Nuevo Consenso Macroeconómico, estancamiento y agenda económicos: el caso brasileño
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.6.1.29164Abstract
Desde la implementación del marco teórico de la Macroeconomía del Nuevo Consenso (MNC) en Brasil, durante 1999 y 2000, la política fiscal se ha operacionalizado, principalmente, según una meta fiscal en términos de superávit presupuestario primario para apuntar a estabilizar la deuda en relación con el PIB. La tasa de interés parece tener un solo objetivo económico, es decir, llevar la tasa de inflación a sus intervalos de tolerancia, y el tipo de cambio se ha caracterizado por un régimen de flexibilidad cambiaria, administrado por el Banco Central de Brasil. A pesar de los objetivos esperados, las políticas económicas antes mencionadas, en el período 1999-2022, no lograron reducir la deuda pública –por el contrario, la relación entre deuda pública y PIB creció significativamente–, para mantener la inflación bajo control en niveles adecuados para países que adoptó un régimen de meta de inflación y el tipo de cambio fue volátil y apreciado durante la mayor parte del período. Además, en lo que respecta a la actividad económica, durante este período, el desempeño del PIB fue pobre, siendo el sector industrial el segmento productivo que perdió la mayor participación relativa en la composición del PIB brasileño. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del artículo es mostrar en qué medida las políticas económicas de la MNC no sólo fueron responsables de una dinámica de estancamiento económico y crecimiento al estilo detente y sigue de la economía brasileña entre 1999 y 2022, sino que también contribuyeron al proceso de desindustrialización del país. Además, presenta una Agenda Económica para superar el estancamiento económico.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Arestis, P.; Ferrari Filho, F.; Resende, M.F.C.; Terra, F.H.B. (2019). “Brazilian monetary and fiscal policies from 2011 to 2017: Conventions and crisis”. Challenge, 62(3): 187-199.
Carlin, W.; Soskice, D. (2006). Macroeconomics: Imperfections, Institutions and Policies. Oxford: Oxford University Press.
Commons, J.R. (1931). “Institutional Economics”. American Economic Review, 21: 648-657.
Ferrari Filho, F.; Milan, M. (2018). “Liquidity trap: The Brazilian version”. Brazilian Keynesian Review, 4(2): 278-299, Second Semester.
Ferrari Filho, F.; Terra, F.H.B. (2023). “The Brazilian ‘secular stagnation’: Its causes and an agenda to overcome it”. Brazilian Journal of Political Economy, 43 (1), January-March: 96-109.
Hogdson, G.M. (2002). “The evolution of institutions: An agenda for the future theoretical research”. Constitutional Political Economy, 13: 111-127.
IBGE (2024). PNAD Contínua. Available at:https://www.ibge.gov.br/busca.html?searchword=taxa+de+desemprego, accessed on March 6, 2024.
International Monetary Fund (2020). World Economic Outlook June 2020. Available at: http://www.imf.org, acessed on March 6, 2024.
IPEADATA (2024). Séries Históricas. Available at: http://www.ipeadata.gov.br, acessed on March 6, 2024.
Keynes, J.M. (1936/1964). The General Theory of Employment, Interest and Money, Nova York: HBS.
Keynes, J.M. (1980). Activities 1940-1946: Shaping the Post-War world – employment and commodities/The Collected Writings of John Maynard Keynes, Volume XXVII. London: Palgrave Macmillan.
Veblen, T. ([1889] 1973). The Theory of the Leisure Class: An economic study of Institutions. Boston: Houghton Mifflin.
Downloads
Pubblicato
Come citare
-
Abstract122
-
PDF 56
Fascicolo
Sezione
Licenza
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.