Buen Vivir y colonialismo: hacia pedagogías decoloniales en América del Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.48.21662

Palabras clave:

Capital sociomusical, decrecimiento, capitaloceno, sincretismo.

Resumen

El Buen Vivir es una noción polisémica y contrahegemónica basada en cosmovisiones de pueblos nativos de América del Sur, entendiéndose como Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara y Küme Mogñen por el pueblo mapuche. El presente estudio busca comprender la educación musical en América del Sur desde el Buen Vivir con el afán de hallar pedagogías decoloniales en un territorio colonizado, utilizándose el método comparativo constante mediante procesos de categorización y codificación con el afán de plantear la plausibilidad de una teoría emergente. Los resultados revelan tres modelos colonialistas: 1) el modelo tridentino aplicado en los tiempos de conquista representa el polo opuesto al Buen Vivir; 2) el modelo conservatorio provoca la crisis espiritual que tensiona la fe y la razón y; 3) el pragmatismo es visto como un gatopardismo colonial. Desde el decolonialismo, se observa que el musicar resuena con el enfoque sociomusical, favoreciendo la participación y la construcción de la identidad sociomusical. Se concluye que pedagogías basadas en el Buen Vivir sanarían las relaciones comunitarias, interculturales, medioambientales y espirituales, tanto de la gente nativa como mestiza de América del Sur, ya que tales relaciones sociomusicales actuarían como nutrientes de la identidad personal y colectiva.

Biografía del autor/a

Rolando Angel-Alvarado, Universidad Alberto Hurtado

Instituto de Música, Académico

Citas

Allende, G. (2014). La enseñanza de la música en la colonia: un diálogo entre el mulato Joseph Onofre Antonio de la Cadena y Herrera y los tratados heredados. (Tesis de Magíster). Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/

Angel-Alvarado, R. (2018). La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa. Revista Educación, 42(2), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.29055

Baker, G. (2008). Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cuzco. Duke University Press.

Baker, G. (2014). El Sistema: Orchestrating Venezuela's Youth. Oxford University Press.

Baker, G. y Frega, A.L. (2016). Los reportes del BID sobre El Sistema: Nuevas perspectivas sobre la historia y la historiografía del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Epistemus, 4(2), 54-83. https://doi.org/10.21932/epistemus.4.2751.2

Baker, G. (2019). El Sistema, "The Venezuelan Musical Miracle": The Construction of a Global Myth. Latin American Music Review, 39(2), 160-193. https://doi.org/10.7560/LAMR39202

Barriga, M. (2006). La educación musical durante la Colonia en los virreinatos de Nueva Granada, Nueva España y Río de la Plata. El Artista, 3, 6-23. https://www.redalyc.org/pdf/874/87400302.pdf

Battcock, C. (2015). Para el fin que el demonio pretende: El baile y el temblor, un mal a erradicar en los Andes. Perspectivas Latinoamericanas, S, 56-68. https://docplayer.es/45549811

Bermedo, S. (2015). Dimensiones y significados que adquiere el proceso salud/enfermedad/atención en usuarios Mapuche-Williche con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Revista Chilena de Salud Pública, 19(1), 47-52. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36339

Bernand, C. (2014). Identificaciones: músicas mestizas, músicas populares y contracultura en América (siglos XVI-XIX). Historia Crítica, 54, 21-48. https://revistas.uniandes.edu.co

Boscarino, E. y Saraviac, A. (2021). Cadena de valor de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Revista Científica de la UCSA, 8(1), 57–67. https://web.archive.org/web/20210427125504id_/

Bretón Solo de Zaldívar, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y 'Buen Vivir': Reflexiones críticas en perspectiva histórica. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 95, 71-95. http://doi.org/10.18352/erlacs.9231

Carrero, V., Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded theory: El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Casas-Mas, A. (2018). Developing an approach to the Flamenco learning-teaching culture: An innovate (traditional) learning. In B-W. Leung (Ed.), Traditional musics in the modern world: Transmission, evolution, and challenges (pp.25-40). Springer.

