Políticas europeas en el ámbito de la Educación Musical. Propuesta-Q para el Grado en Historia y Ciencias de la Música en Universidades españolas
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.26.9821Palabras clave:
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), educación musical comparada, currículum, formación del profesorado de música, historia y ciencias de la música.Resumen
Estudios comparativos realizados en Europa en los últimos años en el ámbito de la formación del profesorado de Educación Musical dejan en evidencia el estado de la cuestión en España; en particular, en lo que a educación secundaria se refiere. Lejos de solucionar el problema, el Plan Bolonia no ha hecho más que distanciarnos de Europa. Así, el presente estudio intenta demostrar la falacia de la expresión «convergencia europea» cuando se aplica a esta área de conocimiento y propone una solución paliativa en el marco de los nuevos estudios de grado en Historia y Ciencias de la Música a través de una Mención en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música.
Citas
Apple, M. W. (1986): Ideología y currículo. Madrid: Akal. Apple, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona: Paidós.
Bastian, H. G. (2001): Kinder optimal fördern – mit Musik: Intelligenz, Sozialverhalten und gute Schulleistuingen durch Musikerziehung. Mainz: Atlantis-Schott-Verlag.
Bastian, H. G. y cols. (2000): Musik(erziehung) und ihre Wirkung. Eine Langzeitstudie an Berliner Grunddschulen. Mainz: Schott.
Bauman, Z. (2009): Europa. Una aventura inacabada. Buenos Aires: Losada.
Carr, W. y Kemmis, S. (1983): Becoming critical. Knowing through action research. Deakin. Victoria, Australia: University Press.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Carr, W. y Kemmis, S. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
Commission of The European Communities (2009): Green Paper - Promoting the learning mobility of young people. Bruselas, COM(2009) 329 final.
E.A.S. (2007): Schools for the 21st. Century. (Responses from the perspective of music education (EAS/meNet) to questions raised in the European Commission's consultation paper of 11/07/2007, SEC(2007)1009).
Freire, P. (1990): La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós. Grundy, S. (1991): Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Jäncke, L. (2008): Macht Musik schlau? Neue Erkenntnisse aus den Neurowissenschaften und der kognitiven Psychologie. Bern: Huber.
Kemmis, S. (1988): El curriculum: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. Kruse, M. (Ed.) (2003): Interkultureller Musikunterricht. Kassel: Gustav Bosse Verlag.
Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1997): Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
Marginson, S. / van der Wende, M. (2007): “Globalisation and Higher Education”, OECD Education Working Paper 8 (6 July 2007).
Power, S. (2007): Policy-relevant synthesis of results from European research in the field of Education. European Commission, Directorate-General for Research.
Rodríguez-Quiles, J. A. (2001): La Educación Musical en los Proyectos Curriculares de Educación Primaria. Evaluación de su propuesta y desarrollo. (Tesis Doctoral Europea) Granada: Universidad.
Rodríguez-Quiles, J. A. (2004): “Reflexiones sobre educación musical intercultural hoy”, en Eufonía. Didáctica de la Música, nº 32 (pp. 113-122).
Rodríguez-Quiles, J. A. (2006): “Clásico versus moderno en Educación Musical”, en Eufonía. Didáctica de la Música nº 36 (pp. 85-97).
Rodríguez-Quiles, J. A. (2006 b): “Intervención musical en centros multiculturales. Un estudio de caso”, en SORIANO, E., GONZÁLEZ, A. J. y Osorio, M. M.: Convivencia y mediación intercultural. Editorial Universidad de Almería. (pp. 111-116)
Rodríguez-Quiles, J. A. (2009): “Beyond the sound. Socialising through music at school”, en VV.AA. (2009c): meNet – An European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education. Wien: Universität Wien - Institut für Musikpädagogik.
Rodríguez-Quiles, J. A. (2010): “Formación inicial del profesorado de música en Alemania y Austria: Una perspectiva centroeuropea”, en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Nº 14/2.
Rodríguez-Quiles, J. A. (2010b): “Music Teacher Training in the European Higher Education Area: a perspective from the South”, en VV.AA.: Music and Music Education within the context of socio-cultural changes. Istanbul (En prensa)
Rodríguez-Quiles, J. A. y Dogani, K. (2010): “Music in schools across Europe: analysis, interpretation and guidelines for music education in the framework of the European Union” en CARLSBURG, G.-B. von; LIIMETS, A.; GAIZUTIS, A. (Eds.): Music Inside and Outside The School. Baltische Studien zur Erziehungs- und Sozialwissenschaft. Peter Lang Verlag. (En prensa).
Schlegel, C. M. (2001): Europäische Musiklehrpläne im Primarbereich. Eine vergleichende Inhaltsanalyse. Ausburg: Wißner.
Schellenberg, E. G. (2004): „Music lessons enhance IQ“, en Psychological Science, 15 (8) pp. 511-514.
Schumacher, R. (2006): “Macht Mozart schlau? Die Förderung kognitiver Kompetenzen durch Musik“, en Bundesministerium für Bildung und Forschung, Bildungsforschung Band 18, 18.
Sleve, L. R. y Miyake, A. (2006): “Individual differences in second-language proficiency: does musical ability matter?”, en Psychological Science, 17(8), pp. 675-681.
Vaughn, K. (2000): “Music and mathematics: modest support for the oft-claimed relationship”, en Journal of Aesthetic Education, 34, pp. 3-4.
VV.AA. (2001): Recommendation on European cooperation in quality evaluation in school education. OJ L 60/53, 1/3/2001.
VV.AA. (2004): Education and citizenship. Report on the broader role of education and its cultural aspects. Council of the European Union, 13452/04.
VV.AA. (2005): Título de Grado en Historia y Ciencias de la Música – Libro blanco. Madrid: ANECA
VV.AA. (2008): The European Qualifications Framework for Lifelong Learning. Bruselas: European Communities. (Disponible como documento on line en http://ec.europa.eu/education/policies/educ/eqf/eqf08_en.pdf)
VV.AA. : Consultation Paper from the Bureau of European Policy Advisers: Europe's Social Reality. Documento electrónico disponible en la siguiente dirección: http://ec.europa.eu/citizens_agenda/social_reality_stocktaking/docs/background_document_en.pd f
VV.AA. (2009): meNet Lernergebnisse in der Musiklehrerbildung – meNet Learning Outcomes in MTT. Wien: Universität Wien - Institut für Musikpädagogik.
VV.AA. (2009b): Monográfico sobre el tema Die Systematische Musikwissenschaft in ihrer Bedeutung für die Musikpädagogik. Diskussion Musikpädagogik, 2009/1. Hildegard-Junker- Verlag.
VV.AA. (2009c): meNet – An European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education. Wien: Universität Wien - Institut für Musikpädagogik.
VV.AA. (2009d): Título de Grado en Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Granada. Documento electrónico disponible en: https://oficinavirtual.ugr.es/csirc/html/grados/musica.pdf (Consulta: 30.06.10).
VV.AA. (2009e): Education at a Glance: OECD Indicators. Organisation for Economic Co- Operation and Development.
Weber, E. W., Spychiger, M. y Patry, J.-L. (1993): Musik macht Schule. Biografie und Erlebnisse eines Schulversuchs mit erweitertem Musikunterrichtt. Essen: Die Blaue Eule.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.