Los derechos humanos: dignidad y diferencia
DOI:
https://doi.org/10.7203/CEFD.49.26208Resum
El presente trabajo trata sobre el concepto de dignidad como valor básico de los derechos humanos. Para ello, se divide en tres apartados; el primero relativo al valor jurídico-moral que se le otorga a la dignidad de todo ser humano, debido principalmente a la debilidad de los poderes y garantías del derecho internacional humanitario para la protección de los derechos humanos; en el segundo apartado, se traza un bosquejo del “valor de verdad” de la dignidad humana entendida como un “ideal regulativo”; en el tercer apartado, por último, se exponen algunos de los argumentos escépticos o diferentes de los dialógicos o convencionales que mantienen la idea regulativa de la dignidad, con la intención de abrir el debate actual sobre la dignidad, los derechos humanos y su eficacia internacional.
Descàrregues
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universitat de València
Referències
Alexy, Robert,1997, Teoría de los derechos fundamentales, trad. E. Garzón Valdés, C.E.C., Madrid.
Alexy Robert, 2000, “La institucionalización de los derechos humanos en el Estado constitucional democrático”, trad. M.C. Añaños Meza, Derechos y Libertades, Nº8.
Alexy, Robert, 2004, “Derechos fundamentales y derechos humanos”, en, AA.VV., El Derecho contemporáneo. Lecciones fundamentales para su estudio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Anderson, Benedict, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, trad. Eduardo L. Suárez, FCE, México
Arendt, Hannah, 2003, Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal, trad. Carlos Ribalta, Lumen, Barcelona.
Artosi, Alberto, 2006, Hans Kelsen e la cultura scientifica del suo tempo, Gedit edizioni, Bologna.
Atienza, Manuel, 2021, “El fundamento de los derechos humanos: ¿dignidad o autonomía?”, Revista Cubana de Derecho,Nº1.
Bulygin, Eugenio, 2010, “Sobre la equivalencia pragmática entre permiso y no prohibición”, Doxa, Nº33.
Castro-Giménez, Santiago & Grosfoguel, Ramón, 2007, “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Castro-Giménez/ Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
De Lucas, Javier, 2002, “El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo”, en, De Lucas, Javier y otros, El vínculo social: ciudadanía y cosmopolitismo, Tirant lo Blanch, Valencia.
Dussel, Enrique, 1995, Teología de la liberación. Un panorama de su desarrollo, Potrerillos Editores, México.
Dussel, Enrique, 2006, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid.
Esposito, Roberto, 2007, Terza persona. Politica della vita e filosofía dell´impersonale, Einaudi, Torino.
Ferrajoli, Luigi, 2002, Por una constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada, trad. Perfecto A. Ibánez, Trotta, Madrid.
García Figueroa, Alfonso, 1999, “La tesis del caso especial y el positivismo jurídico”, Doxa, nº 22.
Habermas, Jürgen, 1988, Ensayos políticos, trad. Ramón García Cotarelo, Península, Barcelona.
Habermas, Jürgen, 2006, Entre naturalismo y religión, Trad. Pere Fabra y otros, Paidós, Barcelona.
Habermas, Jürgen/Rawls, John, 1998, Debate sobre el liberalismo político, trad. Gerard Vilar Roca, Paidós, Barcelona.
Jellinek, Georg, 1964, System der subjektiven öffentlichen Rechte, Scientia Verlag, Aalen.
Latorre, Massimo, 2015, “Ontología y Derecho. “Existencialismo” e institucionalismo”, trad. F.J. Ansuátegui, Derechos y Libertades, Nº33.
López Calera, Nicolás, 2010, “¿Y si los derechos humanos no tienen un puesto en el Derecho”, en, Squella, A./López Calera, N. (eds.), Derechos humanos: ¿Invento o descubrimiento?, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid.
Luhmann, Niklas, 1998, Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia, trad. Josetxo Berian y José Mª García Blanco, Trotta, Madrid.
Peces-Barba, Gregorio, 1996, “Ética, poder y Derecho. Reflexiones ante el fin del siglo”, en, Peces-Barba, G. y otros, Valores, Derecho y Estado a finales del siglo XX, Dykinson, Madrid.
Pérez Luño, Antonio-Enrique, 1987, “Concepto y concepción de los derechos humanos”, Doxa, Nº 4.
Popper, Karl, 2011, Realismo y el objetivo de la ciencia. Post-scriptum a la Lógica de la investigación científica (Vol. I),trad. Marta Sansigre, Técnos, Madrid.
Rawls, John, 1996, El liberalismo político, trad. Antoni Domènech, Crítica, Barcelona.
Raz, Joseph, 2006, “El problema de la autoridad: de nuevo sobre la concepción de la autoridad como servicio”, Doxa,Nº29.
Restrepo, Carlos, 2007, “Antropología y colonialidad”, en Castro-Giménez/ Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
Santos, Boaventura de Sousa, 2009, Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social, trad. José G. Gandarilla, Siglo XXI, México.
Santos, Boaventura de Sousa, 2010, Descolonizar el saber, reinventar el poder, trad. J. L. Exeni, J. G. Gandavilla, C. Morales y C. Lema, Ediciones Trilce, Montevideo.
Santos, Boaventura de Sousa, 2014, Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, trad. C. Martín, Trotta, Madrid.
Schmitt, Carl, 1941, El concepto de la política, trad. F.J. Conde, Madrid, Cultura española, Madrid.
Waluchow, Wilfrid J., 2007, Positivismo jurídico incluyente, trad. Marcela S. Gil y Romina Tesone, revisión de Hugo Zuleta, Marcial Pons, Madrid.
Descàrregues
Publicades
Com citar
-
Resum822
-
PDF (Español)610
Número
Secció
Llicència
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.