Cubillo-Guevara, A. (2016). Genealogía inmediata de los discursos del buen vivir en Ecuador (1992-2016). América Latina Hoy, 74, 125-44. https://doi.org/10.14201/alh201674125144

De Branco, C. y Santos, M. (2021). Musicking Aymara and Quechua Immigrants Translocalities in Sao Paulo. Sao Paulo, 6(1), 1-27. https://doi.org/10.11606/issn.2525-3123.gis.2021.174364

Elliott, D. J. (1995). Music Matters: A New Philosophy of Music Education. Oxford University Press.

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis, 33, 1-22. https://journals.openedition.org/polis/8476

Fernández, B. (2018). Violencia psicológica en la educación musical actual en los conservatorios de música. Revista Internacional de Educación Musical, 6, 13-24. https://doi.org/10.12967/RIEM-2018-6-p013-024

Fernández, V., Lauxmann, C. y Trevignani, M. (2014). Emergencia del Sur Global: Perspectivas para el desarrollo de la periferia latinoamericana. Economia e Sociedade, 3(52), 611-643. https://doi.org/10.1590/S0104-06182014000300003

Friggeri, F. (2021). Mariátegui: socialismo y Buen Vivir. Latinoamérica: Revista de Estudios Latinoamericanos, 72, 81-106. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.72.57245

Fuentealba, A. (2021). “Me sentí como si fuera invencible, como si fuéramos invencibles”. Música y acción colectiva en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019. Contrapulso. Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular, 3(1), 66-82. https://doi.org/10.53689/cp.v3i1.89

Guerrero, B. (2007). Identidad sociomusical de los jóvenes aymaras: La música sound. Última Década, 15(27), 11-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000200002

Harnish, D. (2005). Defining ethnicity, (re)constructing culture: Processes of musical adaptation and innovation among the Balinese of Lombok. Journal of Musicological Research, 24(3-4), 265-286. https://doi.org/10.1080/01411890500234013

Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 58(201), 74-81. https://revistamusicalchilena.uchile.cl

Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33-48. https://doi.org/10.14201/7430

Holguín, P. (2017). La música desde el Punto Cero: La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149-156. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p149-156

Holguín, P. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Calle 14, 10(15), 40-53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a04

Iglesias, A. (2020). Descolonizando la música: La creación de la primera Licenciatura en Música autóctona, clásica y popular de América. Tsantsa, 10, 29-45. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/3544

Jorquera, R., Valverde, X. y Godall, P. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME, 46, 1-16. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16932

Kippen, J. (2002). Wajid Revisited: A Reassessment of Robert Gottlieb's "Tabla" Study, and a New Transcription of the Solo of Wajid Hussain Khan of Lucknow. Asian Music, 33(2), 111-166. https://www.jstor.org/stable/834347

Kneiter, G. (2000). Elliott's "new" conservatory approach: A review essay. Philosophy of Music Education Review, 8(1), 40-45. https://www.jstor.org/stable/40327151

Lafontant, A. (2019). Develando el Lado Oscuro de las Maderas Tonales: Un Estudio de Caso sobre la Demanda de Instrumentos Musicales para El Sistema de Orquestas Venezolano. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 18(3), 226-58. https://doi.org/10.22176/act18.3.226

Larrea, A. (2010). La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contrahegemónico. En Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Ed.), Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y sumak kawsay (pp.15-28). SENPLADES.

Lazzarin, L. (2005). Por uma Crítica à Nova Filosofia da Educação Musical. Educação & Realidade, 30(1), 103-124. https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/23018

Lessenich, S. (2019). La sociedad de la externalización. Herder.

Mendívil, J. (2012). Wondrous Stories: El descubrimiento de la pentafonía andina y la invención de la música incaica. Resonancias, 16(31), 61-77. http://resonancias.uc.cl/images/

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política. Siglo XXI.

Moreira, R. (2020). A estrutura orgânica da música na teoría Schenkeriana. (Tesis Doctoral). Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro. http://www.repositorio-bc.unirio.br:8080/xmlui/bitstream/handle/unirio/13104/tese.pdf?sequence=1

Nieto, M. (2021). El decrecimiento no es ninguna solución. Disjuntiva, 2(1), 7-18. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2021.2.1.1

Osses, S., Sánchez, S. y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Oviedo, A. (2011). Qué es el Sumakawsay. Sumak.

