Aplicación de técnicas de prospección geoeléctrica al estudio de la evolución de formas de drenaje y facies sedimentarias del cuaternario en el Valle del Alto Guadalentín
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV..14770Resumen
Con este trabajo se trata de ofrecer una primera idea acerca de la modificación de la morfología y trayectoria del drenaje, así como de la evolución de las facies sedimentarias del Cuaternario en el Valle Alto del Guadalentín (Murcia), partiendo para ello de la interpretación de varias campañas de geofísica que realizan en la zona una prospección geoeléctrica mediante S.E.V. El territorio estudiado (205 Km cuadrados, comprendidos entre los núcleos de Lorca y Puerto Lumbreras) se ubica sobre una fosa tectónica que cobija importantes espesores de materiales marinos del Mioceno medio y superior y, en menor proporción, del Plioceno y Cuaternario continental. Este último, cuya caracterización nos ocupa, reposa discordante sobre los materiales anteriormente indicados, y presenta espesor variable que puede llegar a alcanzar los 200 metros. La ausencia de cortes estratigráficos profundos, debido a la topografía llana a alcanzar los 200 metros. La ausencia de cortes estratigráficos profundos, debido a la topografía llana del territorio, pone además de manifiesto la utilidad de las técnicas ya mencionadas en la exploración de las características de este importante relleno cuaternario, cuya evolución ha estado netamente condicionada por los aportes de las ramblas de Nogalte y Béjar, y los propios del río Guadalentín. Palabras clave: Geofísica, cortes geoeléctricos, prospección, Cuaternario, Alto Guadalentín, facies sedimentarias, sistemas de drenaje, ramblas, evolución.Descargas
Descargas
Cómo citar
-
Resumen164
-
PDF55
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons