Síntomas, signos y estadística: Aplicaciones de la estadística en ciencias de la salud y de la vida

Autores/as

  • Miguel A. Martínez-Beneito Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO)
  • José D. Bermúdez Universitat de València
  • Carmen Armero Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7203/metode.0.3828

Palabras clave:

bioestadística, ciencias de la salud y de la vida, ensayos clínicos, epidemiología, supervivencia

Resumen

La determinación o constatación experimental de los mecanismos fisiológicos de las enfermedades suele ser una tarea muy compleja. Esto ha convertido a la epidemiología en la principal herramienta de generación de conocimiento en el ámbito médico. La epidemiología aprende sobre las enfermedades a partir de la observación de la salud en colectivos de personas, en lugar de la observación individual de éstas. Si la principal herramienta de generación de conocimiento médico se basa en la observación de colectivos de personas (muestras de una población) de las que querremos aprender (hacer inferencia), resulta claro el nexo entre la estadística y la medicina. A lo largo de este artículo ilustramos dicho nexo presentando tres áreas de investigación estadística de especial utilidad para la investigación biomédica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel A. Martínez-Beneito, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO)

Investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), Valencia. Miembro del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Red Nacional de Bioestadística Biostatnet.

José D. Bermúdez, Universitat de València

Profesor titular del departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universitat de València. Miembro de la Red Nacional de Bioestadística Biostatnet.

Carmen Armero, Universitat de València

Profesora titular del departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universitat de València. Miembro de la Red Nacional de Bioestadística Biostatnet.

Citas

Aalen, O. O.; Borgan, Ø. and H. K. Gjessing, 2008. Survival and Event History Analysis: A Process Point of View. Springer. New York.

Besag, J.; York, J. and A. Mollié, 1991. «Bayesian Image Restoration, with Two Applications in Spatial Statistics». Annals of the Institute of Statistical Mathematics, 43(1): 1-20. DOI: <10.1007/BF00116466>.

Cook, T. D. and D. L. DeMets, 2008. Introduction to Statistical Methods for Clinical Trials. Chapman & Hall/CRC. Boca Raton, USA.

Diggle, P. J.; Heagerty, P. J.; Liang, K.-Y. and S. Zeger, 2002. Analysis of Longitudinal Data. Oxford University Press.

Oxford. Holland, P. W., 1986. «Statistics and Causal Inference». Journal of the American Statistical Association, 81(396): 945-960. DOI: <10.2307/2289064>.

Matthews, J. N. S., 2006. Introduction to Randomized Controlled Clinical Trials. Chapman & Hall/CRC. Boca Raton, USA.

Rubin, D. B., 1974. «Estimating Causal Effects of Treatments in Randomized and Non-Randomized Studies». Journal of Educational Psychology, 66 (5): 688-701. DOI: <10.1037/h0037350>.

Publicado

2015-04-16

Cómo citar

Martínez-Beneito, M. A., Bermúdez, J. D., & Armero, C. (2015). Síntomas, signos y estadística: Aplicaciones de la estadística en ciencias de la salud y de la vida. Metode Science Studies Journal, (5), 151–157. https://doi.org/10.7203/metode.0.3828
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    886
  • PDF (Català/Valencià)
    326
  • PDF
    157
  • PDF
    123

Número

Sección

Los números de la ciencia. La estadística como herramienta científica

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.