Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones

Autores/as

  • Jaime Hormigos Ruiz Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Área de Sociología http://orcid.org/0000-0002-9728-2256

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16999

Palabras clave:

Educación, violencia de género, adolescentes, canciones de música popular.

Resumen

En nuestra sociedad las cifras de agresiones machistas aumentan entre la población adolescente a pesar de los esfuerzos realizados desde las administraciones para erradicar la violencia de género. Este trabajo de investigación centra su análisis en el discurso musical que rodea al adolescente para poder establecer una relación entre la presencia de mensajes machistas en los contenidos culturales y la normalización de estos comportamientos en sus pautas de interacción social. Para alcanzar nuestro objetivo, en primer lugar, desarrollamos una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra de 350 canciones cuyas letras tienen relación con esta temática. Los resultados muestran que a pesar de que los mensajes en contra de la violencia de género son más habituales en las canciones analizadas, los contenidos que potencian la violencia de género son los más distribuidos por las industrias culturales y, por tanto, los que más éxito tienen entre los jóvenes. En segundo lugar, proponemos una metodología de trabajo que nos permite utilizar en el aula el poder educativo de la música para socializar al adolescente en valores que le ayuden a identificar y combatir la violencia de género.

Biografía del autor/a

Jaime Hormigos Ruiz, Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Área de Sociología

Profesor Contratado Doctor. Área de Sociología. Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Universidad Rey Juan Carlos

Citas

Guerra, A. (2018). Lo malo. Reflexión [CD]. Madrid, Esp.: Universal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qYXCsZunjRM

Berrocal, E. y Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar, 18, 187-190. doi:10.3916/C18-2002-30

Berrón, E. (2017). Integración creativa de la música Pop-Rock en el aula. Revista Electrónica de LEEME39, 1-20. doi:10.7203/LEEME.39.10070

Branch, A. (2012). All the young dudes: educational capital, masculinity and the uses of popular music. Popular Music, 31 (1), 25-44. doi:10.1017/50261143011000444

Ciurana, M. y Alsina, M. (2019). El aula de música como espacio sonoro de aprendizaje. Revista Electrónica de LEEME44, 42-62. doi:10.7203/LEEME.44.15595

Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa(1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117/201

FGEE (2019). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2018. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España y Ministerio de Cultura y Deporte.

Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME19, 1-16. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9763/9197

García, R., Ruiz, E. y Rebollo, A. (2016). Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación. RELIEVE22 (1), 1-22. doi:10.7203/relieve22.1.6877

Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Hormigos, J., Gómez, M. y Perelló, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales76, 75-98. doi:10.29101/crcs.v25i76.4291

Gómez, M., Hormigos, J. y Perelló, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios. Revista de Investigación Social16 (41), 331-353. doi:10.29092/uacm.v16i41.728

Hall, R. (2014). Enhancing the popular music ensemble workshop and maximising student potential through the integration of creativityInternational Journal of Music Education33 (1), 103-112. doi:10.1177/0255761414533310

Hennion, A. (2010). Gustos musicales: De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar34, 25-33. doi:10.3916/C34-2010-02-02

Herrera, L., Cremades, R. y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de educación secundaria obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y educación22, 37-51. doi:10.1174/113564010790935222

IFPI (2006 - 2019). Global Music Report. Bruselas: International Federation of the Phonographic Industry. Recuperado de: http://www.ifpi.org

INE (2020). Estadística de Violencia Doméstica y de Género 2019. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Jefatura del Estado (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE (28/12/2004), nº313, referencia 21760, pp.422197.

Karvelis, N. (2018). Race, Class, Gender, and Rhymes: Hip-Hop as Critical Pedagogy. Music Educators Journal105 (1), 46-50. doi:10.1177/0027432118788138

Kelly, S. (2002). A Sociological Basis for Music Education. International Journal of Music Education39 (1), 40-49. doi:10.1177/025576140203900105

Kratus, J. (2017). Music Listening is Creative. Music Educators Journal103 (3), 46-51. doi:10.1177/0027432116686843

Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación342, 19-35. doi:10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Luna, M. (2008). La enseñanza audiovisual para el fomento de competencias múltiples. Comunicar31, 469-475. doi:10.3916/c31-2008-03-037

Mafalda (2018). Las que faltaron. En Palabras forman caos [CD]. Valencia, Esp.: Gazpatxo Fest Cultura. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ji5CVZczEks

Negus, K. y Astor, P. (2015). Songwriters and song lyrics: architecture, ambiguity and repetition. Popular Music34 (2), 226-244. doi:10.1017/S0261143015000021

North, A. C., Hargreaves, D. J. y O´Neil, S. A. (2000). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology70, 255-272. doi:10.1348/000709900158083

Padrós, M., Aubert, A. y Melgar, P. (2010). Modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género. Pedagogía social: revista interuniversitaria17, 73 - 82. doi:10.7179/PSRI_2010.17.06

Paynter, J. (1982). Music in the Secondary School Curriculum, Cambridge: https://en.wikipedia.org/wiki/Cambridge_University_Press">Cambridge University Press.

Perelló-Oliver, S. (2009). Metodología de la investigación social, Madrid: Dykinson.

Porta (2009). La bella y la bestia. Trastorno bipolar [CD]. Madrid, Esp.: Universal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=woP0xqH_5rA

Prendes, M., García, P. y Solano, I. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar63, 9-20. doi:10.3916/C63-2020-01

Promusicae (2003-2019). Top canciones más distri­buidas en España por año. Madrid: Productores de música de España. Recuperado de: www.promusicae.es

Rozalén (2017). La puerta violeta. Cerrando puntos suspensivos [CD]. Madrid, Esp.: Sony: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gYyKuLV8A_c

Schafer, R. M. (2004). El rinoceronte en el aula.Buenos Aires: Ricordi.

SGAE (1999-2019). Anuarios de las artes escé­nicas, musicales y audiovisuales. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. Recuperado de: http://www.anuariossgae.com

Valls, R., Puigvert, L. y Duque, E. (2008). Gender violence among teenagers socialization and prevention. Violence Against Women, 14 (7), 759-785. doi:10.1177/1077801208320365

Warcry (2011). Cobarde. Alfa [CD]. Oviedo: Jaus Records. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FH8fM1nuL8U

Descargas

Publicado

2020-10-14