Políticas Públicas Focalizadas en Latinoamérica: Revisión de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.4.2.25798Resumo
En el presente trabajo se analizan los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas para la región de América Latina y el Caribe utilizando la base de datos del programa de protección social no contributiva de la División de Desarrollo de la CEPAL. Se realiza un análisis de los diferentes programas desarrollados en la región con el objeto de comparar las características de su implementación y sus evidencias de impacto. Según la base de datos utilizada, existen 20 países con programas activos para un total de 28 programas. Si bien la evidencia muestra resultados mixtos que dificultan la creación de argumentos sólidos generalizables en la región respecto a diseños de políticas de éxito o fracaso, sí que es posible identificar algunas prácticas que mejoran los resultados obtenidos y que pueden ser de utilidad para los gobiernos de la región.
Downloads
Referências
Aguilar, H. (2014). Evaluación de Impacto del Bono Juancito Pinto en Bolivia, Revista de Análisis, 21.
Aguilar, A., Bernand, C. y De Giorgi, G. (2019). Long-term effects of PROSPERA on welfare, Policy research working paper 9002, World Bank.
Amarante, V. y Brun, M. (2016). Cash transfers in Latin America: Effects on poverty and redistribution, Wider Working Paper 136, United Nations University World Institute for Development Economics Research.
Arriz, I. y Rozo, S. (2011). Same Bureaucracy different outcomes in Human Capital? How indigenous and rural non-indigenous areas in Panama responded to CCT, Office of evaluation and oversight working paper 03/11, Inter-American Development Bank.
Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2005). Progressing through PROGRESA: an impact assessment of a school subsidy experiment in rural Mexico, Economic Development and Cultural Change, 54 (1), Chicago: The University of Chicago Press, https://doi.org/10.1086/431263.
Behrman, J. y Hoddinott, J. (2005). Programme evaluation with unobserved heterogeneity and selective implementation: the mexican PROGRESA impact on child nutrition, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 67(4), https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.2005.00131.x.
Behrman, J., Parker, S. y Todd, P. (2011). Do conditional cash transfer for schooling generate lasting benefits? a five-year followup of Progresa/Oportunidades, Journal of Human Resources, 46 (1).
Behrman, J., Parker, S. y Todd, P. (2019). Impacts of PROSPERA on enrollment, school trajectories and learning, World Bank Policy Research Working Paper 9000, World Bank.
Bérgolo, M., Dean, A., Perazzo, I. y Vigorito, A. (2013). Principales resultados de la evaluación de impacto del programa Asignaciones Familiares- Plan Equidad, Instituto de Economía FCEA-UDELAR.
Brauw, A. de y Peterman, A. (2019). Can conditional transfer improve maternal health care? Evidence from El Salvador´s Comunidades Solidarias Rurales Program", Wiley Health Economics, 29, DOI: 10.1002/hec.4012.
Canavire, G. y Vásquez, H. (2013). Labour supply effects of conditional transfers: analyzing the Dominican Republic solidarity program, Documento de Trabajo 13-08, Centro de investigaciones Económicas y Financieras.
Canelas, C. y Zarazúa, M. (2018). Schooling and labour market impacts of Bolivia´s Bono Juancito Pinto, Wider Working Paper 36, United Nations University.
Caridad, M., Bosch, M. y Schady, N. (2017), ¿Pueden las transferencias monetarias ayudar a que los hogares escapen de una trampa intergeneracional de la pobreza?, Documento de Trabajo 767, Banco Interamericano de Desarrollo.
Cecchini, S. y Atuesta, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe: Tendencias de cobertura e inversión, Serie Políticas Sociales 224, Naciones Unidas.
Cerón, J., Hernánez, M. (2017). Análisis del impacto del programa Oportunidades en el ingreso autónomo de sus beneficiarios, Economía Informa, 406(3), DOI:10.1016/j.ecin.2017.10.005.
Cossío, D. y Contreras, D. (2011). Matriculación, Trabajo Infantil y Asistencia Escolar en Bolivia: una evaluación al Bono Juancito Pinto. Disponible en: https://dds.cepal.org/bpsnc/programa?id=4 [20 de agosto 2020].
Crespo, C., Neilson, Ch., Toscani, E. y Vicuña, A. (2016). Evaluación de Impacto: subsidio familiar y asignación familiar, Documento de Trabajo, FOCUS - Estudios y Consultorías.
