Relational gender preferences in the school context: a new measure for the diagnosis of gender relations in education

Authors

  • Rafael García-Pérez Universidad de Sevilla
  • Estrella Ruiz-Pinto Universidad de Sevilla
  • Ángeles Rebollo-Catalán Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.6877

Keywords:

Coeducation, Adolescence, Peer Relations, Gender Differences, Sociometric Analysis, Educational Assessment, Reliability & Validity, Social Distance, Scales, Multiple Correspondence Analysis (MCA).

Abstract

This study evaluates a new methodological procedure for "micro-sociometric" analysis of gender relationship patterns in the adolescent students, which is analyzed using Multiple Correspondence Analysis (MCA). The purpose of the study is to develop and assessment of the Gender Relationship Preferences Scale (GRPS), in order to obtain valid and reliable data to recognize the willingness of the young (girls and boys) to interact with their peers; and to determine whether the relationships established between them are conditioned by the gender differential socialization proposed by patriarchy (Bosch, Ferrer & Alzamora, 2006; Lagarde, 1996; Lomas, 2007; Lorente, 2007; Rodríguez-Mosquera, 2011; Simón, 2010; Tomé & Tonucci, 2013). The sample size is 6000 cases, adolescent students, of whom 50.8% are women and 49.2% are men, with a mean age of 13.82 years. The construct validity is tested and it has obtained a high reliability (Cronbach's alpha = .92) for the determining the allocation of roles and gender stereotypes in the classroom, what it is obtained while considering the "social distance" and elective structure of boys and girls in classrooms. Maps "micro-sociometric", obtained with MCA, facilitates the interpretation of the results, which are consistent with other theoretical approaches, identifying the "social distance" between people, categories and both genders. The results highlight relational activities showing very marked gender patterns such as sharing clothing or choosing a couple, and the relational behaviors associated with inter-intra gender differentiation.

Author Biographies

Rafael García-Pérez, Universidad de Sevilla

García-Pérez, Rafael ( rafaelgarcia@us.es ). http://orcid.org/0000-0002-6282-3016 . Profesor Titular de Universidad en la Universidad de Sevilla (España). Su línea de investigación se centra en Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico sobre Género, Tecnología y Educación. Su dirección postal es Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla, C/ Pirotecnia, s/n, CP 41013, Sevilla (España)

Estrella Ruiz-Pinto, Universidad de Sevilla

Ruiz-Pinto, Estrella ( epinto@us.es ). Licenciada en Pedagogía y Master en Estudios de Género en la especialidad de Intervención en los Procesos Educativos. Su línea de investigación relaciona la perspectiva de género con el análisis de redes sociales (ARS). Dirección: Dpto. MIDE. Facultad CC.EE. Universidad de Sevilla, C/Pirotecnia, s/n, CP:41013, Sevilla (España).

Ángeles Rebollo-Catalán, Universidad de Sevilla

Rebollo-Catalán, Ángeles ( rebollo@us.es ). http://orcid.org/0000-0003-3523-0714 . Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Sevilla (España). Su principal línea de investigación se centra en Género, Tecnología y Educación. Su dirección postal es Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla, C/ Pirotecnia, s/n, CP 41013, Sevilla (España)

References

Arteaga, N. & Lara, V.L. (2004). Violencia y distancia social: una revisión. Papeles de Población, 10(40), 169-191. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204010

Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145. Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5205.pdf

Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.

Barberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En C. Rodríguez-Martínez (Comp.). Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.

Barberá, E. & Martínez-Benlloch, I. (Coords.) (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación.

Bascón, M.; Arias, S. & De la Mata, M. (2013). Contenidos y modos conversacionales en adolescentes: debatiendo sobre conflictos grupales y violencia de pareja. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36(4), 489-500. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037013808200302

Bergesio, L. & Golovanevsky, L. (2008). Mapa de la informalidad en Argentina (2003-2006): un ejercicio preliminar a partir del análisis multivariado de datos. En Anales XLIII Reunión Anual de AAEP y IX Reunión Anual sobre Pobreza y Distribución del Ingreso de la Network on Inequality and Poverty. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2008/bergesio.pdf

Bergesio, L. & Golovanevsky, L. (2013). Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). Trabajo y Sociedad, 21(17), 437-457. Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20BERGESIO%20Y%20GOLOVANEVSKY%20trabajo%20informal.pdf

Berk, L.E. (2009). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearson Educación.

