Consumo musical de estudiantes universitarios de México. Una comparación entre alumnos de distintas facultades de una universidad mexicana
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.32.9853Palabras clave:
Consumo musical, preferencias musicales, jóvenes, medios de comunicación.Resumen
Los jóvenes representan el sector poblacional que más consumo de música realiza, entre otras razones porque la música les ayuda a definir su identidad. Las preferencias de consumo musical de este grupo social están delimitadas por el entorno, edad y sexo. En esta dirección, se realizó un estudio de análisis sobre el consumo musical de un grupo de 530 jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), pertenecientes a 10 de las 15 facultades de dicha institución educativa. Para ello, se empleó una adaptación cultural del cuestionario sobre “Hábitos y prácticas culturales en España” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003), con el objetivo de conocer los hábitos de consumo musical de jóvenes universitarios mexicanos y saber si existen diferencias de consumo musical entre los estudiantes de las distintas facultades participantes en el estudio. Los resultados obtenidos señalan diferencias en cuanto a las preferencias musicales y selección de medios para escuchar música en relación con distintas áreas de conocimiento académico.
Citas
Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, 338, 85-99.
Aróstegui, J. L. (2011). Evaluating music teacher education programmes: Epistemological and methodological foundations. En J. L. Aróstegui (Ed.), Educating Music Teachers for the 21st Century. Rotterdam: Sense Publishers.
Barbero, M. I., Vila, E., y Suárez, J. C. (2006). Psicometría. Madrid: UNED.
Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: Usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 265-275.
Bonner, S., y O’Higgins, E. (2010). Music piracy: Ethical perspectives. Management Decision, 48(9), 1341-1354. doi:10.1108/00251741011082099
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2010). Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. México: CONACULTA.
De Garay, A. (2000). El consumo cultural de los jóvenes universitarios en la Ciudad de México: Una realidad ignorada. La juventud en la Ciudad de México: Políticas, programas, retos y perspectivas. México, D.F.: Gobierno del Distrito Federal.
Favaro, D., y Frateschi, C. (2007). A discrete choice model of consumption of cultural goods: The case of music. Journal of Cultural Economics, 31(3), 205-234. doi:10.1007/s10824-007- 9043-x
González, P., y López, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: Contenidos y soportes preferidos. Anàlisi, 44, 31-48.
International Test Commission. (2010). International Test Commission Guidelines for Translating and Adapting Tests. Recuperado de: http://www.intestcom.org.
Lantos, G. P., y Craton, L. G. (2012). A model of consumer response to advertising music. Journal of Consumer Marketing, 29(1), 22-42. doi:10.1108/07363761211193028
Long, M., Steinke, J., Applegate, B., Lapinski, M. K., Johnson, M. J., y Ghosh, S. (2010). Portrayals of male and female scientists in television programs popular among middle school- age children. Science Communication, 32(3), 356-382. doi:10.1177/1075547009357779
Lorenzo, O., Herrera, L., y Cremades, R. (2011). Mass media influence on the musical preferences of Spanish adolescents: A sociological analysis. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music (IRASM), 42(1), 125-144.
Martin, B. A. S., y McCracken, C. A. (2001). Music marketing: Music consumption imagery in the UK and New Zealand. The Journal of Consumer Marketing, 18(5), 426-436. doi: 10.1108/EUM0000000005602
North, A. C., Hargreaves, D. J., y Hargreaves, J. J. (2004). Uses of music in everyday life. Music Perception, 22(1), 41-77. doi:10.1525/mp.2004.22.1.41
North, A. C., Hargreaves, D. J., y O’Neill, S. A. (2000). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology, 70(2), 255-272. doi:10.1348/000709900158083
O’Flynn, J. (2006). Vernacular music-making and education. International Music Journal of Music Education, 24(2), 140-147. doi:10.1177/0255761406065475
Peitz, M., y Waelbroeck, P. (2005). An economist’s guide to digital music. CESifo Economic Studies, 51(2,3), 359-428.
Saarikallio, S., y Erkkilä, J. (2007). The role of music in adolescents’ mood regulation. Psychology of Music, 35(1), 88-109. doi:10.1177⁄0305735607068889
Saarikallio, S., Nieminen, S., y Brattico, E. (2012). Affective reactions to musical stimuli reflect emotional use of music in everyday life. Musicae Scientiae, 17(1), 27-39. doi: 10.1177/1029864912462381
Schäfer, T., y Sedlmeier, P. (2009). From the functions of music to music preference. Psychology of Music, 37(3), 279-300. doi: 10.1177/0305735608097247
Schwartz, K. D., y Fouts, G. T. (2003). Music preferences, personality style, and development issues of adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 32(3), 205-213. doi:10.1023/A:1022547520656
Tarrant, M., North, A. C., y Hargreaves, D. J. (2000). English and American adolescents’ reasons for listening to music. Psychology of Music, 28. 166-173. doi: 10.1177/0305735600282005
Téramo, M. T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Comunicar, 27. 85-91.
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.