CFP VOL 30: Las lenguas extranjeras en el ámbito universitario: estudios y aplicaciones desde la autonomía

2024-09-04

Las lenguas extranjeras han ido ganando importancia en el ámbito universitario, no solo
por su papel como objeto de estudio, sino también por su potencial para gestionar y hacer
frente a las realidades y necesidades comunicativas actuales. Las universidades y la
sociedad reclaman la presencia de especialistas que indaguen en aquellos aspectos que
caracterizan las lenguas extranjeras en las distintas formas de interacción (síncrona o
asíncrona, presencial, en línea o híbrida, etc.). Además, los expertos en lengua también
deben ser capaces de aplicar sus conocimientos para alcanzar con éxito fines
comunicativos específicos. La mediación, el asesoramiento lingüístico, la formación de
profesionales o la traducción son campos de aplicación que exigen la intervención de los
especialistas en lengua extranjera para satisfacer los requerimientos de un mundo
cambiante.
Asimismo, desde hace años se ha puesto el foco en la autonomía como principio que guía
la construcción del propio conocimiento y la gestión de procesos. En este sentido, la
habilidad para vehicular la autonomía incluye "[the] capacity for detachment, critical
reflection, decision-making, and independent action" (Little, 1991: 4). En los escenarios
de aprendizaje autónomo, los estudiantes deben asumir la responsabilidad y el control
mediante la toma activa de decisiones: desde los objetivos y contenidos hasta los
materiales utilizados y la (auto)evaluación y supervisión del propio trabajo. No hay que
olvidar el desarrollo de otros aspectos, como la gestión de las emociones, las experiencias
previas y las actitudes ante las lenguas, que también ocupan una posición central
(Martos/Tassinari 2014; Jiménez Raya/Martos/Tassinari 2017). Por otro lado, la
autonomía requiere de la implicación activa del especialista en lenguas extranjeras en la
planificación y el diseño de procedimientos motivadores, emancipadores y eficientes. La
aplicación de este enfoque conlleva igualmente la asunción de roles como el de curador
de contenidos, el mediador de conocimiento o el facilitador de procesos, y puede
contribuir a crear culturas y metodologías de trabajo flexibles y adaptadas a necesidades
comunicativas específicas (Flipped Learning Network 2014).

El número temático Las lenguas extranjeras en el ámbito universitario: estudios y
aplicaciones desde la autonomía está dedicado al papel de las lenguas extranjeras en el
sistema universitario actual: desde estudios teóricos y de caso hasta propuestas de
aplicaciones, todo desde la perspectiva de la autonomía en la creación y autorregulación
del conocimiento. En el número tienen cabida todas aquellas investigaciones sobre
lenguas extranjeras que puedan estudiarse en el sistema universitario y que se centren en
las formas de interacción y comunicación más recientes (síncrona o asíncrona,
cooperativas o colaborativas, en modalidad presencial, en línea o híbrida), en el potencial
y los retos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA), en la enseñanza y el
aprendizaje autónomo o en los materiales y las formas para el trabajo autónomo con
lenguas. De esta manera, son igualmente bienvenidas las aportaciones que incluyan
estudios, propuestas y observaciones sobre metodologías para el análisis y la puesta en
práctica del trabajo autónomo con lenguas extranjeras. Se ofrece, pues, una plataforma
para divulgar resultados sobre las líneas de investigación expuestas a continuación, junto
con otras no detalladas aquí que también se relacionen con la temática del número:

- Las lenguas extranjeras y las formas actuales de interacción: ¿Cómo influyen
las nuevas formas de interacción en el análisis de fenómenos lingüísticos? ¿Qué
caracteriza las lenguas extranjeras en los distintos entornos comunicativos
síncronos y asíncronos? ¿Qué informaciones revelan los intercambios virtuales, la
mensajería instantánea, los grupos de conversación o las entrevistas sobre el
discurso en lengua extranjera? ¿Qué visión aporta el enfoque autónomo al estudio
de la interacción en lengua extranjera?

