Producción musical y mercado discográfico: homogeneización entre adolescentes y reto para la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.45.16625

Palabras clave:

Adolescencia, música, producción musical, identidad, educación musical.

Resumen

Las músicas populares urbanas están entre los géneros musicales preferidos por los adolescentes. A pesar del carácter motivacional que tienen, están aún poco presentes en los currículos de Educación Secundaria y, además, suelen ser tratadas de la misma manera que otros estilos musicales. Los modos de producción y de acceso a los géneros musicales populares-urbanos están muy condicionados por los procesos de producción musical y sus manipulaciones sonoras de carácter tecnológico promovidas desde la industria discográfica. Este trabajo tiene como objetivo conocer el grado de manipulación sonora presente en la música de masas para adolescentes y cómo esta influye en cierta homogeneización cultural a través de la construcción social de su identidad. Para ello, se han efectuado entrevistas a cinco productores musicales que han permitido conocer los métodos que tiene la industria discográfica para establecer perfiles homogéneos en los adolescentes a partir de sus prácticas musicales compartidas. A la luz de estos resultados, se plantean posibles buenas prácticas en el contexto de la educación musical en Secundaria que garanticen la consecución de sus objetivos educativos y mejoren nuestro modelo educativo.

Biografía del autor/a

Adrien Faure Carvallo, Universitat de Barcelona

Profesor de Didáctica de la expresión musical (universidad de Barcelona).

Josep Gustems Carnicer, Universitat de Barcelona

Profesor titular de Didáctica de la expresión musical (universidad de Barcelona).

Mercè Navarro Calafell, Ceip Turó de Can Mates.

Profesora de música en ed. Primaria. Doctoranda de la Universitat de Barcelona

Citas

Attali, J. (1977). Bruits. París: PUF.

Baker, D. y Green, L. (2013). Ear playing and aural development in the instrumental lesson: Results from a “case-control” experiment. International Journal of Music Education, 35(2), 141-159. doi: 10.1177/1321103X13508254

Boer, D., Fischer, R., Strack, M., Bond, M.H., Lo, E. y Lam, J. (2011). How Shared Preferences in Music Create Bonds Between People: Values as the Missing Link. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(9), 1159-1171. doi: 10.1177/0146167211407521

Campbell, P.S. (2013). Etnomusicología y Educación Musical. Revista Internacional de Educación Musical, 1, 42-52. doi: 10.12967/RIEM-2013-1-p042-052

Cremades, R. (2008). Conocimiento y preferencias sobre los estilos musicales en los estudiantes de educación secundaria obligatoria en la ciudad autónoma de Melilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada.  Recuperado de:  https://hera.ugr.es/tesisugr/17632468.pdf

Danielsen, A. (2017). Music, media and technological creativity in the digital age. Nordic Research in Music Education, 18, 9-22. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11250/2490532

Deruty, E. y Tardieu, D. (2014). About dynamic processing in mainstream music. Journal of the Audio Engineering Society, 62, 42-55. doi: 10.17743/jaes.2014.0001

Devine, K. (2013). Imperfect sound forever: Loudness wars, listening formations and the history of sound reproduction. Popular Music32(2), 159-176. doi: 10.1017/S0261143013000032

Dorado, M. (2005). ¿Tribus urbanas? En E. Domènech-Llaberia (Ed.), Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia (pp.271-286). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Dunbar-Hall, P. (2002). Designing a teaching model for popular music. En Spruce, G. (Ed.) Teaching Music. (pp.216-226). Londres: Routledge.

Faure, A., Gustems, J. y Guaus, E. (2016). Producción musical e identidades adolescentes: reflexiones y recursos manipulativos. Artseduca, 14, 128-139. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2141/1831

Faure, A., Oriola, S. y Montoya, A. (2019). La estación de Trabajo de Audio Digital y su contribución en el desarrollo de competencias en la educación secundaria. En E. Vaquero, E. Brescó, J.L. Coiduras y X. Carrera (Ed.), EDUcación con TECnología: un compromiso social. Iniciativas y resultados de investigaciones y experiencias de innovación educativa(pp.889-899). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Fink, R., Latour, M. y Wallmark, Z. (2018). The relentless pursuit of tone: Timbre in popular music. Oxford: Oxford University Press.

Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 19. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9763/9197

Fung, C.V. (1995). Rationales for Teaching World Musics: C. Victor Fung discusses the importance of introducing students to multicultural music by including it in school curricula. Music Educators Journal, 82(1), 36-40. doi: 10.2307/3398884

Galera, M. (2011). Tecnología Musical y Creatividad: Una experiencia en la formación de maestros. Revista electrónica de LEEME, 28. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9828/9251

Gaver, W. y Mandler, G. (1987). Play it again, Sam: On liking music. Cognition and Emotion, 1, 259-282. doi: 10.1080/02699938708408051

Giráldez, A. (1997). Educación musical desde una perspectiva multicultural: diversas aproximaciones. Trans: Revista Transcultural de Música. Trans Iberia, 1. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5c68/ad341515a1d0965ecfbdd744184502056772.pdf?_ga=2.56473896.289293439.1587837914-324094943.1586863818

Harper, A. (2014). Lo-Fi Aesthetics in Popular Music Discourse. Tesis doctoral. Wadham College, University of Oxford.  Recuperado de: https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:cc84039c-3d30-484e-84b4-8535ba4a54f8

Herrera, L., Cremades, R. y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y Educación, 22(1), 37-51. doi: 10.1174/113564010790935222

Huron, D. (2006). Sweet Anticipation. Music and Psychology of Expectation. Cambridge, MA: MIT Press.

Martínez, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/ CIDE.

Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.

McPhail, G. (2013). The canon or the kids. Teachers and the recontextualisation of classical and popular music in the secondary school curriculum. International Journal of Music Education, 35 (1), 7-20. doi: 10.1177/1321103X13483084

Milner, G. (2016). El Sonido y la Perfección, una historia de la música grabada. Madrid: Lovemonk/Léeme Libros.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE (03/01/2015), núm.3, referencia 37, pp.169-546.

North, A.C. y Hargreaves D.J. (2007). Lifestyle correlates of musical preference. Society for Education, Music and Psychology Research, 35(1), 58-87. doi: 10.1177/0305735607068888

North, A.C., Hargreaves, D.J. y O’Neil, S.A. (2000). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology, 70, 255-272. doi: 10.1348/000709900158083

Oriol, N. (2005). La Música en las Enseñanzas de régimen general en España y su evolución en el siglo XX y comienzos del XXI. Revista electrónica de LEEME, 16. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9756/9190

Porta, A. y Ferrández, R. (2009). Elaboración de un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. RELIEVE, 15, 2. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4155/3773

Pouivet, R. (2010). Philosofie du Rock; Une ontologie des artefacts et des enregistrements. París: Presses universitaires de France.

Powell, B., Smith, G. D., West, C. y Kratus, J. (2019). Popular Music Education: A Call to Action. Music Educators Journal, 106(1), 21-24. doi: 10.1177/0027432119861528

Ramírez, L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Ide@s CONCYTEG3(39), 8. Recuperado de: http://mibibliotecatec.weebly.com/uploads/5/4/5/7/54577939/edu_basada_competencias_proyecto_tuning.pdf

Rentfrow, P.J. y Gosling, S.D. (2003). The Do Re Mi’s of Everyday Life: The Structure and Personality Correlates of Music Preferences. Journal of Personality and Social Psychology, 6(84), 1236-1256. doi: 10.1037/0022-3514.84.6.1236

Rodríguez, C.X. (2004) Bridging the gap. Popular music and music education. Reston: MENC.

Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, 201-221. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf

Rudolph, T. (2004). Teaching Music with Technology. Chicago: GIA Publications Inc.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz Bueno, A. (2014). Las formas de interrogación: La Entrevista. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/51024

Scherer, K.R. y Zentner, M.R. (2001). Emotional effects of music: Production rules. En P.N. Juslin y J.A. Sloboda (Eds.), Series in affective science. Music and emotion: Theory and research (pp.361-392). Nueva York: Oxford University Press.

Southall, N. (2006). Imperfect Sound Forever. Stylus Magazine (01, mayo): online. Recuperado de: http://www.stylusmagazine.com/articles/weekly_article/imperfect-sound-forever.htm

Springer, D.G. (2016). Teaching popular music: Investigating music educators’ perceptions and preparation. International Journal of Music Education34(4), 403-415. doi: 10.1177/0255761415619068

Terrazas-Bañales, F. (2013). Consumo musical de estudiantes universitarios de México. Una comparación entre alumnos de distintas facultades de una universidad mexicana. Revista electrónica de LEEME, 32. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9853

Universidad de Barcelona. (2010). Código de Buenas prácticas en investigación. Barcelona: Edicions i Publicacions de la UB.

Vilar, J.M. (2006).  La música tradicional en la educación superior; situaciones actuales, posibilidades y retos de futuro de una vía formativa necesaria. Revista Electrónica de LEEME, 17. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/viewFile/9760/9194

Volk, T. M. (1993). The History and Development of Multicultural Music Education as Evidenced in the Music Educators Journal, 1967-1992. Journal of Research in Music Education, 41(2), 137-155. doi: 10.2307/3345404

Williams, A. (2007). Portable Music and Its Functions. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Wise, S., Greenwood, J. y Davis, N. (2011). Teachers' use of digital technology in secondary music education: Illustrations of changing classrooms. British Journal of Music Education, 28(2), 117-134. doi:10.1017/S0265051711000039

Descargas

Publicado

2020-05-07