La financiarización y la dominación de la política monetaria en México durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.5.2.28069摘要
El artículo analiza los efectos de la financiarización sobre la política económica en México. El proceso de financiarización y liberalización financiera trajo aparejado una serie de modificaciones estructurales en la implementación de la política económica. Así se entró en un momento de dominación de la política monetaria, donde el papel de la política fiscal ha sido relegado y se ha encargado a los bancos centrales la conducción de la intervención estatal en la economía. Por su parte la política monetaria en este contexto tiene dos características principales, la estrategia de metas de inflación y la priorización del objetivo de estabilidad del nivel de precios. En economías como la mexicana, se ha hecho eco de la modificación en las estrategias de política económica con la particularidad de que el tipo de cambio se ha convertido en un objetivo implícito de política. Ello se explica por la fuerte dependencia de la economía mexicana respecto al exterior y las posibles consecuencias que una crisis de depreciación cambiaria causada por una salida masiva de capitales pudiera tener sobre la economía. Esto también limita la capacidad de actuación del Banco de México, al tener que considerar los acontecimientos internacionales para definir su actuación. La reacción de las autoridades mexicanas durante la pandemia mostró claramente la operación de este esquema de dominación subordinada de política monetaria, el cual fue altamente inefectivo al ser incapaz de impactar sobre el financiamiento bancario a través de las facilidades de liquidez, lo que trajó como consecuencia la caída en la actividad económica más profunda desde la Gran Depresión.
Downloads
参考
Adrian, T., & Liang, N. (2016). Monetary Policy, Financial Conditions, and Financial Stability (Núm. 690). Federal Reserve Bank of New York. Recuperado de Federal Reserve Bank of New York website: http://www.ssrn.com/abstract=2495074
Arestis, P., and Sawyer, M. (2003). Reinventing fiscal policy. Journal of Post Keynesian Economics, 26(1), 3–25. https://doi.org/10.1080/01603477.2003.11051388
Arestis, P. and Sawyer, M. (2010). The return of fiscal policy. Journal of Post Keynesian Economics, 32(3), 327–346. https://doi.org/10.2753/PKE0160-3477320301
Banco de México. (2016). Informe Trimestral Enero-Marzo 2016. Ciudad de México.
Banco de México. (2020a). Medidas adicionales para promover un comportamiento ordenado de los mercados financieros, fortalecer los canales de otorgamiento de crédito y proveer liquidez para el sano desarrollo del sistema financiero.
Banco de México. (2020b). Medidas para proveer liquidez en moneda nacional y extranjera y para mejorar el funcionamiento de los mercados nacionales.
Banco de México. (2021). Uso de las medidas para promover un comportamiento ordenado de los mercados financieros, fortalecer los canales de otorgamiento de crédito y proveer liquidez para el sano desarrollo del sistema financiero. Ciudad de México.
Banco de México. (2023). Exportaciones de mercancías por países [Data set]. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/: Sistema de Información Económica.
Bernanke, B. S. (2020). The New Tools of Monetary Policy. American Economic Association Presidential Address, Washington, D.C.
Capraro, S. and Panico, C. (2021). Monetary policy in liberalized financial markets: The Mexican case. Review of Keynesian Economics, 9(1), 109–138. https://doi.org/10.4337/roke.2021.01.06
CEPAL. (2020). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020. CEPAL.
Correa, E. (2012). Fiscal Policies and the World Financial Crisis: Understanding the Experience of Three Major Latin American Countries. International Journal of Political Economy, 41(2), 82–97. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916410205
Correa, E., Vidal, G. and Marshall, W. (2012). Financialization in Mexico: Trajectory and limits. Journal of Post Keynesian Economics, 35(2), 255–275. https://doi.org/10.2753/PKE0160-3477350205
Duménil, G. and Lévy, D. (2011). The crisis of neoliberalism. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. EconomíaUNAM, 17(51), 28–44.
Foster, J. B. (2010). La financiarización de la acumulación. Monthly Review, 62(5).
Furman, J. (2016, octubre 5). The New View of Fiscal Policy and Its Appliaction. Presentado en Global Implications of Europe’s Redesign, New York. New York.
Galindo, L. M. and Ros, J. (2006). Banco de México: Política monetaria de metas de inflación. EconomíaUNAM, 3(9), 82–88.