Dirección de Evaluación de Políticas Públicas (2008). Programa Familias en Acción: Impactos en capital humano y evaluación beneficio-costo del programa, Departamento Nacional de Planeación, Documento de trabajo, Departamento Nacional de Planeación.
Econometría Consultores (2017). Bono Vida Mejor. Disponible en: www.portal.econometria.com [13 de agosto 2020].
Fernandez, F. y Saldarriaga, V. (2013). Conditional Cash Transfer, Payment Dates and Labor Supply: Evidence From Peru, Documento de Trabajo 140, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales.
Gaentzsch, A. (2019). Do conditional cash transfer (CCTs) raise educational attainment? An impact evaluation of Juntos in Peru, Development Policy Review, 38(6), https://doi.org/10.1111/dpr.12468 .
García, A., Romero, O. L., Attanasio, O. y Pellerano, L. (2012). Impactos de largo plazo del programa Familias en Acción en Municipios de menos de 100 mil habitantes en los aspectos claves del desarrollo del capital humano. Disponible en: https://es.scribd.com/document/384887385/evaluacion-3-seguimiento-familias-en-accion-municipios-menos-de-100-mil-2018i-pdf [25 de agosto 2020].
Gertler, P. (2004). Do conditional cash transfer improve child health? Evidence from PROGRESA´s control randomized experiment, The American Economic Review, 94(2), 10.1257/0002828041302109.
Gertler, P. y Garz, S. (2019). Evaluación de impacto al programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI): Evidencia para la innovación en la protección social. Disponible en: https://es.scribd.com/document/435820252/evaluacion-de-impacto-al-programa progresando-con-solidaridad-prosoli-evidencia-para-la-innovacion-en-la-proteccion-social [15 de agosto 2020].
Henoch, P. y Troncoso, R. (2013). Transferencias condicionadas en Chile: Una Positiva evaluación al Programa Ingreso Ético Familiar, Libertad y Desarrollo, 139.
Hernández, K. (2016). How does Avancemos Work? Best practices in the implementation of conditional cash transfer programs in Latin America and the Caribbean, Technical Note 931, Inter-American Development Bank.
Hernani, W. (2015). Evaluando el Impacto de Subsidios Escolares en Bolivia: una aproximación no paramétrica reducida, Documento de Trabajo 06, Fundación ARU.
Him, M. (2017). Las transferencias monetarias condicionadas como instrumento de reducción de la pobreza: incidencia sobre la formación de capital humano del Programa Red de Oportunidades (2010-2014) en Panamá. Tesis (Doctorado), Universidad de Valladolid.
Ibarrarán, P., Medellin, N., Regalia, F. y Stampini, M. (2016). Así funcionan las transferencias condicionadas: Buenas prácticas a 20 años de implementación, Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Imás, V., Cordone, D., Escobar, R., Navarro, N., Talavera, C., Torres, L., Duarte, N., Vera, A. y Cáceres, S. (2014). La niñez en los escenarios futuros de Paraguay.https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1857/ninez-escenarios-futuros-paraguay [25 de julio 2020].
Institute for Applied Economic Research (2014). Bolsa Familia Program: a decade of social inclusion in Brazil, Brasilia: IPEA.
Kabeer, N., Piza, C. y Taylor, L. (2012). What are the economic impacts of conditional cash transfer programmes? A systematic review of the evidence, Technical Report, University of London.
Levy, D. y Ohls, J. (2007). Evaluation of Jamaica´s Path Program: Final Report, Technical Report, Mathematica Policy Research, Inc.
Levy, D. y Ohls, J. (2010). Evaluation of Jamaica´s PATH conditional cash transfer programme, Journal of Development Effectiveness, 2(4), https://doi.org/10.1080/19439342.2010.519783.
Lopéz, F. y Creamer, J. (2018). Cash, Conditions and Child Development: Experimental Evidence from Cash Transfer in Honduras, Working Paper 952, Inter-american Development Bank.
Mata, C. y Hernandez, K. (2015). Evaluación de impacto de la implementación de transferencias monetariascondicionada para educación secundaria en Costa Rica (Avancemos), Revista de Ciencias Económicas, 33(1), DOI:10.15517/rce.v33i1.19964
Martínez, J. y Rosero, J. (2008). Impacto del Bono de Desarrollo Humano en el Trabajo Infantil. Informe Gubernamental, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.
Meza, J., Kugler, M., Gulemetova, M., Salas, D., Rodríguez, C. y Campos, V. (2015). Apoyo Técnico para la Revisión y Evaluación del Programa de Transferencia Monetaria Avancemos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para contribuir a la reducción de la deserción y el abandono escolar, Informe Técnico, IMPAQ International, LLC.
