Convocatoria de artículos revista HYBRIDA nº 10 "DIVERGENCIAS (POST)COLONIALES"

2024-09-17

El décimo número de la revista HYBRIDA girará en torno al concepto general de «divergencias (post)coloniales», haciendo hincapié en la perspectiva interseccional (género/raza/clase). La marginación dentro de las estructuras sociales normativas modernas gira en torno a la construcción de la alteridad como un estado de carencia. Esta noción desempeña un papel crucial en la conceptualización de las categorías de género y raza desarrolladas en los últimos siglos, contribuyendo a la patologización de los cuerpos femeninos y racializados (Dorlin, 2006). Estos cuerpos, vistos como defectuosos, se oponen a la episteme occidental moderna, que ve el cuerpo masculino blanco como el único sujeto completo y sano.

Esta dinámica binaria de poder también se refleja en la configuración de la sexualidad, moldeada por la economía de los cuerpos que rige las relaciones de género y raza. Al erigir el deseo heterosexual en norma absoluta, esta estructura ha relegado a los cuerpos que expresan deseos no normativos a la condición de cuerpos defectuosos. El homosexual, categorizado como portador de comportamientos perturbados (Foucault, 1976), encarna la culminación de una desviación inherente a las niñas y los niños considerados «defectuosos».

El discurso colonial también se basa en la noción de carencia, describiendo a las comunidades colonizadas como carentes de historia y cultura, vacíos que deben llenarse con la civilización. Incluso cuando se reconocen sus historias, a menudo es a través del prisma de la carencia, definido por lo que les falta en relación con la historia del colonizador.

La carencia, en definitiva, es constitutiva de todas las formas de dominación, una condición inevitable de la condición de minoría. Estar en situación de minoría es carecer de relevancia y reconocimiento, al tiempo que se está sometido a la autoridad, única poseedora de la plenitud. Ante esta incompletud ontológica, los individuos en situación minoritaria aspiran a menudo a asimilarse a la estructura social hegemónica. Sin embargo, esta asimilación no es más que una ilusión, que conduce a los asimilados a una posición de sujetos sustitutos a los ojos de las estructuras hegemónicas. Es esta constatación la que ha dado lugar a reacciones de protesta, desarrolladas en particular por los estudios poscoloniales y decoloniales, así como por los estudios feministas y queer. Cada vez más, estas perspectivas interseccionales convergen en una posición común de revelación y denuncia de los mecanismos del poder heterosexual patriarcal blanco, aplicándolos a las realidades socioculturales de ciertas regiones del globo, en particular América del Sur, África y Oriente Medio.

Esta convocatoria de ponencias pretende explorar en particular las cuestiones políticas y socioculturales que a menudo silencian las experiencias de los subalternos no occidentales, las mujeres y los queer. También pretende observar, analizar y, en consecuencia, contrarrestar la forma en que el hecho colonial se inmiscuye en el conocimiento y el activismo en estas regiones. En efecto, en un mundo todavía marcado por los legados del colonialismo, los estudios culturales, o los estudios científicos en sentido amplio, no son inmunes a estas dinámicas estructurantes. Así, nuestra perspectiva interseccional adquiere necesariamente una dimensión política: el examen simultáneo de las categorías de «género» y «colonialidad» pone de relieve que las sexualidades contemporáneas están inextricablemente vinculadas a la disciplina del Estado. La emergencia del Estado-nación, una invención europea, adquiere contornos específicos cuando se impone como forma de organización social en sociedades anteriormente colonizadas.

Por ello, alentamos las contribuciones interdisciplinarias que exploren los límites de la organización política del Estado-nación, en particular en su estrecha relación con la política de los cuerpos y los deseos, haciendo hincapié en el papel del imaginario a través de diversas producciones literarias y artísticas.

En un mundo globalizado, los estudios posdecoloniales, feministas y queer necesitan, más que nunca, cuestionar el sesgo eurocéntrico, occidentalocéntrico y nortecéntrico de sus paradigmas teóricos y críticos. Proponemos entonces, a modo de ejemplo, analizar y visibilizar las disidentes y divergentes producciones literarias y artísticas del Sur, que invierten el lenguaje y el conocimiento, la historia y la autobiografía, la representación y la auto-representación, reapropiándose de sus cuerpos, enunciándolos, a través de diferentes manifestaciones artísticas, y abriendo, a través de estas posturas estéticas y políticas, un vasto sitio de deconstrucción y re-creación. Reflexionar sobre estas divisiones paradigmáticas entre Norte y Sur será especialmente útil para repensar filosófica y políticamente los cuerpos y las sexualidades, y también para ver cómo escritores y artistas se resisten a la apropiación de los disidentes del Sur por parte del imperialismo (homo)nacionalista. De este modo, al aunar el pensamiento posdecolonial con el feminista y queer, pretendemos enriquecer los debates sobre las políticas de la sexualidad en el Sur, así como sobre las manifestaciones estéticas y culturales divergentes en estas regiones del globo. Sin olvidar que la línea editorial de la revista gira en torno a los conceptos de hibridación cultural e identidad migrante, aspiramos, a través de este Dossier d'HYBRIDA, a poner de relieve todas las luchas políticas y artísticas que abogan por una relación de solidaridad entre los Sud, neutralizando así la perversa consecuencia de la presunción de carencia perpetuada por la heteropaédica hegemonía cultural occidental.

La sección MOSAÏQUE incluye artículos que no corresponden al tema central del Dossier pero que respetan las perspectivas propuestas por la revista. La sección creativa TRACES presenta obras literarias y artísticas inéditas de autores de todos los ámbitos (textos, imágenes, relatos personales, entrevistas, etc.). La sección ÉVENTAIL está dedicada a reseñas críticas, literarias y artísticas de obras y publicaciones recientes.

HYBRIDA se interesa especialmente por los contextos culturales francófonos, o por su comparación en un contexto globalizado. HYBRIDA es una revista semestral de acceso abierto con un consejo científico internacional y un comité de revisión por pares que publica investigaciones originales en el ámbito de los estudios culturales que tengan en cuenta las perspectivas postcolonial, de género y queer. Se aceptan artículos de todas las áreas de las humanidades y las ciencias sociales. El idioma preferido es el francés, pero los artículos también pueden estar escritos en inglés o español. Los artículos se someterán a una revisión doble ciego.

Para someter un texto a revisión, deberá inscribirse en la plataforma OJS de la revista HYBRIDA y respetar escrupulosamente las normas de publicación.