Bogardus, E. (1965). The development of social thought. Nueva York: Davis McKay Company.

Bonino, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. En C. Ruiz-Jarabo & P. Blanco (Coords.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección (pp. 83-102). Madrid: Díaz de Santos.

Bosch, E.; Ferrer, V.A. & Alzadora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Bueno, M.R. & Garrido, M.A. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Pirámide.

Castells, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible?. Madrid: Alianza Editorial.

Ceballos, E.M. (2014). Coeducación en la familia: una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(1), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198811

Chaves, A.R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿de qué estamos hablando?. Revista Electrónica Educare, 16(número especial), 5-13. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/4746/4569

Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151-166. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/96661/92871

Collins, R. (1974). Three faces of cruelty: towards a comparative sociology of violence. Theory and Society, 1(4), 415-440. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF00160802

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2006). Regulación de las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Orden de 15 de mayo de 2006 del Consejo de Gobierno. BOJA número 99 de 25 de mayo de 2006 (pp. 12-14). Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/99/4

Cornejo, J.M. (1988). Técnicas de investigación social: el análisis de correspondencias. Teoría y práctica. Barcelona: PPU.

Cornejo, J.M. (2003a). Análisis sociométricos. Guía de trabajo. Documento del Laboratorio de Psicología Social, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.es/dppss/lps/docu/asoc.pdf

Cornejo, J.M. (2003b). Técnicas de análisis grupal. Guía de trabajo. Documento del Laboratorio de Psicología Social, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.es/dppss/lps/docu/tag.pdf

Cornejo, J.M. (2006). El análisis de las interacciones grupales: las aplicaciones SOCIOS. Anuario de Psicología, 37(3), 277-297. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61842/82854

Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.

Crawford, M. & Chaffin, R. (1997). The Meanings of Difference: Cognition in Social and Cultural Context. En P. Caplan, M. Crawford, J. Shibley Hyde & J. Richardson (Eds.), Gender Differences in Human Cognition (pp. 81-130). Oxford: Oxford University Press.

De la Peña, E.M.; Ramos, E.; Luzón, J.M. & Recio, P. (2011). Andalucía Detecta - Andalucía Previene: sexismo y violencia de género en la juventud. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/component/remository/func-startdown/1670/?Itemid=71

Díaz-Aguado, M.J. & Martín-Seoane, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3879.pdf

Díaz-Martínez, C. & Dema, S. (Coords.) (2013). Sociología y género. Madrid: Tecnos.

Fernández-Sánchez, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica. Psicothema, 23(2), 167-172. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3866.pdf

Ferrer, V.A. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 105-122. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf

Ferrer, V.A.; Bosch, E.; Navarro, C.; Ramis, M.C. & García, M.E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: una aproximación empírica. Anales de Psicología, 24(2), 341-352. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v24/v24_2/18-24_2.pdf

Garaigordobil, M. (2012). Resolución de conflictos cooperativa durante la adolescencia: relaciones con variables cognitivo-conductuales y predictores. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037012800217998

Garaigordobil, M. & Aliri, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021093913806751384

García-Pérez, R.; Rebollo, M.A.; Buzón, O.; González-Piñal, R.; Barragán-Sánchez, R. & Ruiz-Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/98951

García-Santesmases, A.; Herrero, C.; Olaso, J. & Martínez-Ten, L. (2012). La construcción de la identidad de género desde una perspectiva intercultural: propuestas didácticas de intervención educativa. Madrid: Fete Enseñanza. Recuperado de: http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2015/03/IDENTIDAD_GENERO_PERSPECTIVA_INTERCULTURAL.pdf

García-Tornel, S.; Miret, P.; Cabré, A.; Flaquer, L.; Berg-Kelly, K.; Roca, G.; Elzo, J. & Lailla,, J.M. (Coords.) (2011). El adolescente y su entorno en el siglo XXI: instantánea de una década. Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de: http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_5_cast.pdf

Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.