Ministerio de Hacienda (2016). Evaluación de Impacto del Programa Tekoporã, Informe Técnico, Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (2017). El impacto del Programa JUNTOS en el acceso a servicios de salud y educación y en la reducción de la brecha de pobreza, Documento de Política, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Molina, T., Barham, T., Macours, K., Maluccio, J. y Stampini, M. (2019). Long-Term impacts of conditional cash transfers: Review of Evidence, The World Bank Research Observer, 34 (1).
Navarro, F. (2012). El Bono Juancito Pinto del Estado Plurianual de Bolivia Programas de transferencias monetarias e infancia, Documento de Proyecto 492, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Núñez, J. (2019). Oferta laboral y transferencias condicionadas: Evidencias del Programa Tekoporã, Población y Desarrollo, 25(9).
Patti, M. (2015). Una descripción y caracterización del Programa de Transferencias Condicionadas Ciudadanía Porteña - Con todo derecho, De Prácticas y Discursos, 4(5).
Pellerano, J. (2019). Impacto de largo plazo de un programa de transferencias condicionadas – El caso de la República Dominicana, Nueva Literatura Económica, 277(24).
Rivero, A., Katkzkowicz, N., Parada, C. y Vigorito, A. (2019). Evaluación cuantitativa del impacto de Asignaciones Familiares- Plan de Equidad y Tarjeta Uruguay Social, Ministerio de Desarrollo Social. Informe de ronda 2016/18, Ministerio de Desarrollo Social.
Rossignolo, D. (2017). Las transferencias monetarias condicionadas y la reducción de disparidades regionales en Argentina. https://www.cepal.org/es/search?as_q=rossignolo [30 de agosto 2020].
Sanchez, A., Macours, K., Maluccio, J. y Stampini, M. (2018). Six years of Comunidades Solidarias Rurales, Working Paper 908, Inter-American Development Bank.
Sauma, P. (2008). Pobreza, desigualdad del ingreso y empleo: situación actual y sostenibilidad de la reducción de la pobreza, XVI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible.
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (2016). Diagnóstico Bonos de Educación de Comunidades Solidarias Urbanas y Rurales. www.transparencia.gob.sv [25 de julio 2020].
Singh, K., Nichols, S. y Francis, M. (2012). Barriers to healthy eating and food security among recipients of the targeted conditional cash transfer programme (TCCTP), Tesis (Grado), University of the West Indies.
Stampini, M., Martínez, S., Insfran, S. y Harris, D. (2016). Do Conditional Cash Transfers Lead to Better Secondary Schools? Evidence from Jamaica´s PATH, Technical Note 1125, Inter-American Development Bank.
The Consultancy Group (2016). Impact Evaluation of Belize´s Conditional Cash Transfer Programme (BOOST). https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2019-10/BOOST_Evaluation_report_final_Belize_2016-001.pdfThe [1 de septiembre 2020]
Tromben, V. y Podestá, A. (2019). Las prestaciones familiares públicas en América Latina. CEPAL-UNICEF. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44270-prestaciones-familiares-publicas-america-latina
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (2015). Evaluación de Impacto del Programa de Salud Materno Infantil "Bono Juana Azurdy". La Paz: Experto Gráfico
Universidad del Desarrollo – Facultad de Gobierno (2014). Evaluación de Impacto de la Bonificación Ingreso Ético Familiar del Ministerio de Desarrollo Social. https://socialprotection.org/es/discover/publications/informe-final-evaluaci%C3%B3n-de-impacto-de-la-bonificaci%C3%B3n-ingreso-%C3%A9tico-familiar [20 de julio 2020].
Veras, F., Medeiros, M., Guerreiro, R. y Soares, S. (2006). Cash Transfer programmes in Brazil: Impacts on inequality and poverty, Working Paper 21, International Poverty Center for Inclusive Growth.
Veras, F., Perez, R. y Guerreiro, R. (2007). Evaluating the impact of Brazil´s Bolsa Familia: Cash transfer programmes in comparative perspective, IPC evaluation Note 1, International Poverty Center for Inclusive Growth.
Weber, G., Carraro, A., Garcia, F. y Furtado, M. (2020). The impact of Child Labour Eradication Programs in Brazil, The Journal of Developing Areas, 54(4).
Downloads
Publicado
Como Citar
-
Resumo852
-
PDF (Español)564
Edição
Secção
Licença
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.