La diversidad tímbrica en el dictado musical a dos voces como estrategia para superar las dificultades de transcripción

Autores/as

  • Mónica Balo González Conservatorio Profesional de Música de Getafe
  • Pilar Lago Castro Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Luis Ponce de León Barranco Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.36.9870

Palabras clave:

Educación auditiva, dictado musical, timbre, conservatorios profesionales.

Resumen

El dictado musical, la escucha y posterior transcripción de fragmentos musicales, es el ejercicio más frecuentemente empleado en la formación y evaluación de las competencias auditivas de los alumnos, en particular en la asignatura de Lenguaje Musical en conservatorios y escuelas de música. El piano es el instrumento más utilizado en esta actividad, que suele presentar importantes dificultades para los alumnos. La investigación realizada tuvo como objetivo principal estudiar hasta qué punto la dificultad de transcribir dictados a dos voces podía verse afectada por los timbres escogidos para ejecutar las melodías. En el estudio participaron 57 alumnos y 50 alumnas de segundo curso de Enseñanzas Profesionales de conservatorios profesionales de música de Madrid. Se compusieron dictados a dos voces específicamente para la investigación, de los cuales se seleccionó un conjunto de cinco por un grupo de expertos. Los dictados seleccionados se grabaron empleando cinco combinaciones de instrumentos distintas: piano, trompeta y trombón, trompeta y violoncello, violín y trombón, y violín y violoncello. Además, se elaboró un cuestionario para recoger información en torno a la experiencia previa de los participantes en la realización de dictados. Los alumnos participantes, divididos en cinco grupos, realizaron los mismos dictados, pero interpretados con combinaciones tímbricas diferentes según el grupo asignado. Los resultados muestran que los estudiantes obtienen mejores puntuaciones cuando los dictados que transcriben son ejecutados con instrumentos de timbres contrastantes. Las conclusiones revelan que la utilización de instrumentos distintos al piano podría ser una estrategia idónea para iniciar el trabajo de dictados a varias voces.

Biografía del autor/a

Pilar Lago Castro, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales

Luis Ponce de León Barranco, Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid

Departamento de Composición

Citas

Cano, A. y Nieto, E. (2006) Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

Despins, J. (1994). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

Eerola, T., Ferrer, R., y Alluri, V. (2012) Timbre and Affect Dimensions: Evidence from Affect and Similarity Ratings and Acoustic Correlates of Isolated Instrument Sounds. Music Perception, 30 (1). 49-70.

Halpern, A. y Müllensiefen, D. (2007) Effects of timbre and tempo change on memory for music. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 61 (9). 1371-1384.

Hindemith, P. (1996) Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Hinton, D. E. (1982) The effect of different musical timbres on student’s identification of melodic intervals. (Tesis Doctoral). Vancouver: Educational Research Institute of British Columbia. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED220380

Jensen, E. (2010) Cerebro y aprendizaje. Madrid: Narcea.

López de Arenosa, E. (2004) Educación auditiva. Madrid: Enclave Creativa.

Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.

Martínez Navas, F. (2008) La incidencia de la memoria musical en el desarrollo de la competencia auditiva. Bogotá: Universidad Pedagogía Nacional.

Marvin, E. y Brinkman, A. (2000) The effect of key color and timbre on absolute pitch recognition in musical contexts.   Music Perception: An Interdisciplinary Journal, 18 (2). 111-137.

Merino de la Fuente, J. (2006) Las vibraciones de la música. Alicante: Editorial Club Universitario.

Misas, M. y Tobón, A. (2007) Dicta que dicta. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Ortiz, T. (1999) Relaciones entre el cerebro y la música. En P. Lago (1999) Música y salud: Introducción a la musicoterapia. Madrid: UNED.

Ponsatí, I., Miranda, J., Amador, M. y Godall, P. (2014) La identificación auditiva de los intervalos armónicos musicales: una propuesta de innovación didáctica basada en la metodología observacional. Revista Electrónica de LEEME, 33. 40-55.

Pratt, G. (1998) Aural awareness, principles and practice (revised edition). Nueva York: Oxford University Press.

Repetto, E. (2009) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Volumen II. Intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona. Madrid: UNED.

Taube, G. (2006). El timbre musical y su incidencia en la decodificación de secuencias melódicas. Una herramienta útil para el docente de música. Revista Iberoamericana de Educación, 38 (1). Recuperado de http://www.rieoei.org/1186.htm

Lim, S. y Goh, W. (2013) Melody recognition: Effects of Articulation Format. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 66 (9). 1774-1792.

Willems, E. (1985) El oído musical. Barcelona: Paidós Ibérica.

Descargas

Publicado

2017-02-21