Integración creativa de la música pop-rock en el aula
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.39.10070Palabras clave:
Creatividad, educación musical, conservatorio, música Pop-Rock.Resumen
Versión consolidada del artículo según sentencia nº 74/2022, dictada por el Juzgado Mercantil nº 1 de Girona en fecha 9 de marzo de 2022, confirmada por la sentencia nº 14/2023 de la Audiencia Provincial de Girona (Sección 1ª) de fecha 17 de enero de 2023, en la cual se declara que éste vulnera los derechos de propiedad intelectual de la tesis doctoral de la Dra. Imma Ponsatí Ferrer por plagio parcial y condena a la corrección de la autoría de los fragmentos afectados.
Las enseñanzas musicales se centran con mucha frecuencia en el canto, en la práctica instrumental o en la lecto?escritura, dejando los aspectos creativos en un segundo plano. La finalidad de nuestra investigación es valorar el deseo del alumnado por expresarse de forma creativa y determinar la utilidad de una serie de propuestas de intervención en el aula con la música pop-rock para el desarrollo de la creatividad. Hemos aplicado un proceso metodológico específico que, desde una perspectiva cualitativa, comparte características de la investigación en el aula y del estudio de casos. Los resultados muestran que los alumnos valoran muy positivamente las actividades creativas y que los ejercicios desarrollados a partir de la música pop-rock han potenciado aspectos claves para su crecimiento creativo.
Citas
Albert Gómez, M. J. (2006). La investigación Educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Berrón, E. (2015). Motivación y dificultades de los alumnos en la asignatura de Lenguaje Musical. En Libros de actas CIMIE15 de AMIE licenciado bajo Creative Commons 4.0 International License. Recuperado de http://amieedu.org/actascimie15/2016/06/29/a1/
Berrón, E. (2016). Iniciación a la educación auditiva desde un contexto tonal en la asignatura de Lenguaje Musical. (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16793
Barba, J. J. (2013). La investigación cualitativa en educación: en los comienzos del siglo XXI. En
A. Maravillas y A. Giráldez (Coords.), Investigación cualitativa en educación musical (pp. 23- 38). Madrid: Graó.
Bautista, A., Pérez-Echeverría, M. P. y Pozo, J. I. (2011). Piano teachers’ conceptions of assessment. Revista de Educación, 355 (1), 443-466.
Bernal, J. (2003). Música y creatividad. En A. Gervilla (Ed.), Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro (pp. 841‐863). Málaga: Dykinson.
Bravo, R. y De Moya, M. V. (2006). Multiculturalidad musical para las aulas del siglo XXI.
Ensayos, 21, 131‐140.
Cain, T. (2013). Investigación-acción en educación musical. En M. Díaz y A. Giráldez (Coords),
Investigación cualitativa en educación musical (pp. 57-76). Barcelona: Graó.
Cole, B. (2006). The Pop composer´s handbook (A step-by-step guide to the composition of melody, harmoy, rhythm and structure). London: Schott.
Cripps, C. (1999). La música popular en el siglo XX. Madrid: Akal.
De la Torre, S. (1995). Creatividad Aplicada. Recursos para una formación creativa. Madrid: Escuela Española.
De Moya, M. V. (2005). Creatividad y docencia. Aprender a ser creativos para enseñar a ser creativos. En A. Gervilla (Coord.), Creatividad: aspectos psicológicos, educativos y sociales (pp. 281‐296). Málaga: Dykinson.
Egea, C., Aguilera, E., Lazkoz, P. y Martínez Riazuelo, I. (2003). Rock & Orff. Beatles-Carlos Santana: Propuestas para la interpretación en el aula. Barcelona: Graó.
Eisner, E. (1991). The Enlightened Eye. Qualitative Inquiry and the Enhancement of Educational Practice. New York, NY: McMillan Publ. Co.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flores, S. (2008). Música y adolescencia. La música popular actual como herramienta en la educación musical. La Rioja: Universidad de La Rioja.
