La actitud del alumnado de Educación Secundaria hacia la Música Clásica en Andalucía. Un estudio analítico-descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.31.9843Palabras clave:
Actitud, alumnado, Educación Secundaria Obligatoria, música clásica.Resumen
En la última década, con la introducción de numerosas tendencias musicales, la música clásica ha quedado obsoleta tanto dentro como fuera de nuestras aulas. Este fenómeno se observa en el grado de actitud que muestra el alumnado de Secundaria a la hora de interiorizar algún concepto relacionado con la música clásica y así se refleja además en otras investigaciones. Esta investigación estudia la actitud hacia la música clásica existente en Andalucía. Partiendo de esta premisa, se construye un cuestionario para analizar la actitud del sujeto desde un prisma tridimensional y posteriormente se correlaciona con alguno de los elementos formadores de la actitud general del sujeto (familia, grupo de iguales, etc) a fin de averiguar algunos de los factores determinantes del cambio de actitud del alumnado de Secundaria frente a la música clásica en Andalucía.
Citas
Allport, G. (1935). Attitudes. A Handbook of Social Psychology. Worchester, M.A.: Clark University Press.
American Educational Research Association, American Psycological Association y National Council on Measurement in Education (2008). Standards for educational and psycological testing. Fifth printing in 2008, 9-24.
Anders, J. (2011). The effects of classical background music on the behavior of children in the elementary school classroom: An interdisciplinary approach. Little Rock: University of Arkansas.
Ariño, A. (2007). Música, democratización y omnivoridad. Política y Sociedad, 44 (3), 131-150.
Arnau, J. (1995). Metodología Experimental. En Anguera, M., Arnau, J; Ato, M., Martínez, R, Pascual, J. y Vallejo, G. (eds.): Metodología de la investigación psicológica. Madrid: Síntesis-Psicología.
Bautista, V. E. y Mateos, D. (2011). Diseño y validación de un cuestionario de evaluación de la actitud hacia la música clásica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (R.E.I.D.), 7, 141-151.
Bogt, D. y van Zalk, C. (2011). Intergenerational Continuity of Taste: Parental and Adolescent Music Preferences. California: University of North California Press.
Cheyne, A. y Binder, A. (2010). Cosmopolitan Preferences: The Constitutive Role of Place in American Elite Taste for Hip-Hop Music 1991-2005. Poetics, 38 (3), 336-364.
Chun-Fu, C. y Hu, H. (2006). The attitudes of university students to classical music concerts: A study in consumer behaviour. International Journal of Management, 23 (2), 366-374.
Chybowski, J. J. (2008). Developing american taste: A cultural history of the early twentieth-century music appreciation movement. Madison, The University of Wisconsin. Crano, W. y Prislin, R. (2008). Attitudes and attitude change. London: Psychology Press.
Fabrigar, L. y Petty, R. (1999). The role of the affective and cognitive bases of attitudes in susceptibility to affectively and cognitively based persuasion. Personality and Social Psychology Bulletin, 25, 363–381.
Lara, F. (2003). De Primaria a Secundaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Lorenzo, O., Herrera, L. y Cremades, R. (2008). Investigación sobre preferencias de estilos musicales en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Música. Arte, Diálogo y Civilización, 3 (5), 301-332.
McPhail, G. (2013). Informal and formal knowledge: The curriculum conception of two rock graduates. British Journal of Music Education, 30 (1), 43-57.
Megías, I. y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: Injuve.
Morales, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Mulder, J., Bogt, T., Raaijmakers, Q. y Vollebergh, W. (2007). Music taste groups and problem behavior. Journal of Youth and Adolescent, 36 (3), 313-324.
Rudman, L. (a) (2004). Social justice in our minds, homes, and society: The nature, causes, and consequences of implicit bias. Social Justice Research, 17, 129-142.
Rudman, L. (b) (2004). Sources of implicit attitudes. Current Directions in Psychological Science, 13, 80-83.
Santrock, J. (2003). Adolescencia. Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.
Teitsma, J. (2010). The effects of popular and classical music aural discrimination training on the aural discrimination skills of middle school students. New Jersey: University of New Jersey.
Valle, J. (2005). Actitud y aptitud del adolescente de programación y su relación con el aprovechamiento teórico y práctico en alumnos de instituciones adventistas de pregrado. Montemorelos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Montemorelos.
Wu, S. (2012). Reflecting on the implications, problems and possibilities raised by the entrance of 'world musics' in music education. British Journal of Music Education, 29(3), 303-316.
Zanna, M. y Rempel, J. (1988). Attitudes: a new look at an old concept. Cambridge: Cambridge University Press.
Zaragozà, J. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.