Recuerdos de infancia: niñez y dictadura en Chile (1973-1990) / Childhood memories: chilhood and dictatorship in Chile (1973-1990)

Autores/as

  • Patricia Eliana Castillo Gallardo Escuela de Psicología Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Nicolas Peña Fredes Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • María Paz Garrido Universidad Diego Portales
  • Antonia Gonzalez Bertran Universidad Diego Portales
  • Florencia Trujillo Arredondo Universidad Diego Portales

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.10.9973

Palabras clave:

Memoria, Dictadura Cívico Militar, Infancia, Cultura Material

Resumen

Resumen: Este artículo presenta resultados de una investigación en torno a la experiencia de la niñez en la última dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990). Se discute el lugar que han ocupado los recuerdos de infancia en los estudios de memoria respecto a este periodo. Se acude a la perspectiva de los nuevos estudios de infancia para dirigir la mirada sobre aspectos poco visibles de la vida cotidiana. Se realizaron 24 entrevistas abiertas a personas que vivieron la niñez en dictadura. La entrevista fue concertada a propósito de un objeto (carta, diario de vida, tarjetas postales, grabaciones, etc.) producido o adquirido por el participante entre 1973-1990. En las conclusiones se reflexiona respecto al papel de la reconstrucción de los recuerdos de infancia mediante el uso de objetos ayuda-memoria y los aspectos universales de la experiencia de niñez en dictadura. Palabras clave: Memoria, Dictadura cívico-militar, Infancia, Cultura Material. Abstract: This article presents the results of a research on the experience of childhood during the last civil-military dictatorship in Chile (1973-1990). The role of childhood memories in memory studies of the period is discussed. Perspectives of new studies on childhood are used to draw attention on aspects of daily life that are not readily apparent. Twenty-four open interviews were conducted to persons who experienced childhood during the dictatorship. Each interview was centered around an object (letter, personal diary, postcards, recordings, etc.) made or acquired by the interviewee between 1973 and 1990. In the conclusion there is a reflection about the role of the reconstruction of childhood memories through objects that serve as memory aids and these universal aspects of the experience of childhood in dictatorship. Keywords: Memory, civil-military dictatorship, childhood, material culture.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Eliana Castillo Gallardo, Escuela de Psicología Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Psicologa Clínica, Magister en psicoanálisis Doctora en psicología Academica Titular Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Nicolas Peña Fredes, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Co-investigador Fondecyt  

María Paz Garrido, Universidad Diego Portales

Escuela de Psicología

Antonia Gonzalez Bertran, Universidad Diego Portales

Escuela de Psicología

Florencia Trujillo Arredondo, Universidad Diego Portales

Escuela de Psicología

Citas

Aguilar, G. “Infancia clandestina or the will of faith”. Alea: Estudos Neolatinos, 17(2), (2015): 246-263.

Amaro Castro, L. “Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente”. Literatura Y Lingüística 29 (2014): 96-109.

Arenas, S. “Memorias que perviven en el silencio”. Univesitas Humanística 74 (2012): 173-193.

Arfuch, L. “Memoria, testimonio, autoficción. Narrativas de infancia en dictadura”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 6 (2015): 817-834.

Arfuch, L. (2016). “Narrativas en el país de la infancia”. Alea: Estudos Neolatinos, 18(3), 544-560.

Benjamin, W. (2015). Crónica de Berlín. España: Editorial Abada.

Braunstein, N. A. (2008). Memoria y espanto o el recuerdo de infancia. México D.F.: Siglo XXI.

Burke, P. (2006). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Burman, E. “Poor children: charity appeals and ideologies of childhood”. Changes: An International Journal of Psychology and Psychotherapy, 12 (1994): pp. 29-36.

Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Visor Libros.

Burman, E. (2008a). “Beyond “women vs. Children” or “womenandichildren”: Engendring childhood and reformulating motherhood”. The international journal of children´s rights 16 (2008a), pp. 177-194.

Burman, E. (2008b). Developments: child, image, nation. Abingdon: Routledge.

Castillo, P. “Desigualdad social y espacio en la infancia. Trayectorias espaciales observadas en el juego infantil en niños de diferentes posiciones sociales”. Revista de Psicologia Universidad De Chile 20 (2011): 7-32.

Castillo, P. y Peña, N. “Niñez como objeto del discurso de la prensa durante la dictadura chilena (1973-1989)”. Revista Austral de Ciencias Sociales 33 (2017), en prensa.

Carli, S. (2008). “La memoria de la infancia. Historia y análisis cultural”, en Padilla, Antonio et al. (coords.) La infancia en los siglos xix y xx. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México: Casa Juan Pablos/Universidad Nacional Autónoma del Estado de Morelos: 23-49.

