Las ramblas del Sureste español como medio de vida: una aproximación al caso almeriense

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.7203/CGUV.105.18138

Paraules clau:

Rambla, Medianza, Cuenca mediterránea, Infraestructura verde, Sureste de España.

Resum

Las ramblas son cursos fluviales de flujo espasmódico típicos de entornos áridos y semiáridos. En la cuenca surmediterránea española su protagonismo en la configuración y articulación interna del territorio es determinante. El hecho de que el agua sólo discurra por ellas de forma esporádica y violenta las ha situado históricamente en una posición muy particular en las actividades de las poblaciones que habitan esta zona, así como las dota de unas características ambientales y ecológicas exclusivas. El objetivo del presente trabajo es reconocer, desde un punto de vista holístico, el papel social que tienen las ramblas en los modos de vida de las comunidades humanas que habitan el Sureste español, sistematizando y analizando críticamente el uso y abuso que se hace en la actualidad de esta parte del territorio: como espacio público y de convivencia, vía de comunicación, espacio productivo primario, vertedero, espacio del miedo, lugar patrimonial e infraestructura verde; en definitiva, como un híbrido mesológico o medianza. Esto permitirá acotar y profundizar en el conocimiento científico de un concepto que requiere de aproximaciones holísticas, ofreciendo herramientas para una mejor gestión de espacios tan delicados y vitales en el contexto actual de cambio global.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Biografies de l'autor/a

Luis Miguel Sánchez Escolano, Universidad de Granada

Profesor Ayudante Doctor, Departamento de Geografía Humana, Universidad de Granada

Francisco Javier Toro Sánchez, Universidad de Granada

Profesor Ayudante Doctor, Departamento de Geografía Humana, Universidad de Granada

Referències

Barrera, G. (2011). Berque, A. (2009), El pensamiento paisajero. Reseña bibliográfica. Investigaciones Geográficas de la UNAM (75), 122-124.

Becerra, J.M., Sánchez de las Heras, C., Plata, F., Rioja, C. & Pérez Iriarte, L. (2005). El viento y el agua en la construcción de un paisaje cultural. Sevilla: CC.

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.

Blanco, F. & Herrera, A. (2009). Biodiversidad de los ecosistemas fluviales de la provincia de Málaga. Jábega (101), 55-65.

Box Amorós, M. & Morales Gil, A. (1993). Barrancos y ramblas: su incorporación al entramado urbano en el sureste peninsular. Investigaciones Geográficas, 11, 153-169.10.14198/INGEO1993.11.03.

Calvo García-Tornel, F. (2006). Sureste español: regadío, tecnologías hidráulicas y cambios territoriales. Scripta-Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales 10, (218). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-04.htm

Calvo García-Tornel, F. (2012). Sueste español, vigencia de los rasgos definitorios de una región geográfica. Papeles de Geografía (29-30), 93-107.

Caparrós Lorenzo, R. (2001). Hacia una ontología débil del Sureste. Andalucía Geográfica (8), 4-9.

Camarasa, A. M. & Segura, F. (2001). Las crecidas en ramblas valencianas mediterráneas. Estudios Geográficos (62), 649-674. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.270

Capel Molina, J.J. & García Lorca, A.M. (1991). Riesgos naturales en la provincia de Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Cara Barrionuevo, L. (Coord.) (1989). El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Castro Nogueira, E. (2010). Almería, los dilemas del agua. En Almería Mediterránea. Agua, Territorio y Ciudad (pp., 37-41). Sevilla: Junta de Andalucía.

Castro Nogueira, H. & Guirado Romero, J. (Dir.) (1999). Naturaleza almeriense. Espacios naturales y protegidos de Almería. Madrid: Mediterráneo-Agedime.

Comisión Europea (2014). Construir una infraestructura verde para Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de la Unión Europea.

Cortés García, F.J. (2001). La identidad del Sureste: el Sureste español en escorzo. Andalucía Geográfica (8), 41-42.

Fernández Bolea, E. (2006). Agua y vida en Cuevas del Almanzora. Una historia de luchas y anhelos (S. XVI-XXI). Mojácar: Arráez Editores.