- Digitalización, inteligencia artificial (IA) y sus desafíos en el trabajo
autónomo con lenguas extranjeras: ¿De qué manera contribuyen los métodos y
las herramientas digitales al surgimiento de nuevas metodologías de trabajo
autónomo? ¿Qué impacto tiene la digitalización en el desarrollo de estudios y
aplicaciones sobre lenguas extranjeras? ¿Cuáles son las ventajas y los retos de la
inteligencia artificial (generativa) en la promoción de la autonomía de los
especialistas en lenguas? ¿Qué prácticas autónomas de éxito pueden contribuir a
mejorar la investigación y el desarrollo de aplicaciones en lenguas extranjeras?

- La enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras desde la autonomía:
¿Cuáles son las claves para un proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo de
éxito? ¿A qué retos se enfrenta la docencia universitaria con relación al
aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras? ¿Qué especificidades presenta la
autonomía en la enseñanza universitaria respecto a otros niveles educativos? ¿Qué
papel desempeñan los centros de autoaprendizaje, los tándems lingüísticos, las
plataformas en línea o los intercambios internacionales en la creación autónoma
de conocimiento?
- Materiales y formas de trabajo para potenciar la autonomía: ¿Qué
dificultades, sinergias y beneficios específicos resultan de la aplicación de formas
de trabajo autónomo? ¿Cómo deben diseñarse e implantarse materiales adecuados
para el trabajo autónomo con lenguas extranjeras? ¿En qué medida se puede
garantizar la calidad y efectividad de los procesos y contenidos autónomos? ¿Qué
variables deben tenerse en cuenta para la planificación y el desarrollo de la
autonomía en el trabajo con lenguas?

En definitiva, en el presente número se persigue la difusión de aquellos estudios,
propuestas y aplicaciones que impulsan la autonomía de los especialistas y los futuros
expertos en lenguas extranjeras en el ámbito universitario. No solo se aspira a presentar
investigaciones y experiencias llevadas a cabo con éxito en España, sino a incorporar las
miradas del exterior que pueden redundar en una mejora significativa del trabajo con
lenguas extranjeras.


Bibliografía
De Luca, C. (2009), Implicaciones de la formación en la autonomía del estudiante
universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 901-922.

Fuentes, S.; Rosário, P.; Valdés, M.; Delgado, A. & Rodríguez, C. (2023),
Autorregulación del aprendizaje: desafío para el aprendizaje universitario
autónomo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 21-39.
Flipped Learning Network. (2014), The Four Pillars of F-L-I-P.
https://flippedlearning.org/definition-of-flipped-learning/ (24/03/2024).
González Sánchez, M.; Andión Herrero, M.A. (2021), Últimas aportaciones
metodológicas y perspectivas de futuro en manuales de español-LE/L2. Círculo de
Lingüística Aplicada a la Comunicación 86.
Hockly, N. (2023), Artificial Intelligence in English Language Teaching: The Good, the
Bad and the Ugly. RELC Journal.
Jiménez Raya, M., Martos, J., & Tassinari, M. G. (Eds.). (2017), Learner and teacher
autonomy in higher education: Perspectives from modern language teaching.
Frankfurt am Main: Peter Lang Edition.
Litte, D. (1991), Learner Autonomy: Definitions, Issues and Problems. Dublin: Authentik.
Martos, J. & Tassinari, M.G. (Eds.). (2014), Intercultural, German Studies, 40. Tassinari,
M.G. (2010), Autonomes Fremdsprachenlernen: Komponenten, Kompetenzen,
Strategien. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Rayón Rumayor, L.; de las Heras Cuenca, A. M. & Muñoz Martínez, Y. (2011), La
creación y gestión del conocimiento en la enseñanza superior: la autonomía,
autorregulación y cooperación en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 4(2), 103-122.
Tassinari, M.G. (2016), Assessment for learning; assessment for autonomy. En A. C.
Gitskaki & B. C. Coombe (Eds.), Current Issues in Language Evaluation,
Assessment and Testing. Cambridge Scholar Publishing, 118-136.