Cornejo, M. “Political exile and the construction of identity: A life stories approach”. Journal of Community & Applied Social Psychology 18 (4) (2008): 333-348.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano (Vol. 1). Madrid: Universidad Iberoamericana.

Errázuriz, L. H. “Dictadura militar en Chile: Antecedentes del golpe estético-cultural”. Latin American Research Review 44(2) (2009): 136-157.

Faúndez, X. y Goecke, X. “Psychosocial Trauma Transmission and Appropriation in Grandchildren of Former Political Prisoners of the Civic – Militar Dictatorship in Chile (1973-1990)”. Journal of Social Science Education 14 (2) (2015): 26-39.

Faúndez, X., Brackelaire, J., Cornejo, M. “Transgeneracionalidad del Trauma Psicosocial: Imágenes de la detención de presos políticos de la Dictadura Militar Chilena roconstruidas por los nietos”. Psykhe 22 (2) (2013): 83-95.

Franco, R., Hopenhayn, M., León, A.” Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día”. Revista Cepal 103 (2011): 7-26.

Freud, S. (1960). Obras completas. Volumen 6. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Fried, G. (2011). “Private Transmission of Traumatic Memories of the Disappeared in the Context of Transitional Politics of Oblivion in Uruguay (1973-2001): “Pedagogies of Horror” among Uruguayan Families”. Lessa, F. y Druliolle, V. (eds.), The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay. Basingstoke (UK): Palgrave Macmillan.

Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Buenos Aires: Síntesis.

García, L. R, “Literatura infantil y violencia política: itinerarios de lecturas sobre las memorias narrativas del cono sur”. Perífrasis 7(13) (2016): 83-98.

García García, S. “Cuerpo, control y resistencia. Discursos de la inseguridad y prácticas del miedo en un distrito de Madrid”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 64 (2) (2009): 7-36.

Gatti, G. (2008). El Detenido-Desaparecido: Narrativas Posibles Para Una Catástrofe De La Identidad. Santiago: Ediciones Trilce: 114-119.

Ginzburg, C. “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits 12 (1994): 13-42.

González, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

González de Oleaga, M.; Meloni, C., Saiegh, A. C. “Infancia, exilio y memoria. Tres relatos de una infancia transterrada tras la última dictadura argentina”. Kamchatka 8 (2016): 93-109.

Haye, A., Carvacho, H., González, R., Manzi, J., Segovia, C. “Relación entre orientación política y condición socioeconómica en la cultura política chilena: una aproximación desde la psicología política”. Polis 8(23) (2009): 351-384.

Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press.

James, A. “Giving voice to children’s voices: practices and problems, pitfalls and potentials”, American Anthropologist 109 (2) (2007): 261-272.

James, A., y Prout, A. (2003). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Abigndon: Taylor & Francis.

Kaiser, S. (2005). Postmemories of Terror: a New Generation Copes with the Legacy of the “Dirty War”. United Estates: Palgrave Macmillan.

Kallio, K. P. “Performative bodies, tactical agents and political selves: rethinking the political geographies of childhood”. Space and Polity 11(2) (2007): 121-136.

Levi, G. (1993). Sobre microhistoria. Buenos Aires: Biblos.

Llobet, V. “¿Y vos qué sabés si no lo viviste? Infancia y dictadura en un pueblo de provincia”. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 12(3) (2015a): 1-41.

Llobet, V. “Y yo, ¿dónde estaba entonces?”. Infancia, memoria y dictadura”. Horizontes Sociológicos 3(5) (2015b): 46-57.

Manzi, J., Helsper, E., Ruiz, S., Krause, M., Kronmüller, E. “El pasado que nos pesa: la memoria colectiva del 11 de Septiembre de 1973”. Revista de Ciencia Política (Santiago) 23(2) (2003): 177-214.

Marín, M. “Los objetos y la memoria: Pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta”. Periféria (13) (2010): 01-16.

Nudler, A., & Romaniuk, S. “Prácticas y subjetividades parentales: Transformaciones e inercias”. Revista de Estudios de Género. La ventana 22 (2005): 269-285.

Ocampo López, J. “La microhistoria en la historiografía general”. HiSTOReLo 1(1) (2009): 202-228.

Ospina Toro, W. “Restitucion de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmosferas proyectadas en la instalación interactiva 'La Maquina de Don Seir'”. Kepes 5(6) (2009): 71-104.