Herrera, M.C.; Expósito, F. & Moya, M. (2012). Negative reactions of men to the loss of power in gender relations: Lilith vs. Eve. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4(1), 17-42. Recuperado de: http://www.webs.uvigo.es/sepjf/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=42&Itemid=110&lang=es

Jensen-Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.

Jiménez-Cortés, R.; Rebollo-Catalán, M.A.; García-Pérez, R. & Buzón-García, O., (2015). Motivos de uso de las redes sociales virtuales: análisis de perfiles de mujeres rurales. RELIEVE, 21(1). doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5153

Joaristi, L. & Lizasoain, L. (1999). Análisis de correspondencias. Madrid: La Muralla.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo (texto consolidado a 27 de julio de 2013), para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. BOE número 71 de 23 de marzo de 2007 (pp. 12611-12645). Recuperado de: http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115

Letelier, M.J.; Aller, M.B.; Henao, D.; Sánchez-Pérez, I.; Vargas, I.; Coderch de Lassaletta, J.; Llopart, J.R.; Ferran, M.; Colomés, L. & Vázquez, M.L. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para medir la continuidad asistencia entre niveles desde la perspectiva del usuario: CCAENA. Gaceta Sanitaria, 24(4), 339-346. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.03.010

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno?: violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_05.pdf

Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342(1), 19-35. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_02.pdf

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos: cómo adaptarse a los tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.

Martínez-Benlloch, I. & Bonilla, A. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Martínez-Sánchez, I.; Navarro, R. & Yubero, S. (2009). Estereotipos de género entre los adolescentes españoles: imagen prototípica de hombres y mujeres e imagen de uno mismo. Informació psicológica, 95, 77-86. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1957/fi_1331640284-10.%20informacio%20psicologica.pdf?sequence=1

Meseguer, D. & Villar, A. (2011). Género y educación. En J. Beltrán & F.J. Hernández (Coords.), Sociología de la educación (pp. 155-184). Madrid: McGraw-Hill.

Morgade, G. (2009). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón: relaciones de género y educación. Esbozo de un programa de acción. Madrid: Cep.

Muñoz-Tinoco, M.V.; Jiménez-Lagares, I. & Moreno, M.C. (2008). Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de psicología, 24(2), 334-340. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/42891/41211

Murillo, F.J. & Hernández-Castilla, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes?. RELIEVE, 21(1). doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5015

Piedra, J. (Coord.) (2013). Géneros, masculinidades y diversidad: educación física, deporte e identidades masculinas. Barcelona: Octaedro.

Rodríguez-Mosquera, P.M. (2011). Códigos de honor masculinos y femeninos. Revista de Psicología Social, 26(1), 63-72. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021347411794078499

Ruiz-Pinto, E.; García-Pérez, R. & Rebollo, M.A. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos: análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 123-140. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART8.pdf

Sánchez-Carrión, J.J. (1989). Análisis de tablas de contingencia: el uso de los porcentajes en las ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI de España.

Simón, M.E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Madrid: Narcea.

Simón, M.E. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi: http://dx.doi.org/10.1174/113564009787531253

Subirats, M. (2009). La escuela mixta: ¿garantía de coeducación?. Participación Educativa, 11, 94-97. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n11-subirats-martori.pdf

Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada?: un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 143-158. Recuperado de: http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/133/128

Subirats, M. (2011). Igualdad de sexos, desigualdad de géneros. Tiempo de paz, 100, 183-187.

Subirats, M. & Tomé, A. (2007). Balones fuera; reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Tomé, A. & Tonucci, F. (2013). Con ojos de niña. Barcelona: Graó.

West, C. & Zimmerman, D.H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0891243287001002002

Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales sobre el cuerpo. Nomadías: revista del centro de estudios de género y cultura de América Latina, 11, 130-149. doi: http://dx.doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15158

Zambrini, L. (2013). El género como metáfora: narrativas sobre travestis en prensa digital argentina (2004–2009). Sociedad y Economía, 24, 143-158. Recuperado de: http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/article/view/2301/2151

Published

2016-02-25

Issue

Section

Research Articles