Padgett, A. (2015). What's New on Rapa Nui. Rapa Nui Journal, 29(1), 73-77. https://doi.org/10.1353/rnj.2016.0011

Pedrotti, C. (2009). Música y cofradías: Una institución española trasplantada a América. Revista de Musicología, 32(1), 167-175. https://doi.org/10.2307/20797971

Ponce, I. (2020). Música mestiza: una topografía de historias particulares de escucha. Post(s), 6(1), 110-129. https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.1944

Quiroga-Fuentes, I. y Angel-Alvarado, R. (2021). Prácticas inclusivas en orquestas infanto-juveniles: Un estudio de caso en Chile. ArtsEduca, 28, 140-151. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.28.11

Reimer, B. (1997). Music education in the twenty-first century: Outgrowing its historically limited purposes, music education needs to be poised for an expanded mission in the twenty-first century. Music Educators Journal, 84(3), 33–38. https://doi.org/10.2307/3399054

Rhalizani, J. (2020). La música en el siglo XIX: Su relación con los fenómenos. Historia Digital, XX(35), 103-168. http://manglar.uninorte.edu.co/calamari/

Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Salinas, M. (2000). ¡Toquen flautas y tambores!: Una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI-XX. Revista Musical Chilena, 54(193), 45-82. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12678/12965

Samper, A. (2017). La pedagogía del musicar como ritual social: Celebrar, sanar, trascender. El Artista, 14, 113-150. https://www.redalyc.org/jatsRepo/874/

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php

Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. Signos Filosóficos, 13(26), 43-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php

Schmelzer, M. (2021). De Maldesarrollo a Decrecimiento: Una visión posfósil y globalmente justa para las sociedades del Norte global. Gestión y Ambiente, 24(supl1), 153-174. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91882/80064

Sepúlveda, A. T. (2017). Chile. En R. Torres-Santos (Ed.), Music Education in the Caribbean and Latin America: A comprehensive guide (pp.185-202). Rowman & Littlefield.

Serrati, P. (2017). Cuestionar la colonialidad en la educación musical. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 93-101. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p093-101

Shifres, F. y Gonnet, D. (2015). Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Epistemus, 3(2), 51-67. https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2971.2

Shifres, F. y Rosabal-Coto, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 85-91. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p085-091

Skinner, R.T. (2015). Bamako sounds: The afropolitan ethics of Malian music. University of Minnesota Press.

Small, C. (1998). Musicking: The meaning of performing and listening. University Press of New England.

Small, C. (1999a). El musicar: un ritual en el espacio social. Revista Transcultural de Música, 4, 1-16. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/252/

Small, C. (1999b). Musicking — the meanings of performing and listening. A lecture. Music Education Research, 1(1), 9-22. https://doi.org/10.1080/1461380990010102

Tánacs, E. (2002). El Concilio de Trento y las iglesias de la América Española: La problemática de su falta de representación. Fronteras de la historia: Revista de Historia Colonial Latinoamericana, 7, 117-140. https://doi.org/10.22380/20274688.685

Unceta, K. (2013). Decrecimiento y Buen Vivir ¿paradigmas convergente?: Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 35, 197-216. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/4748

Vera, A. (2014). Music, Eurocentrism and Identity: The Myth of the Discovery of America in Chilean Music History. Advances in Historical Studies, 3(5), 298-312. https://doi.org/10.4236/ahs.2014.35024

Viteri, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, 3, 1-6. https://journals.openedition.org/polis/7678

Weidman, A. (2012). The Ethnographer as Apprentice: Embodying Sociomusical Knowledge in South India. Anthropology and Humanism, 37(2), 214-235. https://doi.org/10.1111/j.1548-1409.2012.01131.x

Westerlund, H. (2002). Bridging experience, action, and culture in music education. Sibelius Academy.

Westerlund, H., Karlsen, S. y Partii, H. (2020). Introduction. En H. Westerlund, S. Karlsen y H. Partii (Eds.), Visions for intercultural music teacher education (pp.1-12). Springer Open.

Wright, E.O. (2014). Construyendo utopías reales. Akal.

Descargas

Publicado

2021-12-08