Peña Ochoa, M., Chavez Ibarra, P., Vergara Del Solar, A. “Los niños como agentes políticos: tácticas cotidianas de resistencia en niñas chilenas de estrato socioeconómico medio”. Sociedade e Cultura 17(2) (2014): 291-300.

Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R., Íñiguez-Rueda, L. “Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo”. Psykhe (Santiago) 22(2) (2013): 19-31.

Piper, I. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis doctoral no publicada). Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Piper, I. t Hevia, E. (2012). Espacio y recuerdo: archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago, Chile: Ocho Libros.

Pons, A. P., y Alonso, J. S. “El ojo de la aguja: ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?”. Ayer (12) (1993): 93-134.

Prout, A. y James, A. (1997). “A new paradigm for the sociology of childhood? Provenance, promise and problems”. En A. James & A. Prout (Eds.), Constructing and reconstructing childhood. Contemporary issues in the sociological study if childhood. London: Falmer Press: (7-31)

Raigada, J. L. “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de sociolingüística 3(1) (2002): 1-42.

Reati, F. O. “Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura argentina”. Alter/Nativas, Latin American Cultural Studies Journal (5) (2015): 1-45.

Régis Lopes, F. “Objetos do calderiao Community: museum, memory and material culture (1936-1997)”. Estudos Históricos 48 (2011): 330-366.

Rivas, R. “Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales”. Espacio abierto 17(3) (2008): 367-389.

Rodriguez Pascual, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Rojas Flores, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago, Chile: Ocho Libros.

Ros, A. (2012). The Post-Dictatorship Generation in Argentina, Chile, and Uruguay: Collective Memory and Cultural Production. Basingstoke: algrave Macmillan.

Serna, J., y Pons, A. “Formas de hacer microhistoria”. Ágora, Revista de Ciencias Sociales 7 (2002): 135-156.

Serpente, A. (2011). “The Traces of “Postmemory” in Second-Generation Chilenan and Argentinean identities”. Lessa, F. & Druliolle, V. (eds.), The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan.

Sosenski, S. & Osorio Gumá, M. (2012). “Memorias de infancia: la Revolución Mexicana y los niños a través de dos autobiografías”. Sosenski, S. y Jackson Albarrán (comps.) América Nuevas miradas a la historia de la infancia en Latina. Ciudad de Mexico, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Teubal, R., Veiga, C., Bettanin, C. “Familiares de desaparecidos en la sombra: las voces de los hermanos”. Cuadernos de trabajo social 18 (2005): 181-195.

Tijoux-Merino, M. E. “Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias”. Convergencia 20 (2013): 83-104.

Velázquez, L. E. T., Silva, P. O., Garduño, A. G., Luna, A. G. R. “Dinámica familiar en familias con hijos e hijas”. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 10(2) (2008): 31-56.

Verdejo, R., Maureira R., Dalla Porta, F. (2015). El arte de narrar en la construcción de la memoria: Niñas, niños y jóvenes en el exilio. Santiago de Chile: Fundación PIDEE/Embajada de Finlandia/Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Vergara, A., Chávez, P., Vergara, E., & Hevia, A. E. “Televidencia y vida cotidiana de la infancia. Un estudio de casos con niños y niñas de Santiago”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 9(26) (2010): 1-17.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., Vergara, E. “Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso”. Psicoperspectivas, 14(1) (2015): 55-65.

Vergara del Solar, A. (2003). “Infancia en el Chile actual: conflictos culturales e investigación social”. Vergara del Solar, A. y Busos Troncoso, J. (eds.). Esa oscura vida radiante. juventud, infancia y nuevas identidades culturales. Santiago, Chile: Ediciones Escaparate: 125-158.

Villalta, C. “Cuando la apropiación fue adopción: Sentidos, prácticas y reclamos en torno al robo de niños”. Cuadernos de antropología social 24 (2006): 147-173.

Zapata, P., López, F., Sánchez, M. C. “Concepción de mundo, aspectos contextuales y bienestar psicológico en chilenos supervivientes a experiencias de prisión y tortura por motivos políticos a más de 30 años de ocurridos los hechos”. Universitas Psychologica (Colombia) 8(3) (2009): 761-769.

Descargas

Publicado

2017-12-29

Cómo citar

Castillo Gallardo, P. E., Peña Fredes, N., Garrido, M. P., Gonzalez Bertran, A., & Trujillo Arredondo, F. (2017). Recuerdos de infancia: niñez y dictadura en Chile (1973-1990) / Childhood memories: chilhood and dictatorship in Chile (1973-1990). Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (10), 447–471. https://doi.org/10.7203/KAM.10.9973
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4306
  • Artículo
    1743

Número

Sección

Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea

Métrica