Ferre Bueno, E. (1979). El valle del Almanzora: estudio geográfico. Almería: Diputación provincial de Almería, Universidad de Granada.

Gálvez Ibáñez, M. (2003). La vega de Almería. Una forma de vida que se acaba. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

García Asensio, E. (1910). Historia de la villa de Huércal-Overa y su comarca (3 vol.). Murcia: Imprenta J.A: Jiménez.

García Latorre, J. & García Latorre, J. (2007). Almería hecha a mano. Una historia ecológica. Almería: Fundación Cajamar.

Geiger, F. (1973). El Sureste español y los problemas de la aridez. Revista de geografía (7), 166-209).

Gil Olcina, A. (2001). Características de los ríos-ramblas y peculiaridades de su aprovechamiento. En Libro Homenaje a Emilio Pérez Pérez (pp. 535-559). Alicante: Instituto Interunirvesitario de Geografía.

Goytisolo, J. (1959, reedición de 2015). Campos de Níjar. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) (2019). Estadística de medio ambiente y territorio. Sevilla: Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Junta de Andalucía. (2018). Informe de Medio Ambiente en Andalucía 2018 (IMA). Sevilla: Consejería de Agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible.

La Crónica Meridional (1928). Patronato pro-Almería. Jueves, 16 de febrero de 1929.

López Bermúdez, F. (2014). El riego por boquera en agricultura de secano, técnica hidráulica tradicional de lucha contra la desertificación en el sureste ibérico semiárido. En Arnáez Vadillo, J., González Sampériz, P., Lasanta Martínez, T. & Lorenzo Valero, B. (Eds.) Geoecología, cambio ambiental y paisaje: homenaje al profesor José María García Ruiz (pp. 405-414). Logroño: Universidad de La Rioja.

López Burgos, M. A. (2007). Almería dorada. Relatos de viajeros de habla inglesa. Junta de Andalucía.

López González, G. (1993). Las ramblas del sudeste árido español, flora y vegetación. En Pallarés Navarro, A. & Cueto Romero, M. (Coords.) Las ramblas mediterráneas: Actas del VI Aula de Ecología (pp. 195-204). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Marco Segura, J.B. (Coord.) (2005). Agua y territorio en regiones deficitarias. El caso del Sureste español. Alicante: Universidad de Alicante.

Matamala, J. (2007). Ambientes mediterráneos: aspectos ecológicos de los hábitats de la provincia de Almería. En Paracuellos, M. (Coord.). Ambientes mediterráneos, funcionamiento, biodiversidad y conservación de los ecosistemas (pp. 253-300). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Mateu Bellés, J.F. (1989). Ríos y ramblas mediterráneos. En Morales Gil, A. (Dir.) Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo (actas) (pp. 133-150). Alicante: Instituto Universitario de Geografía.

Molina, P., Checa, F. & Muñoz, J. A. (1998). La cultura tradicional del agua. Tecnología hidráulica y simbolismo en los campos de Níjar. Demófilo: Revista de cultura tradicional (27), 167-192.

Molina, P. & Provansal, D. (2015). Campo de Níjar: Cortijeros y areneros. Almería: Universidad de Almería.

Mota, J.F., Cueto, M. & Merlo, M.E. (2003). Flora amenazada de la provincia de Almería: una perspectiva desde la biología de la conservación. Almería: Universidad de Almería.

Muñoz Muñoz, J.A. (2003). Cultura y paisajes del agua (Nº3 Colección Cultura, tradiciones y paisajes naturales del bajo Andarax). Almería: Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax.

Ortega Alba, F. & Sánchez del Árbol M.A. (2001). Los presupuestos físicos como factores limitantes o como generadores de recursos en el Sureste. Andalucía Geográfica (8), 14-20.

Oyonarte, C.; Giménez, E.; Villalobos, M. & Guirado J. (eds.) (2016). Sierra de Gádor, patrimonio natural e infraestructura verde de Almería. Almería: Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global.