Fórmula V (1968). Cuéntame. En Busca un amor (vinilo 12”). Puerto Rico: Boriquen.
Galera, M. M., Tejada, J. y Trigo, E. (2013). El editor de partituras como medio para facilitar el estudio de la lectura musical cantada. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (1), 215-238.
Gancedo, E. (1998). La música actual como elemento didáctico. Eufonía: Didáctica de la música, 11, 15-20.
Gértrudix, F. y Gértrudix, M. (2012). Music in Virtual Worlds. Study on the Representation Spaces. Comunicar, 38 (19), 175-181.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Green, L. (2002). How popular musicians learn. Aldershot: Ashgate. Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Hernández, J. R., Hernández, J. A. y Milán, M. A. (2010). Actividades creativas en Educación Musical: la composición musical grupal. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 11-23.
Herrera, L. M. y Molas, S. (2000). Música de hoy para la escuela de hoy. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (Coord.). (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.
Juslin, P. N. y Västfjäll, D. (2008). Emotional responses to music: the need to consider underlying mechanisms. The Behavioral and Brain Sciences, 31 (5), 559-575.
Koelsch, S. (2014). Brain correlates of music-evoked emotions. Nature Reviews Neuroscience, 15, 170-180.
Laukka, P. (2004). Instrumental music teachers’ views on expressivity: A report from music conservatories. Music Education Research, 6(1), 45-56.
López de Arenosa, E. (2004). Apuntes sobre didáctica musical. Madrid. Enclave Creativa Ediciones.
López de Arenosa, E. (2006). Educación Auditiva: Dictado Musical. Madrid: Enclave Creativa Ediciones.
López-Íñiguez, G., Pozo, J. I. y De Dios, M. J. (2014). The older, the wiser? Profiles of string instrument teachers with different experience according to their conceptions of teaching, learning, and evaluation. Psychology of Music, 42 (2), 157-176.
Lopis, E. (1999). Culturas musicales y aprendizaje cooperativo. Pop, rock, heavy y bakalao en la clase de música. Cuadernos de Pedagogía, 279, 27-30.
Marín, C., Pérez-Echeverría, M. P. y Scheuer, N. (2013). Conceptions of woodwind students regarding the process of learning a pice of music. Research Papers in Education, 3, 1-33.
Martínez-Salanova, E. (2005). Jóvenes creativos en una sociedad mediática. Africa e Mediterráneo, 51, 86-90.
Meyer, L. B. (2005). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza Editorial.
Molina, E. (2008). La improvisación como sistema pedagógico. Funcionamiento, objetivos y resultados de la metodología IEM. En Actas del Congreso CEIMUS I (Comp.) (pp. 252-272). Madrid: Enclave Creativa Ediciones.
Muñoz, E. y Bonastre, C. (2013). La expresividad en la música. Quodlibet. Revista de especialización musical, 52, 40-52.
Palmer, A. y Muñoz, E. (2008). El azar en las interacciones entre improvisación y composición.
Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 21(76), 98-108.
Ponsatí, I. (2011). Avaluació d’una proposta didáctica per a la identificació auditiva dels intervals harmònics musicals. Una experimentació al primer curs dels ensenyaments especialitzats de grau profesional dels conservatoris de música de Catalunya. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24235
Rogers, C. (1991). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós.
Sherman, R. R. y Webb, R. B. (1988). Qualitative research in education: A Focus. En R. R. Sherman y R. B. Webb (Eds.), Qualitative research in education: Focus methods (pp. 2-21). Filadelfia, PA: The Palmer Press.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Torrado, J. A. y Pozo, J. I. (2006). Del dicho al hecho: de las concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música. En J. I. Pozo et al. (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 205-230). Barcelona: Graó.
Torre, S. (1995). Creatividad Aplicada. Recursos para una formación creativa. Madrid: Escuela Española.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.