Nuevas grafías en el repertorio de saxofón en los Conservatorios Superiores de Andalucía

Autores/as

  • B. Zagalaz Lijarcio Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba
  • A. B. Cañizares Sevilla Universidad de Córdoba
  • R. Ortega Ruiz Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.35.9869

Palabras clave:

Nuevas grafías, innovaciones gráficas, innovaciones sonoras, repertorio de saxofón, Enseñanza Musical Superior, Andalucía.

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de contenido del estado de las referencias de las nuevas grafías de la música contemporánea en las programaciones de las asignaturas para la formación del intérprete de saxofón de cuatro Conservatorios Superiores de Música de Andalucía. El estudio documental, mediante la estrategia de análisis de contenido, permite detectar las referencias conceptuales sobre las innovaciones notacionales a nivel curricular, su papel en el plan formativo y las indicaciones de éste repertorio en los centros seleccionados. Se obtuvo por resultado, en primer lugar, las discrepancias en cada centro en cuanto al tratamiento curricular de la música contemporánea. En segundo, una base de datos para configurar un catálogo de obras para saxofón con nuevas grafías, un recurso que ayudará al profesorado a escoger el repertorio adecuado a su acto pedagógico. Por último, se hace necesario partir de la especificación de las innovaciones sonoras/gráficas: qué queremos enseñar para atender las demandas de la música contemporánea, y, en consonancia, seleccionar el repertorio. A raíz de éstos, y tomando como referencia las orientaciones psicopedagógicas sobre la lectura de música atonal que optimizan la formación del instrumentista ofrecemos orientaciones para mejorar el diseño instruccional en la formación superior de instrumentistas. Finalmente se sugiere, la creación de una base de datos colaborativa como futura línea de investigación.

Biografía del autor/a

A. B. Cañizares Sevilla, Universidad de Córdoba

Dto. Educación Artística y Corporal

R. Ortega Ruiz, Universidad de Córdoba

Departamento de Psicología

Citas

Altenmüller, E. y Gruhn, W. (1998). La investigación de la función cerebral y la educación musical. Eufonía, 10, 51-76.

Arriaga, C. y Madariaga, J. M. (2004). Condiciones contextuales de la motivación para el aprendizaje de la música. Revista de Psicodidáctica, 17, 65-73.

Ball P. (2011). Schoenberg, Serialism and Cognition: Whose Fault if No One Listens? Interdisciplinary Science Reviews, 36, 1, 24-41.

Ballif, A. (2004). A clarinet repertoire software database for college teachers (Tesis doctoral). Arizona State University. EE.UU.

Chailley, J. (1946). La notation musicale. En N. Dufourq (ed.) la Musique des Origines à nos jours. París: Larousse.

Chautemps, J.L., Kientzy, D. y Londeix, J.M. (1987). Le saxophone. París: Jean-Claude Lattès.

Colwell, R. (2006). Handbook of musical cognition and development. New York: MENC- Oxford University Press.

De la Torre, E. y Navarro, R. (1990). Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. México D.F.: McGraw-Hill.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Ellis,K. (1999).The Fair Sax: Women, Brass-Playing and the Instrument Trade in 1860s Paris. Journal of the Royal Musical Association (124) 221-254. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1093/jrma/124.2.221

Galera, Mª y Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. Revista Electrónica de                     LEEME,  29, 56-82Recuperado de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/galera&tejada12.pdf

Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid: Sanz y Torres.

Hallam, S. (2002). Musical motivation: towards a model synthesizing the research. Music Education Research, 4, 2, 225-224.

Hallam S. (2006). Music Psychology in Education. London: Institute of Education. University of London.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Méjico: Editorial Mc Graw Hill.

Imberty, M. (1969). L’acquisition des structures tonales chez l’enfant. Paris: Klincksieck.

Károly, O. (2001). Introducción a la música del siglo XX. Madrid: Alianza.

Laucirica, A., Almoguera, A., Eguilaz Mª J., y Ordoñana, J.A. (2012). El gusto por la música contemporánea en estudiantes de grado superior de música. Revista Electrónica de LEEME, 30, 1-20. Recuperado de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/lauciricaetal12.pdf

Locatelli de Pergamo, A.M. (1973). La Notación de la Música Contemporánea. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Londeix, J.M. (1994). 150 years of music for saxophone (1844-1994). París: Leduc.

Londeix, J.M. (2003). A Comprehensive Guide to the Saxophone Repertoire. Répertoire Universel de Musique pour Saxophone 1844-2003. Glenmoore: Northeastern Music Publications, Inc.

Martín Molero, F. (1999). La Didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Síntesis.

Miján, M. (2008). Repertorio del Saxofón “Clásico” en España. Valencia: Rivera. Morgan, R.P. (1994). La Música del Siglo XX. Madrid: Akal.

Ordoñana, J., Almoguera, A., Sesma, F. y Laucirica, A. (2006). La atonalidad en la enseñanza musical. Música y Educación, 66, 51-74.

Paynter, J. (1991). Oír, aquí y ahora. Una introducción a la música actual en las escuelas. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Akal.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Piñero, C. (2004). Mujer y música clásica: el largo camino hacia la plena participación. En Cruz, J. y Zecchi, B. (Eds.) La mujer en la España actual, 397-428. Barcelona: Icaria Editorial.

Ramos, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista musical chilena, 64, 7-25. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 27902010000100002

Rivera, F. (2008). Características de la investigación documental. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-investigacion-documental/caracteristicas-investigacion-documental

Schafer, R. (1969). Ear clearing: notes for an experimental music course. Toronto: Berandol Music Limited.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Segarra, M. (1999). Adoplhe Sax y la fabricación del saxofón. Valencia: Rivera. Segarra, M. (2004). La historia del saxofón. Valencia: Rivera.

Segarra, M. (2012). El saxofón en España (1850-2000). Madrid: Gerüst Creaciones. Villa Rojo, J. (2003). Notación y Grafía musical en el siglo XX. Madrid: Iberautor.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos.

Zagalaz, B y Cañizares, A. (2013). Las nuevas grafías en el saxofón: un reto para el intérprete. Música y Educación, 95, 48-69.

Descargas

Publicado

2017-02-21