Presencia de Violeta Parra en la construcción del imaginario popular de la vía chilena al socialismo. La Peña de los Parra y la Carpa de La Reina: la reconstrucción de una memoria testimonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.17.17618

Palabras clave:

Violeta Parra, Folklore, Chile, luchas populares

Resumen

La presencia de Violeta Parra y su legado como folclorista/artista, aportó con su testimonio al germen de una cultura popular transformadora que se evidenció durante la llamada vía chilena al socialismo y en las reivindicaciones conmemorativas de la post dictadura. La Peña de los Parra y la Carpa de La Reina, fueron artefactos culturales creados desde la práctica artística de la familia Parra. Su reconstrucción desde la memoria testimonial informa sobre el complejo proceso sociocultural en que estaban insertos. Ambos artefactos contienen memorias que connotan formas de participación artística que prefiguran un imaginario que será asociado simbólicamente al proceso político encabezado por la Unidad Popular y cancelado tras el golpe de Estado de septiembre de 1973. El presente artículo ensaya una lectura ex post de ambos casos, recurriendo a la reconstrucción testimonial de esa memoria, relacionando y aplicando nociones surgidas desde los estudios culturales y las memorias. La diacronía reconstruida, mediante diversos testimonios, permite reconstituir el quehacer de las experiencias representadas por la Peña y la Carpa; así, deviene un ejercicio pertinente para indagar en la significativa participación en el proceso histórico de la icónica familia de artistas, encabezada por Violeta Parra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, César (2005): “La cultura en la Unidad Popular: Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente”, en: Julio Pinto Vallejos (coordinador – editor): Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago de Chile, Lom Ediciones.

Aravena Llanca, Jorge (2017).Lo visible indecible en Violeta Parra. Un mito de iniciación obsesiva. Santiago de Chile: Palabra e imagen.

Carrasco Pirard, Eduardo (1987).Quilapayún. La revolución y las estrellas. Santiago de Chile: Ediciones Chile América-CESOC.

Castillo Espinoza, Eduardo (2004). Cartel chileno. Santiago de Chile: Ediciones B.

Castillo Espinoza, Eduardo (2016). Puño y letra movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.

Chavarría Contreras, Rafael, Sepúlveda Contreras, Manuel, Valenzuela Pizarro, Hugo y Valdés Vergara, José. (2018): Sueños encauzados. Gestión Cultural durante la Unidad Popular. 1970-1973. Santiago de Chile: Editorial Asterión.

Díaz-Inostroza, Patricia (2018): “Cuando amanece el día: el arte de trovar en la Nueva Canción Chilena”. En: Palominos, Simón; e Ignacio Ramos (editores): Vientos del pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago, Lom Ediciones, pp. 99-132.

CEPAL (2013). Recordando a Violeta Parra. Santiago de Chile.

Drysdale, Sabine (2019). “Violeta Parra: La Violenta Parra”. Guerreiro, Leila (Ed.), Extremas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales: 479-520.

DE MARINIS, Pablo, GATTI, Gabriel, IZARUETA, Ignacio (Eds.) (2010): La comunidad como pretexto. Las ciencias sociales ante la reactivación comunitaria de la vida social. Especialmente el artículo de Pablo de Marinis “Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía (un recorrido por algunos textos de Ferdinand Tönnies”. España: Anthropos (Barcelona) y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México.

Godoy, Álvaro. “La Peña de los Parra. Donde se quedó el canto”. La Bicicleta N°62 (1985): 11-13.

Jara, Joan (2020).Víctor, un canto inconcluso. Santiago de Chile: Fundación Víctor Jara.

Larrea, Antonio y Montealegre, Jorge (1997). Rostros y rastros de un canto. Santiago de Chile: Ediciones Nunatak.

Larrea, Antonio (2008): 33 1/3 RPM: 1968 – 1973. La Historia gráfica de 99 carátulas. Santiago de Chile: Ediciones Nunatak.

