El circuito del terror en Córdoba: reflexiones sobre la representación de los represores en los sitios de memoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.15.15743

Palabras clave:

represores, representaciones, sitios de memoria, exposiciones, Córdoba, violencia política, Argentina

Resumen

La meta de este artículo es analizar las modalidades en que se incluyen, describen y representan a los represores en los tres Espacios para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos de Córdoba, Argentina. Estos sitios están emplazados en los mismos lugares que el terrorismo de Estado utilizó como centros clandestinos de detención. El trabajo aborda en forma comparada las instalaciones artísticas sobre represores en los sitios de Campo de la Ribera, ex Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba y La Perla. Estos sitios han sido seleccionados por su importancia en el sistema represivo provincial y su relevancia dentro de las políticas públicas de memoria. El trabajo de investigación muestra que la inclusión de los represores en los sitios de memoria utiliza mediaciones simbólicas, políticas y estéticas que apelan a una triple estrategia: identificar a cada represor en su lugar de actuación, igualarlos en su condición de delincuentes-criminales y condenarlos judicial y éticamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanesa Garbero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora del Centro de Estudios Avanzados (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba) Becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Citas

Aniceto, Paulo Damián. “La construcción estratégica de la verdad en las ‘últimas palabras’ en juicios por crímenes de lesa humanidad”. Discurso y Sociedad 11, 2 (2017): 323-354. 

Aniceto, Paulo Damián. “Las últimas palabras y la sentencia inminente. Análisis semiótico de las estrategias de inversión de acusados en juicios por crímenes de lesa humanidad en Córdoba, Argentina”. Intersticios sociales 16 (2018): 47-95. 

Aniceto, Paulo Damián. “La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I”. Revista Heterotopías 2, 3 (2019): 1-36. 

Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo M. y Schorr, Martín (2001). La industria Argentina durante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Bischoff, Efraín U. (1990). Historia de los Barrios de Córdoba. Córdoba: Lerner.

Bravo, Nazareno. “H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”. Sociológica 27, 76 (2012): 231-248.

Calveiro, Pilar (2008). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Cilimbini, Ana Luisa. “Estudio sobre representaciones de una comunidad educativa en la ciudad de Córdoba, Argentina”. Congreso de Comunicación Alaic 2000 (Santiago de Chile, 2000). 

Cilimbini, Ana Luisa. “Subjetividad, memoria y transmisión sobre el Campo de la Ribera de la ciudad de Córdoba”. Revista Miradas 1 (2007): 2-14. 

CONADEP (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. 5ª ed. Buenos Aires: Eudeba.

Deleuze, Gilles (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. Balbier, E. et al. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa: 155-163.

Garbero, Vanesa. “Políticas públicas en torno a los ex Centros Clandestinos de Detención Tortura y Extermino de Argentina: aproximaciones a partir de un estudio de caso”. Tempo e Argumento 11, 27 (2019): 43-77. 

García, Luis (2011). Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad politica-cultural. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

García, Luis y Longoni, Ana (2013). “Imágenes invisibles: acerca de las fotos de los desaparecidos”. Blejmar, Jordana; Fortuny, Natalia y García, Luis (eds.). Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Argentina: Libraria: 25-44.

Gryglewski, Elke (2017). “¿Por qué investigar sobre violadores de Derechos Humanos y autores de crímenes de lesa humanidad?”. Jara, Daniela y Aguilera, Carolina (eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD.HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: 16-33.

Guarini, Carmen. “Memoria Social e imagen”. Cuadernos de Antropología Social 15 (2002): 113-123. 

Jelin, Elizabeth (2010). “¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra”. Crenzel, Emilio (coord.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos: 227-249.

Jelin, Elizabeth (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Magrin, Natalia. “Imágenes de veredicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)”. Aletheia 2, 4 (2012): 1-10. 

Mariani, Ana (2018). La Cuca. Mirta Graciela Antón, la única mujer sentenciada a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. Buenos Aires: Aguilar.

Olmo, Dario (comp.) (2005). Cementerio de San Vicente: informe 2003. Córdoba: Ferreyra Editor.

Paiaro, Melisa. “Acción conjunta. Las actuaciones del Tercer Cuerpo y del D2 antes del golpe de 1976 en Córdoba”. Diario de la Memoria  V, 6 (2012): 26-27. 

Pollak, Michael (2006). Memoria, Olvido y Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al margen.

Robles, Miguel (2010). La búsqueda. Una entrevista con Charlie Moore. Córdoba: Ediciones del Pasaje.

Rodríguez, Laura Graciela. “Descentralización municipal, intendentes y ‘fuerzas vivas’ durante el Proceso (1976-1983)”. Cuestiones de Sociología 5-6 (2009): 369-387. 

Salvi, Valentina. “Rostros, nombres y voces. La figura del represor en los dispositivos memoriales de la ex ESMA”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 2 (2014): 102-121. 

Salvi, Valentina. “Los represores como objeto de estudio: obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en la Argentina”. Cuadernos del IDES 32 (2016): 22-40.

Salvi, Valentina (2017). “El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina”. Jara, Daniela y Aguilera, Carolina (eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD.HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: 34-56.

Saravia, Marian. (2005). La sombra azul. Córdoba: Ediciones del Boulevard.

Servetto, Alicia. “Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el gobierno de Lacabanne”. Estudios 15 (2004): 143-156. 

Tello, Mariana Eva y Fessia, Emiliano Carlos. “Memorias, olvidos y silencios en las propuestas museográficas en el espacio para la memoria ‘La Perla’”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 13 (2019): 195-224.

Valles, Miguel (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Garbero, V., & Mercado, M. (2020). El circuito del terror en Córdoba: reflexiones sobre la representación de los represores en los sitios de memoria. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (15), 243–267. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15743
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1146
  • Artículo
    468

Métrica