Contribució de Stuart Hall (1932-2014) a la sociologia de la cultura crítica i d’interpretació sociocultural
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.46.28905Palabras clave:
stuart hall, sociologia de la cultura, ètnia, gènere, cultura mediàtica i popular.Resumen
Cal contextualitzar les qüestions plantejades en el marc de la teoria de la cultura, les ciències socials en general i la sociologia de la cultura en especial, per comprendre i afavorir l’anàlisi de la realitat social en termes relacionals, tant pel que fa a les aportacions de sociològiques de la cultura de Stuart Hall com a sociòleg de la cultura en el context dels Estudis Culturals. Es tracta d’analitzar l’aportació de Hall en les característiques actuals de la sociologia de la cultura amb la seva funció de crítica i sociocultural, per tal d’entendre els complexos fenòmens de desigualtat que es generen a la societat del context de la modernitat tardana. Tot tenint present l’explicació del paper de Stuart Hall, amb l’acompanyament sociològic d’altres autors com R. Williams, R. Hoggart, E. P. Thompson, P. Willis, L. Grossberg, A. Ariño, H. Giroux, A. Grimson i influenciada per A. Gramsci, M. Foucault o J. Butler, amb la crítica des de l’Economia Política e M. Ferguson i P. Golding, J. W. Carey i així poder aconseguir una interpretació sociològica fonamentada. Es pretén explicar a Hall com un dels impulsors de la sociologia de la cultura, mitjançant la interpretació de qüestions de desigualtat ètnica, gènere, multiculturalisme, els efectes sobre la societat dels mitjans de comunicació de masses-cultura popular, identitat i/o identificació cultural, amb esperit crític basat en una concepció teòrica del materialisme cultural, que separa el reduccionisme econòmic i en el context de la teoria de la resistència.
Descargas
Citas
Ariño, A. (2010). Prácticas culturales en España. Desde los años sesenta hasta la actualidad. Barcelona: Ariel.
Ariño, A. (1997). Sociología de la cultura. Barcelona: Ariel.
Bauman, Z. (1996 i 2003). A Hall, S. i Du Gay, P. De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. A Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. 40-61
Bennett, T., Savage, M., Silva, E., Warde, A., Gayo, M. y Wright, D. (2009). Culture, Class, Distinction. London: Routledge.
Bidaseca, K. (coord.) (2011). Signos de la identidad indígena. Buenos Aires: Editorial SB.
Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2001). Género en disputa. Barcelona: Paidós.
Busquet, J. (2005). Escenaris de la cultura. Barcelona: Tripodos.
Byung-Chul, Han (2022) Infocràcia. La digitalització i la crisi de la democràcia. Barcelona: La Magrana
Byung-Chul, Han (2020) La expulsión de lo distinto. Percepción y comunicación en la sociedad actual. Barcelona: Herder.
Carey, J. W. (1998). Reflexiones acerca del proyecto de los Estudios Culturales (norteamericanos). A Ferguson, M. i P. Golding, P. (Eds. Economía Política y Estudios Culturales. Barcelona: Bosch, pp. 41-66
Cevasco, M. E. (2003). Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires: Universidad de Quilmes
Ferguson, M. i P. Golding, P. (Eds.) (1998). Economía Política y Estudios Culturales. Barcelona
Gates, H. L. (2019). Prologo. A Hall, S. (2019). El triángulo funesto. Raza, étnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 11-22.
Giroux, H. A. (1981). Ideology, Culture & the process of Scholing. London: Falmer Press.
Giroux, H. A. (1997). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grup de Recerca de Sociologia de la Cultura i Modernitat de la Universitat de les Illes Balears (2004-2017). Entrevistes. S/P.
Gyarkye , L. (2021). Redescubrir a Stuart Hall. Nueva Sociedad, Desembre, Recuperat de https://nuso. org/articulo/redescubrir-a-stuart-hal/
Grossberg, L. (1996 i 2003). Identidad y estudiós culturales ¿no hay nada más que eso? A Hall, S. i Du Gay, P. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 148-149
Grossberg, L. (2006). Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo. Tabula Rasa, núm. 5, JuliolDesembre, pp. 45-65
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales. Revista Tabula Rasa, nº10: Enero-Junio, pp. 13-48 Recuperat de http://www.revistatabularasa.org/numero10/01grosberg.pdf
Hall, S. i Jefferson, T. (Eds.) (2014). Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hall, S. (1984) estudios culturales: dos paradigmas. Hueso Húmero, n. 19 Octubre– Desembre, nº 19, pp. 69-97. Hall, S. (1987). La educación en crisis. Revista de Educación. Maig-Agost, nº. 283, 29-35.
Hall, S. (1994). estudios culturales: dos paradigmas. Causas y Azares, nº 1, https://www.biblioteca. org.ar/libros/131827.pdf Hall, S. i Du Gay, P. (1996 i 2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (2004). “Codificación y decodificación en el discurso televisivo”. Cuadernos de información y comunicación, Nº 9, pp. 210-236.
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión. Recuperat de https://repositorio.uasb. edu.ec/bitstream/10644/7187/1/Hall S-Sin garantias.pdf
Hall, S. Hobson, D. Lowe A. Willis, P. (Eds.) (1980b). Culture, Media, Language. Birmingham: Centre for Contemporary Cultural Studies University of Birmingham.
Hall, S. i Mellino, M. (2011). La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (2019). El triángulo funesto. Raza, etnia y nación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Siglo XXI.
Hoggart, R. (1957). The Uses of Literacy. Aspects of working-class life, with special reference to publications and entertainments. London: Chatto and Windus.
Martín Cabello, A. (2008). Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall. Revista Internacional de Sociología (RIS), nº 50, Maig-Agost, pp. 35-63, Recuperat de file:///E:/ sobre%20hall%20de%20martin%20cabello%20 96-97-1-PB%20(4).pdf
Mercer, K. (2019). Introducción. A Hall, S. (2019). El triángulo funesto. Raza, étnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 23-44
Muñoz, B. (2009). La Escuela de Birmingham: La sintaxis de la cotidianidad como producción social de la conciencia. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, nº 6, pp 21-68
Nightingale, V. (1999). El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Barcelona: Paidós. Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Cali: Editorial Universidad del Cauca
Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias y limitaciones. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 10, enero – junio, 9-21.
Reverter-Bañón, S. (2009). «El ruído de la teoría feminista», Cuadernos Koré. Revista de historia y pensamiento de género, vol. 1, nº 1, pp. 53-68. Sassen, S. (2003). Cartografías de la globalización. Madrid: Traficantes de sueños.
Sassen, S. (2003). Cartografías de la globalización. Madrid: Traficantes de sueños.
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Williams, R. (1958). Culture and Society. New York: Columbia University Press.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Williams, R. (1997). La política del Modernismo. Contra los Nuevos conformistas. Buenos Aires: Manantial.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen56
-
PDF (Català)20
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.