Mamani, Ariel (2019).“Para la reina… apenas una carpa. Innovación y primitivismo en Violeta Parra y su experiencia en La Carpa de la Reina”. Artelogie N°13 (2019). URL: http://journals.openedition.org/artelogie/2906 DOI: 10.4000/artelogie.2906.

Manns, Patricio (1984). Violeta Parra. Gijón: Ed. Júcar, Colección Los Juglares Nº34.

Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006). “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-193. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

McSherry, J. Patrice (2017): La nueva canción chilena. El poder político de la música, 1960-1973. Santiago, Lom Ediciones.

Miranda, Paula, Loncón, Elisa y Ramay, Allison (2017).Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) / Pehuén Editores, Santiago de Chile.

Montealegre, Jorge (2011).Violeta Parra. Instantes Fecundos, visiones, retazos de memoria. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago.

Montealegre, Jorge (2013): Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la prisión política. Santiago de Chile: Editorial Asterión.

Montealegre, Jorge (2018): Derecho a fuga. Una extraña felicidad compartida. Santiago de Chile: Editorial Asterión.

Palominos Mandiola, Simón (2018): “Música y memoria. Apuntes para la comprensión de la Nueva Canción Chilena como vehículo de una memoria colectiva popular”. En: Palominos, Simón; e Ignacio Ramos (editores): Vientos del pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago, Lom Ediciones, pp. 223-258.

Palominos, Simón; e Ignacio Ramos (editores): Vientos del pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago, Lom Ediciones.

Parra, Ángel (2006). Violeta se fue a los cielos. Santiago de Chile: Catalonia.

Parra, Ángel (2016). Mi Nueva Canción Chilena. Al pueblo lo que es del pueblo. Santiago de Chile: Catalonia.

Parra, Isabel (1985): El Libro Mayor de Violeta Parra. Madrid: Ediciones Michay.

Parra, Isabel (2003). Ni toda la tierra entera. Santiago de Chile: Chabe Producciones.

Parra, Violeta (1970).Décimas. Barcelona: Editorial Pomaire.

ROCHA, Juan Gonzalo (2008): Allende masón, Santiago, Editorial Pax-Chile.

Rodríguez Aedo, Javier (2014). “Trayectorias de la Nueva Canción Chilena en Europa (1968-1990)”. Karmy, Eileen y Martín Faría (compiladoras).Palimpsestos sonoros. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.

Salazar, Gabriel (2010).Conversaciones con Carlos Altamirano. Memorias Críticas. Santiago de Chile: Debate.

Stambuk, Patricia y Bravo, Patricia (2013).Violeta Parra: el canto de todos. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

Valdebenito Carrasco, Lorena (2018): “Discursos sobre la dimensión musical de Violeta Parra y su relación con la Nueva Canción Chilena”. En: Palominos, Simón; e Ignacio Ramos (editores): Vientos del pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago, Lom Ediciones, pp. 59-98.

Vico, Mauricio (2019).Todos juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974). Santiago de Chile: Ediciones Fulgor.

Programa Foro Ciudadano, Radio Universidad de Chile, entrevista “Carmen Johnson, 92 años ‘Yo estuve con Violeta Parra’”. Marzo de 2021. En:http://www.forociudadano.cl/programas-de-radio/carmen-johnson-92-anos-yo-estuve-con-violeta-parra/

https://entramadossociales.org/produccion-cientifica/concepto-de-habitus/ (Revisado 1 de abril de 2022)

Panamericana TV Perú. Entrevista a Víctor Jara en Perú.  Perú, 17 julio de 1973.

Descargas

Publicado

2021-07-30

Cómo citar

Montealegre Iturra, J., & Chavarría Contreras, R. (2021). Presencia de Violeta Parra en la construcción del imaginario popular de la vía chilena al socialismo. La Peña de los Parra y la Carpa de La Reina: la reconstrucción de una memoria testimonial. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (17), 135–154. https://doi.org/10.7203/KAM.17.17618
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    954
  • Artículo PDF
    713

Número

Sección

Monográfico. La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la UP

Métrica

Artículos similares

<< < 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.