Resiliencia en el consumo de agua por parte de abastecimientos y regadíos ante las sequías en el Sureste de España
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.104.16328Palabras clave:
sequías, resiliencia, regadíos, abastecimientos, Sureste de EspañaResumen
El objeto de estudio es analizar y comparar cómo responden regantes y abastecimientos a situaciones de sequía en el Sureste de España en el siglo XXI, con el ejemplo de las de 2005-2008 y 2017-2018. Metodológicamente es un estudio de geografía regional con análisis cualitativo y cuantitativo, diacrónico y comparado, y trabajo de campo. Entre las fuentes utilizadas sobresalen la consulta de archivos históricos, los datos de AEMET, los consumos de agua en abastecimientos y regadíos, y las entrevistas a gestores y usuarios. La respuesta ante las sequías del siglo XXI ha sido dispar. En la de 2005-2008, en el regadío hubo que reducir la superficie de arbolado; en abastecimientos, se recurrió a pozos de sequía y cesiones de derechos. En la de 2017-2018, se han aplicado nuevas tecnologías en sistemas de riego y de cultivo, aparte de algunos aportes de desalinización; en el caso de los abastecimientos, se ha completado la oferta con agua producto de la desalación. La gestión del agua se enfrenta al reto de escenarios de cambio climático en el que serán más frecuentes sucesos extremos como sequías e inundaciones que generarán dificultades (fallo de garantía de suministro) para satisfacer las demandas hídrica y alimentaria de una población creciente.
Descargas
Citas
CEDEX (2013). Informe técnico sobre “Asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materias de competencia de la Dirección General del Agua (2007-2011)”. Madrid: Centro de Estudios Hidrográficos. 139 p.
CHS-SAIHSEGURA (2019). Estudio de precipitaciones brutas registradas en la Cuenca del Segura. Ministerio para la Transición Ecológica.
Confederación Hidrográfica del Segura. 11 pp.
Couchoud, S. R. (1965). Hidrología histórica del Segura: secas, riadas, rogativas, calamidades, trabajos y esperanzas. Murcia: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Echegaray, J. D. (1851). Memoria sobre las causas de la sequía de las provincias de Almería y Murcia, y de los medios de atenuar sus efectos, escrita con arreglo al programa del Real Decreto de 30 de marzo de 1850. Madrid: Imprenta del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas.
Gil-Guirado, S. & Pérez-Morales, A. (2019). Variabilidad climática y patrones termopluviométricos en Murcia (1863-2017). Técnicas de análisis climático en un contexto de cambio global. Investigaciones Geográficas, 71, 27-54.
Gil Meseguer, E. (2014). El Sureste peninsular. Rasgos de un medio semiárido como el de Pulpí y su entorno. El dinamismo del regadío de Pulpí. Murcia. C.R. de Pulpí. Pp. 49-72.
Gil-Meseguer, E.; Bernabé-Crespo, M. B. & Gómez-Espín, J. Mª (2017). Las políticas de trasvases de agua y desalación en España, sus repercusiones en la ordenación del territorio del Sureste. XXV Congreso de la AGE, Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global, 2480-2489. Madrid.
Gil-Meseguer, E.; Bernabé-Crespo, M. B. & Gómez-Espín, J. Mª (2019). Resiliencia ante las sequías en el Sureste de España: respuestas de abastecimientos y regadíos. En: Actas del XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía “Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía”, 549-566. Valencia, 22-25 octubre de 2019. AGE y Universidad de València.
Gil-Meseguer, E. & Gómez-Espín, J. Mª (2015). Cambios en la ordenación territorial del Bajo Almanzora auspiciados por los trasvases Tajo – Segura y Negratín – Almanzora. En: De la Riva, J.; Ibarra, P.; Montorio, R.; Rodrigues, M. (Eds.): Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, 139-147. Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8.
Gil-Olcina, A. & Rico-Amorós, A. M. (2018). Canal Bajo del Algar. Columna vertebral de la Marina Baja. Instituto Universitario de Geografía. Comunidad de Regantes Canal Bajo del Algar. 502 p.
Gómez, J. Mª; López, J.A. & Montaner, E. (2011). Modernización de regadíos: sostenibilidad social y económica. La singularidad de los regadíos del Trasvase Tajo – Segura. SCRATS, f. Séneca, EDITUM. 439 p.
Gómez-Limón, J. A. & Guerrero-Baena, M. D. (2019). Diseño de un seguro indezado para la cobertura del riesgo de sequía hidrológica en la agricultura de regadío. Agua y Territorio, 13, 79-92.
López, J. A.; Gómez, J. Mª & Gil, E. (2017). Concentración parcelaria, puesta en riego y desarrollo rural: el caso de Yéchar (Mula-Región de Murcia). De 1973 a 2016. Investigaciones Geográficas, 67, 173-192.
Olcina, J. (2001). Tipología de sequías en España. Ería, 56, 201-227.
Ortega-Reig, M.; García-Mollá, M.; Sanchis-Ibor, C.; Pulido-Velázquez, M.; Girard, C.; Marcos, P.; Ruiz-Rodríguez, M. & García-Prats, A. (2018). Adaptación de la agricultura a escenarios de cambio global. Aplicación de métodos participativos en la Cuenca del río Júcar (España). Economía Agraria y Recursos Naturales, 18 (2), 29-51.
Pereira, L.S. & Paulo, A. A: (2004). Droughts: concepts, indices and prediction. En: Hamdy (Ed.): Water Management for Drought Mitigation in the Mediterranean. 2nd Regional Conference on Arab Water, Cairo, April 12-16. Egypt National Water Resources Center CIHEAM-IAMB, 103-132.
Sanchís, C. & Boelens, R. (2018). Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de Geografía, 101, 13-28.
Sanchís-Ibor, C.; Boelens, R. & García-Mollá, M. (2017). Collective irrigation reloaded. Re-collection and re-moralization of water management after privatization in Spain. Geoforum, 87, 38-47.
Sanchís-Ibor, C.; García-Mollá, M.; Torregrosa, T.; Ortega-Reig, M. & Sevilla, M. (2019). Water transfers between agricultural and urban users in the region of Valencia (Spain). A case of weak governance? Water Security, 7, 100030.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen741
-
PDF448
-
PAGINA INICIAL1
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons