Catástrofe ambiental, viaje en el tiempo y ser mestizo en 'Juan Buscamares' de Félix Vega
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.22.24320Palabras clave:
Juan Buscamares, Félix Vega, Catástrofe ambiental, Neoindigenismo, Mestizo, HistorietaResumen
La historieta Juan Buscamares (1996-2003; 2017) de Félix Vega se centra en Juan, quien fue enviado por los Incas hacia el futuro a través del ritual de la Capacocha para restaurar el balance de los elementos naturales en mundo postapocalíptico. Este artículo analiza sus conexiones con el neoindigenismo de ciencia ficción y la relevancia de la figura del mestizo para discutir la colonización de las Américas. Asimismo, examina la reinterpretación del ritual de la Capacocha y del estado de conservación del cuerpo infantil encontrado en el cerro El Plomo como aspectos claves en la articulación de un viaje en el tiempo. Ambos elementos contribuyen a la construcción de una narrativa gráfica extrapolativa, cuyo universo ficcional problematiza la catástrofe ambiental a nivel discursivo y material. Estos, además, la caracterizan como una apuesta estético-teórica, que reflexiona sobre los efectos de la exterminación de recursos y traza una propuesta de reparación en un escenario postapocalíptico.
Descargas
Citas
Beaty, Bart y Charles Hatfield (eds.) (2020). Comics Studies: A Guidebook. Rutgers University Press.
Castro, Mario; Espinoza-Navarro, Omar; González, Mercedes; y Rodríguez, Héctor. “Ultrastructural Preservation of Tissues and their Reaction to the Infection with Trichinella in the El Plomo Mummy”. Microscopy Research and Technique, 80 (2017): 898–903.
Chute, Hillary (2017). Why Comics? From Underground to Everywhere. New York: Harper Collins Publishers, 2017.
Cornejo Polar, Antonio. “Sobre el «Neoindigenismo» y las novelas de Manuel Scorza”. Revista Iberoamericana, 50/127 (1984): 549-577.
Curatola, Marco y Szemiński, Jan (eds.) (2016). El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
De la Cadena, Marisol (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.
De la Vega, Inca Garcilaso (2016). Comentarios reales de los Incas. Textos seleccionados. “De otras muchas cosas que el nombre Huaca significa”. Lima: Fondo Editorial UIGV: 65-68.
Dollo, Xavier y Djibril Morissette-Phan (2020). Histoire de la Science Fiction. Los Angeles: Les Humanoïdes Associés.
Durán, Eliana. “El niño del cerro El Plomo: a 50 años de su hallazgo”. Revista de Arqueología Americana, 23 (2004-5): 337-348.
El Refaie, Elisabeth (2019). Visual Metaphor and Embodiment in Graphic Illness Narratives. Oxford University Press.
García-Reyes, David y Fernández Ruiz, Marta. “Más allá del agua y del fuego. Distopías y referencias intertextuales en Juan Buscamares de Félix Vega”. Mitologías hoy, 22 (2020): 29-46.
Gavaler, Chris (2022). The Comics Form: The Art of Sequenced Images. London: Bloomsbury Academic.
Gernsback, Hugo (2017). “Editorial: A New Sort of Magazine” [1926]. Science Fiction Criticism: An Anthology of Essential Writings Rob Latham (ed.). Londres, NY: Bloomsbury Academic: 11-12.
Guamán Poma de Ayala, Felipe (1980). “Ídolos, Uacas del Inga” en Nueva cronica y buen gobierno. Caracas: Biblioteca Ayacucho: 183-205.
Gudynas, Eduardo (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba.
Gutiérrez, Christian. “Historieta chilena post dictadura. Renaciendo en la década del ochenta”. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre la Historieta, 2 (2002): 33-42.
Heise, Ursula K. (2016). Imagining Extinction: The Cultural Meanings of Endangered Species. London: The University of Chicago Press.