Goodfriend, M. (2007). How the World Achieved Consensus on Monetary Policy. The Journal of Economic Perspectives, 21(4), 47–68.
Guillén, A. (2021). El régimen de acumulación en México. Caracterización, tendencias y propuestas para su transformación (Núm. 190). Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Heath, J. and Acosta Margain, J. (2019). Reflexiones y perspectivas a 25 años de la autonomía del Banco de México. Investigación Económica, 78(310), 11. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71545
Jacobs, L. and King, D. (2021). Fed Power: How Finance Wins (2a ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780197573129.001.0001
Karwowski, E. (2019). Towards (de-)financialisation: The role of the state. Cambridge Journal of Economics, 43(4), 1001–1027. https://doi.org/10.1093/cje/bez023
Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.
Krippner, G. R. (2011). Capitalizing on crisis: The political origins of the rise of finance. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Martínez, L., Sánchez, O. and Werner, A. (2001). Consideraciones sobre la Conducción de la Política Monetaria y el Mecanismo de Transmisión en México (Núm. 2001–02). Dirección General de Investigación Económica. Banco de México.
Marshall, W. (2018). Deflación y criptomonedas. Ola Financiera, 11(30). https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2018.30.65515
Panico, C. (2020). La coordinación de las políticas económicas en los tiempos del Coronavirus. EconomíaUNAM, 17(51), 214–226.
Panico, C. and Moreno-Brid, J. C. (2019). El Banco de México y la política monetaria. En L. Ludlow and M. E. Romero Sotelo (Eds.), El Banco de México a través de sus constructores: 1917-2017 (pp. 517–560). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
Provencio, E. (2020). Política económica y Covid-19 en México en 2020. Economía UNAM, 17(51), 263–281.
Rochon, L.-P. and Setterfield, M. (2007). Interest rates, income distribution, and monetary policy dominance: Post Keynesians and the “fair rate” of interest. Journal of Post Keynesian Economics, 30(1), 13–42. https://doi.org/10.2753/PKE0160-3477300101
Rochon, L.-P. and Setterfield, M. (2008). The Political Economy of Interest-Rate Setting, Inflation, and Income Distribution. International Journal of Political Economy, 37(2), 5–25. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916370201
Rochon, L.-P. and Vallet, G. (2019). Economía del Ave María: El modelo teórico detrás de las políticas monetarias no convencionales. Ola Financiera, 12(34). https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2019.34.71955
Ruesga, S. (2012). La financiarización de las Relaciones Laborales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), 409–29. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n2.40207.
Sánchez Vargas, A. and López-Herrera, F. (2020). Tasa de política monetaria en México ante los efectos de Covid-19. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(3), 295–311. https://doi.org/10.21919/remef.v15i3.514
Seccareccia, M. (2020). ¿A donde va la política monetaria desde la crisis financiera global y qué debe hacerse? Ola Financiera, 13(35). https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75507
Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
Stockhammer, E. (2012) “Financialization, Income Distribution and the Crisis.” Investigacion Economica LXXI(279), 39–70.
Vidal, G. (2022). Las propuestas de políticas económicas alternativas en América Latina: El caso de México. International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica, 3(2), 88. https://doi.org/10.7203/IREP.3.2.23662
Velthuis, O. and Erica Coslor (2012) The Financialization of Art. The Oxford Handbook of the Sociology of Finance, editado por Karen Knorr Cretina and Alex Preda. Oxford: Oxford University Press.. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199590162.013.0025.
Walter, T. and Wansleben, L. (2021). How central bankers learned to love financialization: The Fed, the Bank, and the enlisting of unfettered markets in the conduct of monetary policy. Socio-Economic Review, 18(3), 625–653. https://doi.org/10.1093/ser/mwz011
Wansleben, L. (2022). The rise of central banks: State power in financial capitalism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Wray, L. (2008) “The Commodities Market Bubble: Money Manager Capitalism and the Financialization of Commodities.” Public Policy Brief. The Levy Economics Institute of Bard College.
Yellen, J. L. (2016). Opening Remarks: The Federal Reserve’s Monetary Policy Toolkit: Past, Present and Future. Designing Resilient Monetary Policy Frameworks for the Future.
Downloads
已出版
How to Cite
-
摘要390
-
PDF (Español)187
期
栏目
License
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.