Si bien partimos de la publicación de Escritos desobedientes (2018) por parte de este colectivo, luego ampliamos el corpus para incluir otros testimonios, ficciones, autoficciones y documentales, en los cuales es posible recorrer tanto las experiencias de las infancias en el interior de una “familia militar”, como las representaciones sobre sus padres: salvadores o héroes de la Patria, monstruos, genocidas, perejiles, arrepentidos, etc.
Descargas
Citas
Arendt, Hannah (1999). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid. “Que tu viejo rompa el silencio”. Anfibia (10/07/2017).
Arfuch, Leonor. “Nuevas voces de la memoria. Las otras infancias clandestinas”. Anfibia (25/05/2017).
Arias, Lola (2016). Mi vida después. Buenos Aires: Penguin Random House.
Bartalini, Carolina et al. (eds.) (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Buenos Aires: Marea.
Basile, Teresa (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Editorial EDUVIM.
Brizuela, Leopoldo (2012). Una misma noche. Buenos Aires: Alfaguara.
Bruzzone, Félix (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori.
Bruzzone, Félix y Badaró, Máximo. “Hijos de represores: 30 mil quilombos”. Anfibia (2014).
Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cueto Rúa, Santiago (2008). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata. Memoria Académica. La Plata: FaHCE-UNLP.
D., Mariana. “Marché contra mi padre genocida”. Entrevista a cargo de Juan Manuel Mannarino. Anfibia (12/05/2017).
Dalmaroni, Miguel (2004). La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Santiago de Chile: Melusina.
Del Moral, Milton. “La desobediencia y el dolor de la hija de un ‘cazador de subversivos’: ‘Sentía mucha vergüenza por tener un papá genocida’”. Infobae (01/06/2019).
Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Duacastella, Stella (2013). La mujer sin fondo. San Miguel: Cecyc.
Feierstein, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Flores, Daniel. “Federico Jeanmaire: ‘Ser hijo es mucho más fácil’”. La Nación (15/06/2003).
Freud, Sigmund (1988). “Lo siniestro”. Obras Completas. Vol. 13. Buenos Aires: Hyspamérica: 2482-2595.
Friedlander, Saul (comp.) (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Ginzberg, Victoria. “Juicio a la dignidad”. Entrevista a Analía Kalinec. Página/12 (17/03/2019).
Gusmán, Luis (1995). Villa. Buenos Aires: Alfaguara.
Habermas, Jürgen (2004). “Derechos humanos y soberanía popular: las versiones liberal y republicana”. Ovejero Lucas, Félix; Martí Mármol, Josep Lluís y Gargarella, Roberto (comps.). Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad. Barcelona: Paidós: 191-206.
Heker, Liliana (1996). El fin de la historia. Buenos Aires: Alfaguara.
Jeanmaire, Federico (2015). Papá. Buenos Aires: Edhasa.
Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. México: Fondo de Cultura Económica.
LaCapra, Dominick (2008). Representar el Holocausto. Historia, teoría trauma. Buenos Aires: Prometeo.
Lederer, Erika (2017). “Identidad y vergüenza. Hijos de represores: del dolor a la acción”. Anfibia, (24/05/2017).
Lederer, Erika y Lipis, Guillermo (2019). No lo perdono. Buenos Aires: Planeta.
Levi, Primo (2011). Si esto es un hombre. Barcelona: Océano.
Mannarino, Juan Manuel (2019). “Habló el hijo de un genocida en un juicio de lesa humanidad: ‘Mi padre inyectaba a las personas en los vuelos de la muerte’”. Infobae (02/07/2019).
Salvi, Valentina (2012). De vencedores a víctimas: memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Semán, Ernesto (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires: Mondadori.
Semprún, Jorge (1997). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.
Verbitsky, Horacio (1995). El vuelo. Buenos Aires: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1778
-
Artículo1155
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.