López-Pellisa, Teresa (2021). “Prólogo: recorridos, líneas de fuga y reflexión crítica del porvenir”. Historia de la ciencia ficción latinoamericana II: desde la modernidad hasta la posmodernidad (Teresa López-Pellisa y Silvia Kurlat, edas). Madrid: Iberoamericana Vervuert: 9-32.
Martín Gómez, Jonatán (2021). “Ciencia ficción boliviana (1969-2019)”. Historia de la ciencia ficción latinoamericana II: desde la modernidad hasta la posmodernidad. (Teresa López- Pellisa y Silvia Kurlat, edas). Madrid: Iberoamericana Vervuert: 127-160.
Martín Rubio, María del Carmen. “La cosmovisión religiosa andina y el rito de la Capacocha”. Investigaciones sociales, 13/ 23 (2009): 187-201.
MNHN. Museo Nacional de Historia Natural (2019). “Colecciones digitales. Niño del cerro El Plomo: una valiosa pieza antropológica”. Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2019.
Molina, Cristobál de (2011). “The Capacocha”. Account of the Fables and Rites of the Incas. Austin: University of Texas Press: 77-83.
Moore, Jason W. (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. London; NY: Verso.
Novoa, Marcelo. “Ciencia Ficción Andina: Si todo nos une… ¿la nada nos separa?”. Literatura Latino American Hoy, 1/7 (2018)
Paredes Cruz, Flavio. “Juan Buscamares: ficción de apocalipsis, mito y mestizaje”. ILCEA, 48 (2022): 1-17.
Prado Sejas, Iván. “Ciencia ficción neoindigenista en Bolivia”. Ciencia ficción en Ecuador. (18 12/2018).
Puleo, Alicia. “¿Qué es el ecofeminismo?”. Quaderns de la Mediterrània, 25 (2017): 210-215.
Quinteros, Paulo. “Félix Vega y el ‘kaiju mapuche’ de Duam. La piedra de luz”. La Tercera, (20/6/2019).
Rivero, Giovanna (2020). “Ciencia ficción boliviana (1864-1967)”. Historia de la ciencia ficción Latinoamericana: Desde los orígenes hasta la modernidad). (Teresa López Pellisa y Silvia G. Kurlat, edas.) Madrid: Iberoamericana Vervuert: 131-156
Rodrigo Mendizábal, Iván. “Distopías andinas: cuando el futuro no se asemeja a los deseos”. Literatura Latino American Hoy, 1/7 (2018).
Rojas, Alberto. “Félix Vega, autor de la novela gráfica Duam. La piedra de luz: ‘En el fondo, es una fábula sobre la aceptación de la muerte’”. EMOL (15/6/2019).
Streeby, Shelley (2018). Imagining the Future of Climate Change: World-Making through Science Fiction and Activism. Oakland: University of California Press.
Suvin, Darko (1979). Metamorphoses of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre. Yale University Press.
TVN (2009). “El niño de El Plomo”. La cultura entretenida. Santiago: Televisión Nacional de Chile
Vega, Félix (2021). “A propósito de tres imágenes: una entrevista a Félix Vega.” Entrs. Hugo Hinojosa y Javiera Irribarren. Non Sequitur. Variaciones de las historietas en Chile. (Domínguez, Hinojosa y Sánchez, edss.) Santiago: Editorial Universidad de Chile: 295-307.
Vega, Félix (2019). Duam. La piedra de la luz. Santiago: Planeta Cómic.
Vega, Félix (2017). Juan Buscamares. Santiago: Planeta Cómic.
Vega, Félix (2022). Thor y la mujer águila. Santiago: Planeta Cómic.
Vega, Félix [@felixbuscamares]. “Se cierra mi “Trilogía chamánica precolombina [...]”. Instagram, (06/08/2022).
Vitry, Christian (2008). “Los espacios rituales en las montañas donde los inkas practicaron sacrificios humanos”. Paisagens Culturais. Contrastes sul-americanos. (Carlos Terra y Rubens Andrade, eds.). Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro: 47-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen602
-
Artículo PDF361
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.