“Que nos devuelvan la belleza": propuestas postpornográficas de María Cañas
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.19.20779Palabras clave:
María Cañas, postpornografía, apropiacionismo, feminismo, antiespecismoResumen
Este trabajo estudia el uso de la imagen pornográfica en la obra de María Cañas (1972), una de las grandes figuras del apropiacionismo en el cine experimental español. Partiendo de los análisis de la teoría y crítica fílmica feminista, así como de filósofxs y sociológxs que aportan una perspectiva de género, plantearemos si las películas de la autodenominada Archivera de Sevilla — en particular El perfecto cerdo (2005), La cosa nuestra (2006), Down with Reality (2006), Fuera de serie (2012), Sé villana. La Sevilla del diablo (2013), La mano que trina (2015), Expo’Lio 92 (2017), La cosa vuestra (2018) y Padre no nuestro (2019)—, más allá de las imágenes robadas a la pornografía industrial, pueden entenderse como ejemplos de una postpornografía que cuestiona las representaciones y las estructuras socioeconómicas que las determinan, denunciando un capitalismo basado en la violencia y proponiendo un feminismo antiespecista que pasa por la reapropiación de los cuerpos vulnerables.
Descargas
Citas
Attimonelli, Claudia y Susca, Vincenzo (2016). Pornoculture. Voyage au bout de la chair. Montreal: Liber.
Beauvais, Franck (2019). Ne croyez surtout pas que je hurle. Francia: Les Films du Bélier, Les Films Hatari, Studio Orlando.
Bessière, Céline y Gollac, Sibylle (2020). Le genre du capital. Comment la famille reproduit les inégalités. París: La Découverte.
Blümlinger, Christa (2013). Cinéma de seconde main. Esthétique du remploi dans l’art du film et des nouveaux médias. París: Klincksieck.
CAAC (2015). María Cañas. Risas en la oscuridad. Sevilla: Centro de Arte Andaluz Contemporáneo.
Cañas, María (2014). “Cine porcino, Videomaquia y Risastencia. Reciclaje audiovisual en las multitudes conectadas de la era Youtube”. Fernández, Vanesa (ed.). Territorios y fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental español. Bilbao: Universidad del País Vasco: 78-94.
Cañas, María (2018). “Entrevista María Cañas / 26a MIFDB 2018”. Mostra Internacional de Films de Dones Barcelona.
Cañas, María (s/f). “María Cañas”. Bitácora de cine y actualidad. Textos e investigaciones en torno al audiovisual en España.
Català, Josep María (2009). “El documental melodramático de María Cañas: ética y estética del collage”. García López, Sonia y Gómez Vaquero, Laura (ed.). Piedra, papel y tijera. Madrid: Ocho y Medio/Documentamadrid: 301-330.
Cerdán, Josetxo (2016). “La vida como interface: La mano que trina (María Cañas, 2015). Junkerjürgen, Ralf; Scholz, Annette y Álvarez Olañeta, Pedro (ed.). El cortometraje español (2000-2015). Tendencias y ejemplos. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Verwuert: 189-198.
Despentes, Virginie (2007). King Kong théorie. París: Le libre de poche.
Dorlin, Elsa (2017). Se défendre. Une philosophie de la violence. París: La Découverte.
Egaña Rojas, Lucía (2017). “Postporno”. Platero, R. Lucas; Rosón, María y Ortega, Esther (eds.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra: 365-374.
Estrada, Isabel. “El cine español en la era de la reproducibilidad tecnológica: María Cañas y la d-generación”. Revista canadiense de estudios hispánicos 38/2 (2014): 295-314.
Federici, Silvia (2021). Une guerre mondiale contre les femmes. Des chasses aux sorcières au féminicide. París: La fabrique éditions.
Francisco Montero, José y Rodríguez Serrano, Aarón (20017). Porno: ven y mira. Santander: Shangrila.
Francisco, Israel de (2017). “La parodia pornográfica (o los exorcismos de una generación)”. Francisco Montero, José y Rodríguez Serrano, Aarón. Porno: ven y mira. Santander: Shangrila: 86-97.
García López, Sonia y Gómez Vaquero, Laura (ed.) (2009). Piedra, papel y tijera. Madrid: Ocho y Medio/Documentamadrid.
Gubern, Román (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.
Lavigne, Julie (2014). La traversée de la pornographie. Politique et érotisme dans l’art féministe. Montreal: Les Éditions du remue-ménage.
Mendíbil Blanco, Álex; García García, Francisco; y García Guardia, María Luisa. “Narratología porno. Una lectura semiótica de Tras la puerta verde”. Fotocinema 15: 155-177.
Montero, José Francisco y Rodríguez Serrano, Aarón (2017). Porno: ven y mira. París: Shangrila Ediciones.