Pallarés Navarro, A. & Cueto Romero, M. (1993). Las ramblas mediterráneas: Actas del VI Aula de Ecología. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Plaza Gutiérrez, J.I. (2001). ¿Una nueva geografía regional de España?: algunas propuestas para su estudio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (32), 73-93.

Pulido Bosch, A. (1993). Las ramblas mediterráneas: condicionantes geomorfológicos e hidrológicos. En Pallarés Navarro, A. & Cueto Romero, M. (Coords.) Las ramblas mediterráneas: Actas del VI Aula de Ecología (pp. 131-140). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Rivera Menéndez, J. (2000). La política de colonización en el campo de Dalías. Almería: Cajamar, Instituto de Estudios Almerienses.

Roselló i Verger, V.M. (1986). Ramblas y barrancos: un modelo de erosión mediterránea. Actas del IX Coloquio de Geógrafos Españoles (pp. 177-186). Murcia: Universidad de Murcia, Asociación de Geógrafos Españoles.

Sáenz Lorite, M. (1977). El valle del Andarax y campo de Níjar: estudio geográfico. Granada: Universidad de Granada.

Sánchez Escolano, L.M. (2015). Los problemas de la planificación y el desarrollo territorial en la comarca de Tabernas. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural (19), 147-180. DOI: 10.4422/ager.2015.11

Sánchez Hita, A: (2007). El patrimonio histórico de la Alpujarra y Río Nacimiento. Almería: Asociación de Desarrollo Rural Alpujarra-Sierra Nevada.

Segura Beltrán, F. (1990). Las ramblas valencianas: algunos aspectos de hidrología, geomorfología y sedimentología. Valencia: Universitat de Valencia.

Suárez, M. L. & Vidal-Abarca, M. R. (1993). Las ramblas mediterráneas. Paisajes. En Pallarés Navarro, A. & Cueto Romero, M. (Coords.) Las ramblas mediterráneas: Actas del VI Aula de Ecología (pp. 113-119). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Toro Sánchez, F. J. (2008). El uso del agua en Níjar. Implicaciones ambientales del modelo actual de gestión. Revista de estudios regionales (83), 145-176.

Toro Sánchez, F. J. (2011). Crisis ecológica y Geografía: planteamientos y propuestas en torno al paradigma ecológico-ambiental. Granada: Universidad de Granada.

Viciana Martínez-Lage, A. (1998). La erosión antrópica en las acumulaciones sedimentarias del litoral almeriense (1957-1995). (Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Andrés M. García Lorca). Granada. Repositorio institucional de la Universidad de Granada (www. digibug.ugr.es)

Vidal-Abarca Gutiérrez, M.R. & Suárez Alonso, M.L. (1993). Las ramblas mediterráneas: paisajes. En Pallarés Navarro, A. & Cueto Romero, M. (Coords.) Las ramblas mediterráneas: Actas del VI Aula de Ecología (pp. 113-119). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Villalobos Megía, M. (Ed.) (2003). Geología del entorno árido almeriense. Guía de campo. Almería: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sociedad Estatal de Aguas de la Cuenca Sur.

Villar, J. L.; Alonso-Vargas, M. A.; Rico, P.; Gallardo, A. J.; Crespo, M. B. (2009). Estructura, dinámica y composición de las comunidades dominadas por el género Tamarix en saladares y ramblas salinas de la Península Ibérica. En Gallardo, A. J., Jornadas Internacionales de Fitosociología, 23-25 septiembre, Alicante (22). Universidad de Alicante, Centro Iberoamericano de la Biodiversidad.

Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Madrid: Ediciones Sígueme.

Descàrregues

Publicades

2020-12-30

Com citar

Sánchez Escolano, L. M., & Toro Sánchez, F. J. (2020). Las ramblas del Sureste español como medio de vida: una aproximación al caso almeriense. Cuadernos De Geografía De La Universitat De València, (105), 75–96. https://doi.org/10.7203/CGUV.105.18138
Metrics
Views/Downloads
  • Resum
    699
  • PDF (Español)
    382

Número

Secció

Articles

Metrics

Articles similars

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

També podeu iniciar una cerca avançada per similitud per a aquest article.