Mulvey, Laura (2001 [1975]). “Placer visual y cine narrativo”. Wallis, Brian (ed.). Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Ediciones Akal: 365-377.
Musée d’Orsay. “Gustave Courbet. L’origine du monde”. Musée d’Orsay (s/f): Musée d’Orsay: Gustave Courbet L’Origine du monde.
Oroz, Elena (2014). “¡(Se) villana tuvo que ser! Algunos apuntes sobre el desmontaje de la identidad nacional en la práctica apropiacionista de María Cañas”. Fernández, Vanesa (ed.). Territorios y fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental español. Bilbao: Universidad del País Vasco: 66-77.
Oroz, Elena. “Eat my meat! Inscripciones y reinscripciones de la feminidad en la obra de María Cañas”. Arte y políticas de Identidad 8 (2013): 157-171.
Paveau, Marie-Anne (2014). Le discours pornographique. París: La Musardine.
Paveau, Marie-Anne y Perea, François (eds.) (2015). La pornographie et ses discours. Nancy: Presses Universitaires de Nancy.
Preciado, Paul B. (2013). Testo yonqui. Barcelona: Espasa.
Rodríguez Ortega, Vicente y Fernández Labayen, Miguel (2014). “Piggin’Out! Constructing Spanish Cultural History Through Media Sampling”. Laderman, David y Westrup, Laurel (ed.). Sampling Media. Oxford University Press: 91-105.
Sánchez Lázare, Loaira (2020). Luna Miguel y María Cañas: ecofeminismo en la poesía y el cine de autoría femenina. Trabajo de Fin de Grado: Facultade de Filoloxía, Universidade de Santiago de Compostela.
Santana Fernández, María (2019). Del goce a la descomposición: los cuerpos en el imaginario de la sociedad pornográfica. Tesis de doctorado: Facultad de Filosofía, Universidad de Sevilla.
Scholz, Roswitha (2019). Le sexe du capitalisme. “Masculinité” et “féminité” comme piliers du patriarcat producteur de marchandises. Albi: Crise et Critique.
Servois, Julien (2009). Le cinéma pornographique. París: Vrin.
Soituesvideo (2008). “El cuento de la niña de Rajoy en el debate con Zapatero”. YouTube.
TEA (2020). María Cañas. NO NI NÁ. Contenga Multitudes. Santa Cruz de Tenerife: Edita TEA.
Tortajada, Iolanda (2014). “Divas vengadoras”. Zurian, Francisco A. (ed.). Imagen, cuerpo y sexualidad. Representaciones del cuerpo en la cultura audiovisual contemporánea. Madrid: Ocho y Medio: 57-75.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Vellarino Albuera, Susana (2012). Políticas de la representación (post)pornográfica. Del Mainstream a la Queer-action. Tesis de doctorado: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada.
Vilches, Gloria (2008/2009). Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España. Investigación Montehermoso.
Weinrichter, Antonio (2009). Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana.
Williams, Linda (1999 [1989]). Hard Core. Berkeley: University of California Press.
Williams, Linda. “Films Bodies: Gender, Genre and Excess”. Film Quarterly 44/4 (1991): 2-13.
Filmografía
Astudillo, Carolina (2014). El gran vuelo. España: Carolina Astudillo.
Bonann, Gregory C. et alii (1989-2001). Los vigilantes de la playa (Baywatch). Estados Unidos: NBC.
Cañas, María (2005). El perfecto cerdo. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2006). La cosa nuestra. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2007). Down with Reality. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2007). Meet my Meat. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2008). Por un puñado de yuanes. España: Animalario TV Producciones
Cañas, María (2012). Fuera de serie. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2013). Sé villana. La Sevilla del diablo. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2015). La mano que trina. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2018). La cosa vuestra. España: Animalario TV Producciones.
Cañas, María (2019). Padre no nuestro. España: Animalario TV Producciones.
Giménez Lorang, Núria (2019). My Mexican Bretzel. España, Francia: Enrique Cerezo P.C., La Ferme! Productions.
Godard, Jean-Luc (2018). Le livre d’image. Francia: Casa Azul Films, Écran Noir Productions.
Iglesia, Álex de la (2013). Las brujas de Zugarramurdi. España: Carolina Astudillo.
Jac & Johan (2015). Russ Meyer. Le saint des seins. Francia: Paris Première.
Longinotto, Kim (2014). Love is all. Gran Bretaña: Crossover, Lone Star.
Meyer, Russ (1965). Faster, Pussycat! Kill! Kill! Estados Unidos: Eve Productions.
Meyer, Russ (1975). Supervixens. Estados Unidos: Eve Productions.
Ospina, Luis y Mayolo, Carlos (1977). Agarrando pueblo. Colombia: Satuple.
Starr, Darren (1998-2004). Sexo en Nueva York (Sex ant the City). Estados Unidos: HBO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1419
-
Artículo PDF680
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.